Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:
1.- Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
2.- Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
3.- Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
4.- Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
5.- Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
6.- Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
7.- Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
8.- Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
9.- Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
10.- Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
11.- Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate:los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.
Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.http://redsincensura.es/
martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
"Nace Red Sin Censura (RSC)"
El grupo de Facebook, Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”, con el ideal de defender la libertad de uso de la red de redes, nació al día siguiente al anuncio por parte del Gobierno de España de lo que se suponía que iba a ser la Ley que permitiría "levantar España": la Ley de Economía Sostenible (LES) y su controvertida Disposición final 2ª (LEY SINDE). El Congreso ya ha demostrado su voluntad de aprobarla a pesar del rechazo ciudadano; así pues, hoy nace Red Sin Censura (RSC) como respuesta ciudadana al desafío del Gobierno, de la actual clase política en general y de los "lobbies" de la industria cultural.
RSC es la evolución natural al fenómeno social que se creó en las redes sociales a partir del 3 de Diciembre de 2009. El grupo de Manifiesto en Facebook, que a día de hoy cuenta con 232.601 miembros, sale del medio que lo vio nacer para acercarse a los millones de ciudadanos que nunca han usado esas redes sociales, de forma que puedan participar en la defensa de los derechos de TODOS, tanto fuera como dentro de Internet.
Es por ello que RSC quiere ser el punto de acceso a todas las iniciativas, presentes y futuras, que compartan la defensa de las Libertades, de los Derechos Fundamentales y de la Neutralidad de la Red; un lugar donde coordinar acciones y reunir propuestas para que puedan ser debatidas junto con el resto de los ciudadanos de una forma más cómoda y organizada, con el objetivo de evitar que se apruebe la LES en su etapa parlamentaria, y en el caso de no conseguirlo, impedir después cada uno de los recortes de derechos que ésta posibilitaría.
No va a ser una mera copia de lo que se ha ido publicando desde hace 10 meses en el grupo Manifiesto. Esperamos contar con la participación de todos los blogs, páginas web y usuarios individuales, dentro y fuera de la red, comprometidos con las Libertades, para fortalecer una respuesta conjunta ante este grave recorte de nuestros derechos.
Ya no es una declaración de intenciones, la merma en las libertades fundamentales de la ciudadanía es cada día mayor en todos los ámbitos. Estamos a las puertas de un nuevo recorte que nos afecta a todos y cada uno de nosotros.
Puedes publicar aqui desde tu blog, puedes compartir información, puedes difundir esta defensa común, puedes compartir tus ideas e inquietudes, puedes formar grupos de trabajo dentro y fuera. RSC organizará estos recursos, pero el protagonista eres tú. No dejes que recorten tus alas.
RSC será una comunidad proactiva formada por todos los usuarios e iniciativas que empleará todas las herramientas a su alcance dentro de la legalidad vigente. Para ello se usarán TODOS los métodos que la Era Digital ha puesto en nuestras manos,
Participa generando propuestas, compartiendo inquietudes, aportando ideas y difundiendo iniciativas.
¡Luchemos por nuestras Libertades, Derechos Fundamentales y por la Neutralidad de la Red, porque nadie más lo hará por nosotros!
Red Sin Censura
RSC es la evolución natural al fenómeno social que se creó en las redes sociales a partir del 3 de Diciembre de 2009. El grupo de Manifiesto en Facebook, que a día de hoy cuenta con 232.601 miembros, sale del medio que lo vio nacer para acercarse a los millones de ciudadanos que nunca han usado esas redes sociales, de forma que puedan participar en la defensa de los derechos de TODOS, tanto fuera como dentro de Internet.
Es por ello que RSC quiere ser el punto de acceso a todas las iniciativas, presentes y futuras, que compartan la defensa de las Libertades, de los Derechos Fundamentales y de la Neutralidad de la Red; un lugar donde coordinar acciones y reunir propuestas para que puedan ser debatidas junto con el resto de los ciudadanos de una forma más cómoda y organizada, con el objetivo de evitar que se apruebe la LES en su etapa parlamentaria, y en el caso de no conseguirlo, impedir después cada uno de los recortes de derechos que ésta posibilitaría.
No va a ser una mera copia de lo que se ha ido publicando desde hace 10 meses en el grupo Manifiesto. Esperamos contar con la participación de todos los blogs, páginas web y usuarios individuales, dentro y fuera de la red, comprometidos con las Libertades, para fortalecer una respuesta conjunta ante este grave recorte de nuestros derechos.
Ya no es una declaración de intenciones, la merma en las libertades fundamentales de la ciudadanía es cada día mayor en todos los ámbitos. Estamos a las puertas de un nuevo recorte que nos afecta a todos y cada uno de nosotros.
Puedes publicar aqui desde tu blog, puedes compartir información, puedes difundir esta defensa común, puedes compartir tus ideas e inquietudes, puedes formar grupos de trabajo dentro y fuera. RSC organizará estos recursos, pero el protagonista eres tú. No dejes que recorten tus alas.
RSC será una comunidad proactiva formada por todos los usuarios e iniciativas que empleará todas las herramientas a su alcance dentro de la legalidad vigente. Para ello se usarán TODOS los métodos que la Era Digital ha puesto en nuestras manos,
- Participación en tiempo real a Foros, Debates, Conversaciones, etc.
- Voto telemático gracias a los DNIe(+ de 18.000.000) y Certificados Digitales(+ de 2.000.000) y participación telemática
- Iniciativas Legislativas Populares
- Las futuras Iniciativas Legislativas Europeas
- Colaboración presente y futura en tiempo real con otros grupos similares (Ej: Asociación de Internautas, La Quadrature du net, entre otros apoyos), para presionar a nivel nacional, europeo e internacional.
Participa generando propuestas, compartiendo inquietudes, aportando ideas y difundiendo iniciativas.
¡Luchemos por nuestras Libertades, Derechos Fundamentales y por la Neutralidad de la Red, porque nadie más lo hará por nosotros!
Red Sin Censura
sábado, 21 de agosto de 2010
Participación ciudadana en la consulta pública de Bruselas sobre la neutralidad de la Red.
Desde diversos colectivos internautas se están haciendo llamamientos para participar en la consulta pública que la Comisión Europea (CE) puso en marcha sobre la neutralidad en la Red, para determinar si los operadores pueden estar autorizados a realizar prácticas en la gestión del tráfico en Internet que privilegien a ciertos servicios o aplicaciones sobre otros. Para facilitar la participación la Asociación de Internautas publica la traducción del cuestionario en español. Por cortesía de Alex Casteleiro del Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
13-08-2010 - Consulta Publica NET NEUTRALITY –traducido a español-. Por cortesía de Alex Casteleiro del Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Pregunta 1: ¿Existe actualmente un problema de la neutralidad de la red y la apertura de internet en Europa? Si es así, ilustrar con ejemplos concretos. ¿Dónde están los cuellos de botella, en su caso? Es el problema tal que no puede ser resuelto por el grado de competencia existentes en instalaciones fijas como mercados de telefonía móvil de acceso?
Pregunta 2: ¿Cómo podrían surgir problemas en el futuro? ¿Podrían estos surgir en otras partes del cadena de valor de Internet? ¿Cuáles podrían ser estas causas?
Pregunta 3: ¿Es el marco normativo capaz de lidiar con las cuestiones señaladas, incluso en relación con la supervisión, evaluación y posterior ejecución?
Pregunta 4: ¿Hasta qué punto es necesaria la gestión del tráfico desde el punto de punto de vista de las operadoras? ¿Cómo se llevó a cabo en la práctica? ¿Qué tecnologías se utilizan para llevar a cabo dicha gestión del tráfico?
Pregunta 5: ¿En qué medida se refiere a neutralidad de la red se ve atenuada con el suministro de información transparente a los usuarios finales, que distingue entre servicios gestionados en el por un lado y los servicios que ofrece el acceso a la Internet pública por el sistema «mejores esfuerzos», sobre la otras?
Pregunta 6: ¿Deberían los principios que rigen la gestión del tráfico ser igual para fijos y redes de telefonía móvil?
Pregunta 7: ¿Qué otras formas de establecimiento de prioridades se están produciendo? Los proveedores de aplicaciones y contenido ¿tratan de establecer prioridades en sus servicios? Si es así, ¿cómo - y cómo este orden de prioridades afectará a otros jugadores en la cadena de valor?
Pregunta 8: En el caso de los servicios administrados, debería ser accesible la misma calidad de servicio condiciones y los parámetros de estar a disposición de todo el contenido o la aplicación o proveedores de servicios en línea que están en la misma situación? Los acuerdos en exclusiva entre operadores de redes y contenido / aplicaciones / proveedores de servicios online podrian crear problemas para el logro de ese objetivo?
Pregunta 9: Si el objetivo mencionado en la pregunta 8 se mantiene, se necesitarian medidas adicionales para lograrlo? Si es así, deben esas medidas tengan un carácter voluntario (como, por ejemplo, un código de conducta del sector) o de tipo reglamentario?
Pregunta 10: ¿Son adecuados los acuerdos comerciales que actualmente rigen la provisión de acceso a Internet, a fin de asegurar que Internet permanece abierta y que la inversión en infraestructura se mantenga? Si no, ¿cómo tendrían que cambiar?
Pregunta 11: ¿En qué ejemplos sería necesaria la intervención de las autoridades nacionales de reglamentación al configurar la calidad mínima del servicio que exige a una empresa o empresas que presten servicios de comunicaciones públicas?
Pregunta 12: ¿Cómo se deberían determinar los requisitos de calidad del servicio, y cómo podrían ser objeto de seguimiento?
Pregunta 13: En caso de que las ANR se vieran en la necesidad de intervenir para imponer unas exigencias requisitos minimos de calidad del servicio, ¿qué forma deberían tomar, y en qué medida debe ser la cooperación entre las ANR para llegar a un enfoque común?
Pregunta 14: ¿En qué deberia de consistir la transparencia para los consumidores? Las normas que se aplican actualmente deberian seguir mejorando?
Pregunta 15: Además de los problemas de gestión del tráfico que se discutieron anteriormente, ¿existen otros preocupaciones que afectan a la libertad de expresión, pluralismo de los medios y la diversidad cultural en el Internet? En caso afirmativo, qué medidas adicionales serían necesarias para salvaguardar esos valores?
Otras cuestiones: Se invita a plantear otras cuestiones relacionadas con neutralidad en la red que puedan querer abordar en esta consulta.
Las respuestas a esta consulta pública deberán llegar a la Comisión Europea antes del 30 de septiembre 2010 al correo electrónico: infso-netneutrality@ec.europa.eu
Por favor, den el nombre de una persona de contacto en su organización para cualquier cuestión sobre su contribución. Tenga en cuenta que no necesitamos una copia impresa, además de la versión electrónica.
- Dirección de contacto: Unidad de Política de Desarrollo (B1), BU33 7 / 40 DG Sociedad de la Información y Medios de Comunicación Comisión Europea B-1049 Bruselas Bélgica Tel. +32 2 297 1622
- Correo electrónico: INFSO-NETNEUTRALITY@ec.europa.eu
Grupo en Facebook en defensa de la Neutralidad en la Red
La e-democracia y los nuevos derechos fuente:http://www.internautas.org/html/6254.html
13-08-2010 - Consulta Publica NET NEUTRALITY –traducido a español-. Por cortesía de Alex Casteleiro del Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Pregunta 1: ¿Existe actualmente un problema de la neutralidad de la red y la apertura de internet en Europa? Si es así, ilustrar con ejemplos concretos. ¿Dónde están los cuellos de botella, en su caso? Es el problema tal que no puede ser resuelto por el grado de competencia existentes en instalaciones fijas como mercados de telefonía móvil de acceso?
Pregunta 2: ¿Cómo podrían surgir problemas en el futuro? ¿Podrían estos surgir en otras partes del cadena de valor de Internet? ¿Cuáles podrían ser estas causas?
Pregunta 3: ¿Es el marco normativo capaz de lidiar con las cuestiones señaladas, incluso en relación con la supervisión, evaluación y posterior ejecución?
Pregunta 4: ¿Hasta qué punto es necesaria la gestión del tráfico desde el punto de punto de vista de las operadoras? ¿Cómo se llevó a cabo en la práctica? ¿Qué tecnologías se utilizan para llevar a cabo dicha gestión del tráfico?
Pregunta 5: ¿En qué medida se refiere a neutralidad de la red se ve atenuada con el suministro de información transparente a los usuarios finales, que distingue entre servicios gestionados en el por un lado y los servicios que ofrece el acceso a la Internet pública por el sistema «mejores esfuerzos», sobre la otras?
Pregunta 6: ¿Deberían los principios que rigen la gestión del tráfico ser igual para fijos y redes de telefonía móvil?
Pregunta 7: ¿Qué otras formas de establecimiento de prioridades se están produciendo? Los proveedores de aplicaciones y contenido ¿tratan de establecer prioridades en sus servicios? Si es así, ¿cómo - y cómo este orden de prioridades afectará a otros jugadores en la cadena de valor?
Pregunta 8: En el caso de los servicios administrados, debería ser accesible la misma calidad de servicio condiciones y los parámetros de estar a disposición de todo el contenido o la aplicación o proveedores de servicios en línea que están en la misma situación? Los acuerdos en exclusiva entre operadores de redes y contenido / aplicaciones / proveedores de servicios online podrian crear problemas para el logro de ese objetivo?
Pregunta 9: Si el objetivo mencionado en la pregunta 8 se mantiene, se necesitarian medidas adicionales para lograrlo? Si es así, deben esas medidas tengan un carácter voluntario (como, por ejemplo, un código de conducta del sector) o de tipo reglamentario?
Pregunta 10: ¿Son adecuados los acuerdos comerciales que actualmente rigen la provisión de acceso a Internet, a fin de asegurar que Internet permanece abierta y que la inversión en infraestructura se mantenga? Si no, ¿cómo tendrían que cambiar?
Pregunta 11: ¿En qué ejemplos sería necesaria la intervención de las autoridades nacionales de reglamentación al configurar la calidad mínima del servicio que exige a una empresa o empresas que presten servicios de comunicaciones públicas?
Pregunta 12: ¿Cómo se deberían determinar los requisitos de calidad del servicio, y cómo podrían ser objeto de seguimiento?
Pregunta 13: En caso de que las ANR se vieran en la necesidad de intervenir para imponer unas exigencias requisitos minimos de calidad del servicio, ¿qué forma deberían tomar, y en qué medida debe ser la cooperación entre las ANR para llegar a un enfoque común?
Pregunta 14: ¿En qué deberia de consistir la transparencia para los consumidores? Las normas que se aplican actualmente deberian seguir mejorando?
Pregunta 15: Además de los problemas de gestión del tráfico que se discutieron anteriormente, ¿existen otros preocupaciones que afectan a la libertad de expresión, pluralismo de los medios y la diversidad cultural en el Internet? En caso afirmativo, qué medidas adicionales serían necesarias para salvaguardar esos valores?
Otras cuestiones: Se invita a plantear otras cuestiones relacionadas con neutralidad en la red que puedan querer abordar en esta consulta.
Las respuestas a esta consulta pública deberán llegar a la Comisión Europea antes del 30 de septiembre 2010 al correo electrónico: infso-netneutrality@ec.europa.eu
Por favor, den el nombre de una persona de contacto en su organización para cualquier cuestión sobre su contribución. Tenga en cuenta que no necesitamos una copia impresa, además de la versión electrónica.
- Dirección de contacto: Unidad de Política de Desarrollo (B1), BU33 7 / 40 DG Sociedad de la Información y Medios de Comunicación Comisión Europea B-1049 Bruselas Bélgica Tel. +32 2 297 1622
- Correo electrónico: INFSO-NETNEUTRALITY@ec.europa.eu
Grupo en Facebook en defensa de la Neutralidad en la Red
La e-democracia y los nuevos derechos fuente:http://www.internautas.org/html/6254.html
Etiquetas:
Ciudadanas,
neutralidad,
participacion,
red
miércoles, 14 de julio de 2010
Chile Cámara de Diputados Aprueba el Proyecto de Ley de Neutralidad en la Red!
Publicado Por Pepe Huerta ⋅ el 13 de Julio de 2010 ⋅
Hoy 13 de Julio de 2010, se convierte en el día en el que la gran discusión sobre la Neutralidad en la Red en Chile, llega a su fin.
La Cámara de Diputados ha votado el Proyecto de ley de Neutralidad en la Red, presentado en 2007 y que hoy finalmente da sus últimos pasos para convertirse en una ley de la República.
En el debate público participaron con posturas favorables el Diputado Felipe Harboe, el Diputado José Miguel Ortiz, la Diputada Marcela Sabat y el Diputado Gonzalo Arenas, este último en su calidad de Diputado patrocinante del proyecto. Además, hubo una intervención del Diputado Giovanni Calderon, quien en un tibio discurso declaró que el proyecto se encuentra “obsoleto”, lo cual indica que no se encontraba realmente al tanto de todo el tramite y discusión que se han dado en los últimos tres años.
Varias horas más tarde, tras la discusión de otros proyectos, se realizó la votación pertinente para aprobar o rechazar el proyecto de ley de Neutralidad en la Red, logrando su aprobación por 99 Votos a Favor , 0 en Contra y 1 abstención.
Importante fue la intervención del Diputado Gonzalo Arenas, al resolver el problema de la inclusión del concepto de “Arbitrario” en la ley, lo cual podría implicar que los ISP se cuelguen de dicho concepto para escudar sus intervenciones, bloqueos y entorpecimientos, sin embargo, la intervención de Arenas, deja sentado en la historia de la creación de esta ley que este concepto será definido por la SUBTEL y no por los ISP, lo cual salva el único punto discutible de la redacción final de este proyecto.
Ahora, el proyecto se va al Tribunal Constitucional, luego, promulgar y publicar. Si el Tribunal Constitucional no tiene nada que decir al respecto, significa que ya Chile es el primer país del mundo en consagrar el principio de Neutralidad en la Red dentro de su legislación! fuente:
Hoy 13 de Julio de 2010, se convierte en el día en el que la gran discusión sobre la Neutralidad en la Red en Chile, llega a su fin.
La Cámara de Diputados ha votado el Proyecto de ley de Neutralidad en la Red, presentado en 2007 y que hoy finalmente da sus últimos pasos para convertirse en una ley de la República.
En el debate público participaron con posturas favorables el Diputado Felipe Harboe, el Diputado José Miguel Ortiz, la Diputada Marcela Sabat y el Diputado Gonzalo Arenas, este último en su calidad de Diputado patrocinante del proyecto. Además, hubo una intervención del Diputado Giovanni Calderon, quien en un tibio discurso declaró que el proyecto se encuentra “obsoleto”, lo cual indica que no se encontraba realmente al tanto de todo el tramite y discusión que se han dado en los últimos tres años.
Varias horas más tarde, tras la discusión de otros proyectos, se realizó la votación pertinente para aprobar o rechazar el proyecto de ley de Neutralidad en la Red, logrando su aprobación por 99 Votos a Favor , 0 en Contra y 1 abstención.
Importante fue la intervención del Diputado Gonzalo Arenas, al resolver el problema de la inclusión del concepto de “Arbitrario” en la ley, lo cual podría implicar que los ISP se cuelguen de dicho concepto para escudar sus intervenciones, bloqueos y entorpecimientos, sin embargo, la intervención de Arenas, deja sentado en la historia de la creación de esta ley que este concepto será definido por la SUBTEL y no por los ISP, lo cual salva el único punto discutible de la redacción final de este proyecto.
Ahora, el proyecto se va al Tribunal Constitucional, luego, promulgar y publicar. Si el Tribunal Constitucional no tiene nada que decir al respecto, significa que ya Chile es el primer país del mundo en consagrar el principio de Neutralidad en la Red dentro de su legislación! fuente:
martes, 13 de julio de 2010
Carta de Josep Jover a Cristina Cifuentes, a propósito de las entidades gestoras de derechos de autor
Carta sobre el Canon Digital a Cristina Cifuentes, parlamentaria de la Comunidad de Madrid
Escrito por JOSEP JOVER I PADRO el 07/07/2010 a las 00:53
Apreciada Cristina:
Sí, soy el letrado que ha tenido el inmenso privilegio de defender, tanto en Barcelona, como en Luxemburgo en el tema del Canon Digital. La presente nota a la que te contesto, es para darte un toque de atención sobre los "flecos" que toda investigación jurídica deja por explotar. El Derecho no es más que la sombra sobre piedras de la vida. Nada tampoco es tan simple.
¿Por qué la virulencia de ese conflicto?
Del trabajo efectuado, hemos descubierto que la política de las SOCIEDADES DE GESTION DE COPYRIGHT OBLIGATORIO (que no de autores) es cuádruple
Primero, la de establecer peajes en favor de los propietarios de los derechos "que no los autores" en cada momento y por cada razón que se les ocurra, por rara que a tí te parezca. Un ejemplo poco conocido: CEDRO (tarifas 2010) ha obtenido la regalía de poder cobrar 9,78 euros por trabajador/año a cada empresa o institución del País, aparte de la tajada de su parte del canon por el concepto de la "copia profesional"
Bueno, también se cargan a los coles, por lo que pagan los padres a través de las APAS 2,65 Euros/año por cada niño de primaria, por las defraudaciones en las fotocopias que pueda hacer el maestro en propiedad intelectual. Si los niños son mayorcitos, van pagando más.
Segundo: Están poniéndose a nombre de autores, todo el patrimonio cultural, musical y no musical, que conforma nuestro acervo popular, el llamado dominio público. Otro ejemplo: La mayor parte del flamenco ha sido hasta ahora de dominio público. La principal "sociedad de autores y editores" española tiene en nómina a un folklorista que está inscribiendo a nombre de autores comtemporáneos músicas populares. Si a esto le sumamos el paso de protección internacional de las canciones de 50 a 70 años (porque empezarian los Beatles a pasar a dominio público), y también el dar el carácter de autoría total a las versiones de un tema anterior y finalmente,el registro en España de material de dominio público extranjero como privado.
Tercero: Son los principales beneficiarios del gasto neto de Ayuntamientos y comunidades actuando como sindicato vertical. Se financian y subvencionan con nuestros impuestos productos culturales ... que inmediatamente generan derechos de autor ...? incluso a las mismas entidades que los han financiado.
Y
Cuarto: Son grandes beneficiados también de subvenciones públicas para "defensa de sus derechos y de la cultura". Un último ejemplo: Sólo a traves de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) las sociedades y las propias entidades de gestión han recibido subvenciones comunitarias, estatales y privadas de más de 20.000.000 de Euros encaminadas a obtener resultados en la lucha "contra la pirateria".
Después de esas inversiones que curiosamente no han dado ningun resultado ... ni tampoco nadie se lo ha exigido ... continúa siendo más rentable tirar de boletín oficial
Como puedes ver, apreciada Cristina, poco tienen que ver con la situación con artistas y sí mucho con las SOCIEDADES DE GESTION DE COPYRIGHT OBLIGATORIO.
Un saludo
Carta a Cristina Cifuentes, parlamentaria de la Comunidad de Madrid .copio y pego fuente :http://anvazher.nireblog.com/post/2010/07/09/carta-de-josep-jover-a-cristina-cifuentes-a-proposito-de-las-entidades-gestoras-de-derechos-de-autor
Escrito por JOSEP JOVER I PADRO el 07/07/2010 a las 00:53
Apreciada Cristina:
Sí, soy el letrado que ha tenido el inmenso privilegio de defender, tanto en Barcelona, como en Luxemburgo en el tema del Canon Digital. La presente nota a la que te contesto, es para darte un toque de atención sobre los "flecos" que toda investigación jurídica deja por explotar. El Derecho no es más que la sombra sobre piedras de la vida. Nada tampoco es tan simple.
¿Por qué la virulencia de ese conflicto?
Del trabajo efectuado, hemos descubierto que la política de las SOCIEDADES DE GESTION DE COPYRIGHT OBLIGATORIO (que no de autores) es cuádruple
Primero, la de establecer peajes en favor de los propietarios de los derechos "que no los autores" en cada momento y por cada razón que se les ocurra, por rara que a tí te parezca. Un ejemplo poco conocido: CEDRO (tarifas 2010) ha obtenido la regalía de poder cobrar 9,78 euros por trabajador/año a cada empresa o institución del País, aparte de la tajada de su parte del canon por el concepto de la "copia profesional"
Bueno, también se cargan a los coles, por lo que pagan los padres a través de las APAS 2,65 Euros/año por cada niño de primaria, por las defraudaciones en las fotocopias que pueda hacer el maestro en propiedad intelectual. Si los niños son mayorcitos, van pagando más.
Segundo: Están poniéndose a nombre de autores, todo el patrimonio cultural, musical y no musical, que conforma nuestro acervo popular, el llamado dominio público. Otro ejemplo: La mayor parte del flamenco ha sido hasta ahora de dominio público. La principal "sociedad de autores y editores" española tiene en nómina a un folklorista que está inscribiendo a nombre de autores comtemporáneos músicas populares. Si a esto le sumamos el paso de protección internacional de las canciones de 50 a 70 años (porque empezarian los Beatles a pasar a dominio público), y también el dar el carácter de autoría total a las versiones de un tema anterior y finalmente,el registro en España de material de dominio público extranjero como privado.
Tercero: Son los principales beneficiarios del gasto neto de Ayuntamientos y comunidades actuando como sindicato vertical. Se financian y subvencionan con nuestros impuestos productos culturales ... que inmediatamente generan derechos de autor ...? incluso a las mismas entidades que los han financiado.
Y
Cuarto: Son grandes beneficiados también de subvenciones públicas para "defensa de sus derechos y de la cultura". Un último ejemplo: Sólo a traves de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) las sociedades y las propias entidades de gestión han recibido subvenciones comunitarias, estatales y privadas de más de 20.000.000 de Euros encaminadas a obtener resultados en la lucha "contra la pirateria".
Después de esas inversiones que curiosamente no han dado ningun resultado ... ni tampoco nadie se lo ha exigido ... continúa siendo más rentable tirar de boletín oficial
Como puedes ver, apreciada Cristina, poco tienen que ver con la situación con artistas y sí mucho con las SOCIEDADES DE GESTION DE COPYRIGHT OBLIGATORIO.
Un saludo
Carta a Cristina Cifuentes, parlamentaria de la Comunidad de Madrid .copio y pego fuente :http://anvazher.nireblog.com/post/2010/07/09/carta-de-josep-jover-a-cristina-cifuentes-a-proposito-de-las-entidades-gestoras-de-derechos-de-autor
lunes, 12 de julio de 2010
Brasil, país del futuro,Brasil legisla para ilegalizar y sancionar el uso y abuso de los DRM
Brasil, país del futuro, ha impulsado una reforma legislativa de su ley de derechos de autor que rompe con el dogmatismo proteccionista y sancionador que protege los DRM. Lo hace estableciendo sanciones a quien bloquea el acceso, mediante los DRM, a obras de dominio público o abusa de los “derechos” de autor.
La propuesta brasileña coincide con la línea marcada por la Corte Suprema de Canadá que declaró hace varios años que un exceso de protección es tan perjudicial como una protección escasa. Algo que choca, por ejemplo, con la legislación de EE.UU que prohíbe “sortear” los sistemas DRM incluso cuando no protegen los derechos de autor.
En la versión brasileña de la ley, por el contrario, se penaliza el abuso de las medidas de protección de derechos de autor. En concreto su artículo 107 dice:
La misma sanción se aplicará, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, a quien, a través de cualquier medio:
a) dificulta o impide los usos autorizados por los arts 46, 47 y 48 de esta Ley [que se ocupa de las limitaciones y trato justo del derecho de autor] o
b) obstaculiza o impide el uso libre de las obras, las transmisiones de radiodifusión y los fonogramas que de dominio público.
La ONU exige a los países que aprueben leyes para garantizar la seguridad de los DRM independientemente de que se viole o no algún derecho de autor o restricción de copia. Brasil ha roto con esta doctrina inspirada en la Digital Millenium Copyright Act. Antipando el futuro.
Foto | gi varga fuente:http://www.nacionred.com/proteccion-de-datos/brasil-legisla-para-ilegalizar-y-sancionar-el-uso-y-abuso-de-los-drm
La propuesta brasileña coincide con la línea marcada por la Corte Suprema de Canadá que declaró hace varios años que un exceso de protección es tan perjudicial como una protección escasa. Algo que choca, por ejemplo, con la legislación de EE.UU que prohíbe “sortear” los sistemas DRM incluso cuando no protegen los derechos de autor.
En la versión brasileña de la ley, por el contrario, se penaliza el abuso de las medidas de protección de derechos de autor. En concreto su artículo 107 dice:
La misma sanción se aplicará, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, a quien, a través de cualquier medio:
a) dificulta o impide los usos autorizados por los arts 46, 47 y 48 de esta Ley [que se ocupa de las limitaciones y trato justo del derecho de autor] o
b) obstaculiza o impide el uso libre de las obras, las transmisiones de radiodifusión y los fonogramas que de dominio público.
La ONU exige a los países que aprueben leyes para garantizar la seguridad de los DRM independientemente de que se viole o no algún derecho de autor o restricción de copia. Brasil ha roto con esta doctrina inspirada en la Digital Millenium Copyright Act. Antipando el futuro.
Foto | gi varga fuente:http://www.nacionred.com/proteccion-de-datos/brasil-legisla-para-ilegalizar-y-sancionar-el-uso-y-abuso-de-los-drm
Etiquetas:
cultura,
decision ciudadana,
Democracia,
descargas,
discográficas,
internet,
libertad de expresion
viernes, 2 de julio de 2010
Si los trabajadores del Metro ganan ¡ganamos todos los trabajadores!
Quienes escribimos esto somos usuarios del Metro de Madrid, trabajadores/as como tú a los que la huelga nos crea muchos trastornos. En estos días habrás escuchado afirmaciones como “Es una huelga salvaje y no se respeta el derecho al trabajo”; “A quien más perjudica una huelga así es a los trabajadores”; “Es un chantaje y los usuarios somos rehenes”. Después la prensa y los políticos (tanto del gobierno de Zapatero como del de Esperanza Aguirre) airean a bombo y platillo frases como esas sin más interés que criminalizar a los huelguistas y echarnos a los usuarios encima de los trabajadores del Metro.
A nosotros se nos ocurren muchísimas preguntas ¿Por qué se acuerdan del derecho al trabajo sólo cuando hay huelgas? ¿No hay que tener muy poca vergüenza para que nos hablen del derecho al trabajo los que son responsables directos o cómplices de que en este país tengamos cinco millones de trabajadores en paro? ¿Por qué no salen a exigir airados el derecho al trabajo de estos cinco millones de parados?
Los gobiernos regalan fortunas a los banqueros mientras a los trabajadores nos recortan los salarios, nos suben el IVA, nos meten una reforma laboral o un pensionazo, y si protestas vas a la calle, y si no pagas la hipoteca también. ¿No hay que tener muy poca vergüenza para hablar de rehenes y de chantaje cuando millones de trabajadores somos rehenes y vivimos chantajeados por los responsables de la crisis, los banqueros y sus gobiernos?
Hay que tener muy poca vergüenza, como Gallardón, para decir “hay que cumplir la Ley” cuando el conflicto lo origina precisamente el incumplimiento por su parte, de la Ley, del convenio colectivo.
Los trabajadores del Metro están en huelga, perdiendo dinero cada día de huelga, arriesgándose a ser sancionados o despedidos, porque aquí hay en juego mucho más que un 5% de bajada de salarios, que no es poco, hay en juego el legitimar que las empresas se pasen por “el arco del triunfo” los convenios firmados y te bajen el salario o te cambien las condiciones de trabajo cuando les dé la gana. ¡Eso es lo que está en juego!
No puede ser que cuando un sector de trabajadores/as sale a la lucha exigiendo que se respeten sus derechos, quienes estamos hasta las narices de que la crisis la paguemos siempre los mismos y no haya una respuesta general que pare los pies a esta gentuza, nos nos pongamos contra los trabajadores del Metro.
Zapatero y Esperanza Aguirre con su reforma laboral, despidos, plan de ajuste y pensionazo no sólo nos quieren pobres y sin derechos sino que además nos quieren sumisos y resignados. Cuando se establecen servicios mínimos abusivos se impide de hecho el derecho a la huelga. Cuando se criminaliza a los trabajadores del Metro y les abren 400 expedientes lo que se pretende es un castigo ejemplar para que a todos los trabajadores se nos quite de la cabeza hacer huelga alguna.
Por eso cuando sientas, como nosotros, que es una faena que no haya Metro, que es un trastorno enorme, acuérdate que la reforma laboral que nos están metiendo, eso sí que es, si no lo evitamos, un trastorno irreversible; mandar a millones de trabajadores al paro es un trastorno dramático; que nos quieran prolongar la edad de jubilación a los 67 años y bajarnos la pensión, eso sí que es un trastorno vergonzoso.
Si los trabajadores del Metro logran ganar, que se respete su convenio y por tanto se eche atrás el plan de recortes de Zapatero y Esperanza Aguirre, será un importantísimo precedente para todos. Por eso decimos: si los trabajadores del Metro ganan, ganamos todos los trabajadores.
Por todo esto nosotros/as, usuarios como tú, apoyamos esta legítima huelga y manifestamos toda nuestra simpatía y solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del Metro. Sólo les pedimos que no escatimen esfuerzos en sacar el conflicto a la calle, en dirigirse a todos los trabajadores/as de Madrid, que somos la inmensa mayoría de los usuarios del Metro, para explicar su lucha.
Se trata de que juntos, usuarios y trabajadores/as del Metro exijamos la inmediata solución del conflicto, que no puede ser otra que el respeto al convenio.
La huelga de los trabajadores del Metro es un ejemplo para todos nosotros/as. Por su decisión de lucha en defensa de sus derechos. Porque son las asambleas las que deciden los pasos a dar. Porque el Comité de Empresa está unido y disciplinado a la asamblea general. Y porque cuando se decide huelga se hace saltándose los servicios mínimos, que son la negación del derecho a la huelga.
Las luchas de los trabajadores, inevitables ante los brutales recortes que estamos sufriendo, deberán seguir el camino abierto por los trabajadores del Metro.
Madrid 1 de Julio de 2010 fuente:http://www.lahaine.org/index.php?p=46652
A nosotros se nos ocurren muchísimas preguntas ¿Por qué se acuerdan del derecho al trabajo sólo cuando hay huelgas? ¿No hay que tener muy poca vergüenza para que nos hablen del derecho al trabajo los que son responsables directos o cómplices de que en este país tengamos cinco millones de trabajadores en paro? ¿Por qué no salen a exigir airados el derecho al trabajo de estos cinco millones de parados?
Los gobiernos regalan fortunas a los banqueros mientras a los trabajadores nos recortan los salarios, nos suben el IVA, nos meten una reforma laboral o un pensionazo, y si protestas vas a la calle, y si no pagas la hipoteca también. ¿No hay que tener muy poca vergüenza para hablar de rehenes y de chantaje cuando millones de trabajadores somos rehenes y vivimos chantajeados por los responsables de la crisis, los banqueros y sus gobiernos?
Hay que tener muy poca vergüenza, como Gallardón, para decir “hay que cumplir la Ley” cuando el conflicto lo origina precisamente el incumplimiento por su parte, de la Ley, del convenio colectivo.
Los trabajadores del Metro están en huelga, perdiendo dinero cada día de huelga, arriesgándose a ser sancionados o despedidos, porque aquí hay en juego mucho más que un 5% de bajada de salarios, que no es poco, hay en juego el legitimar que las empresas se pasen por “el arco del triunfo” los convenios firmados y te bajen el salario o te cambien las condiciones de trabajo cuando les dé la gana. ¡Eso es lo que está en juego!
No puede ser que cuando un sector de trabajadores/as sale a la lucha exigiendo que se respeten sus derechos, quienes estamos hasta las narices de que la crisis la paguemos siempre los mismos y no haya una respuesta general que pare los pies a esta gentuza, nos nos pongamos contra los trabajadores del Metro.
Zapatero y Esperanza Aguirre con su reforma laboral, despidos, plan de ajuste y pensionazo no sólo nos quieren pobres y sin derechos sino que además nos quieren sumisos y resignados. Cuando se establecen servicios mínimos abusivos se impide de hecho el derecho a la huelga. Cuando se criminaliza a los trabajadores del Metro y les abren 400 expedientes lo que se pretende es un castigo ejemplar para que a todos los trabajadores se nos quite de la cabeza hacer huelga alguna.
Por eso cuando sientas, como nosotros, que es una faena que no haya Metro, que es un trastorno enorme, acuérdate que la reforma laboral que nos están metiendo, eso sí que es, si no lo evitamos, un trastorno irreversible; mandar a millones de trabajadores al paro es un trastorno dramático; que nos quieran prolongar la edad de jubilación a los 67 años y bajarnos la pensión, eso sí que es un trastorno vergonzoso.
Si los trabajadores del Metro logran ganar, que se respete su convenio y por tanto se eche atrás el plan de recortes de Zapatero y Esperanza Aguirre, será un importantísimo precedente para todos. Por eso decimos: si los trabajadores del Metro ganan, ganamos todos los trabajadores.
Por todo esto nosotros/as, usuarios como tú, apoyamos esta legítima huelga y manifestamos toda nuestra simpatía y solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del Metro. Sólo les pedimos que no escatimen esfuerzos en sacar el conflicto a la calle, en dirigirse a todos los trabajadores/as de Madrid, que somos la inmensa mayoría de los usuarios del Metro, para explicar su lucha.
Se trata de que juntos, usuarios y trabajadores/as del Metro exijamos la inmediata solución del conflicto, que no puede ser otra que el respeto al convenio.
La huelga de los trabajadores del Metro es un ejemplo para todos nosotros/as. Por su decisión de lucha en defensa de sus derechos. Porque son las asambleas las que deciden los pasos a dar. Porque el Comité de Empresa está unido y disciplinado a la asamblea general. Y porque cuando se decide huelga se hace saltándose los servicios mínimos, que son la negación del derecho a la huelga.
Las luchas de los trabajadores, inevitables ante los brutales recortes que estamos sufriendo, deberán seguir el camino abierto por los trabajadores del Metro.
Madrid 1 de Julio de 2010 fuente:http://www.lahaine.org/index.php?p=46652
Etiquetas:
Ciudadanos,
decision ciudadana,
libertad de expresion
No quedan excusas, es nuestro derecho
Señoras y señores Eurodiputados. Como ha dicho Richard Stallmann recientemente, que nuestros gobiernos y representantes se opongan al ACTA no es un favor que les estemos pidiendo. Nuestra libertad es un derecho que nos pertenece y que todos ustedes están obligados a defender y por tanto, les exigimos que rechacen el ACTA firmando la Declaración Escrita 12/2010 para garantizar ese derecho.
30-06-2010 - Toda la Red está en pie de guerra en contra del Tratado Comercial Anti-Falsificación (ACTA), incluso en los propios Estados Unidos con instituciones del prestigio del Washington College of Law, de la American University.
La lista de excusas para evitar firmarla se ha terminado. Aunque es cierto que existe una propuesta de resolución común que apoyaron casi todos los Eurodiputados, también lo es que la Declaración Escrita 12/2010 viene a cubrir el hueco que dejaba esa resolución en cuanto a la responsabilidad de los intermediarios.
La gran diferencia que aporta la Declaración Escrita 12/2010 es que especifica muy claramente en su punto número 5 que los ISPs nunca pueden ser responsables de la información que circule por sus redes, puesto que no son más que meros transmisores de información. La sola firma de la propuesta de resolución común no impide que se trate de convertir a los proveedores de Internet en policías de la Red, ya que es la única salida que les quedaría si se anulan en la práctica (mediante el ACTA) las disposiciones de salvaguarda que evitan su responsabilidad si estos proveedores actúan de buena fe.
Esta Declaración no es un mero trámite; y además constituye un doble gesto con un mensaje contundente por parte de los Eurodiputados: por una parte es una fuerte señal política hacia la Comisión (los negociadores del ACTA por parte de la U.E.) para dejar claro que no les van a tolerar más medidas que pretendan recortar los derechos y libertades de la ciudadanía ni más falta de transparencia en las negociaciones.
Por otra parte, es también un gesto hacia los ciudadanos para demostrarles que piensan cumplir su mandato de defenderlos en el Parlamento Europeo. No firmarla supone por tanto, renunciar a ese mandato así como la total pérdida de autoridad frente a la Comisión. Casi la mitad de los Eurodiputados españoles han demostrado ya que tienen claros sus principios. Los que aún no han firmado tienen estos dias la última oportunidad de decidir en qué lado de la foto se van a poner.
Dado el silencio con el que muchos han "contestado" la Carta Abierta[1] que se les envió durante el plenario anterior, no somos precisamente optimistas; ciertamente hay silencios no sólo muy elocuentes sino incluso bastante ruidosos, pero el resultado de esta Declaración retratará a todos los Eurodiputados con nombre y apellidos. Y aunque aún quedan alrededor de 1500 días para que se examinen en las urnas, llegado el momento recordaremos cuáles fueron las posturas de todos y cada uno de ellos en lo que respecta a las políticas de control de Internet para que los internautas puedan decidir, con los datos en la mano, quiénes les defienden y quiénes son los interesados en eliminar unas libertades que son básicas en cualquier democracia occidental y que, como ha dicho Richard Stallmann, son nuestro derecho. La cuenta atrás ha comenzado.
[1] : según la web NaciónRed, el PP había contestado la Carta Abierta que les enviamos. Ante nuestra sorpresa por la noticia, puesto que nosotros no habíamos recibido nada, nos pusimos en contacto con la oficina de prensa de este partido en Bruselas. Según nos han indicado desde allí, ese texto no era realmente una carta, sino un "borrador de carta", por lo cual no llegaron a enviarlo. De ahí que hablemos de "silencio".
=================
Relación de eurodiputados españoles que faltan por firmar la Declaración -clic para ver su perfil con los datos para contactar con ellos-
=================
Pablo Arias Echeverría
Inés Ayala Sender
Pilar Ayuso
Maria Badia i Cutchet
Izaskun Bilbao Barandica
Alejandro Cercas
Luis de Grandes Pascual
Pilar del Castillo Vera
Agustín Díaz de Mera García Consuegra
Rosa Estaràs Ferragut
Carmen Fraga Estévez
Salvador Garriga Polledo
Cristina Gutiérrez-Cortines
Esther Herranz García
Teresa Jiménez-Becerril Barrio
Verónica Lope Fontagné
Antonio López-Istúriz White
Gabriel Mato Adrover
Jaime Mayor Oreja
Francisco José Millán Mon
Raimon Obiols
Carmen Romero López
José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra
Antolín Sánchez Presedo
Alejo Vidal-Quadras
Luis Yáñez-Barnuevo García
Pablo Zalba Bidegain fuente:http://www.internautas.org/html/6212.html
30-06-2010 - Toda la Red está en pie de guerra en contra del Tratado Comercial Anti-Falsificación (ACTA), incluso en los propios Estados Unidos con instituciones del prestigio del Washington College of Law, de la American University.
La lista de excusas para evitar firmarla se ha terminado. Aunque es cierto que existe una propuesta de resolución común que apoyaron casi todos los Eurodiputados, también lo es que la Declaración Escrita 12/2010 viene a cubrir el hueco que dejaba esa resolución en cuanto a la responsabilidad de los intermediarios.
La gran diferencia que aporta la Declaración Escrita 12/2010 es que especifica muy claramente en su punto número 5 que los ISPs nunca pueden ser responsables de la información que circule por sus redes, puesto que no son más que meros transmisores de información. La sola firma de la propuesta de resolución común no impide que se trate de convertir a los proveedores de Internet en policías de la Red, ya que es la única salida que les quedaría si se anulan en la práctica (mediante el ACTA) las disposiciones de salvaguarda que evitan su responsabilidad si estos proveedores actúan de buena fe.
Esta Declaración no es un mero trámite; y además constituye un doble gesto con un mensaje contundente por parte de los Eurodiputados: por una parte es una fuerte señal política hacia la Comisión (los negociadores del ACTA por parte de la U.E.) para dejar claro que no les van a tolerar más medidas que pretendan recortar los derechos y libertades de la ciudadanía ni más falta de transparencia en las negociaciones.
Por otra parte, es también un gesto hacia los ciudadanos para demostrarles que piensan cumplir su mandato de defenderlos en el Parlamento Europeo. No firmarla supone por tanto, renunciar a ese mandato así como la total pérdida de autoridad frente a la Comisión. Casi la mitad de los Eurodiputados españoles han demostrado ya que tienen claros sus principios. Los que aún no han firmado tienen estos dias la última oportunidad de decidir en qué lado de la foto se van a poner.
Dado el silencio con el que muchos han "contestado" la Carta Abierta[1] que se les envió durante el plenario anterior, no somos precisamente optimistas; ciertamente hay silencios no sólo muy elocuentes sino incluso bastante ruidosos, pero el resultado de esta Declaración retratará a todos los Eurodiputados con nombre y apellidos. Y aunque aún quedan alrededor de 1500 días para que se examinen en las urnas, llegado el momento recordaremos cuáles fueron las posturas de todos y cada uno de ellos en lo que respecta a las políticas de control de Internet para que los internautas puedan decidir, con los datos en la mano, quiénes les defienden y quiénes son los interesados en eliminar unas libertades que son básicas en cualquier democracia occidental y que, como ha dicho Richard Stallmann, son nuestro derecho. La cuenta atrás ha comenzado.
[1] : según la web NaciónRed, el PP había contestado la Carta Abierta que les enviamos. Ante nuestra sorpresa por la noticia, puesto que nosotros no habíamos recibido nada, nos pusimos en contacto con la oficina de prensa de este partido en Bruselas. Según nos han indicado desde allí, ese texto no era realmente una carta, sino un "borrador de carta", por lo cual no llegaron a enviarlo. De ahí que hablemos de "silencio".
=================
Relación de eurodiputados españoles que faltan por firmar la Declaración -clic para ver su perfil con los datos para contactar con ellos-
=================
Pablo Arias Echeverría
Inés Ayala Sender
Pilar Ayuso
Maria Badia i Cutchet
Izaskun Bilbao Barandica
Alejandro Cercas
Luis de Grandes Pascual
Pilar del Castillo Vera
Agustín Díaz de Mera García Consuegra
Rosa Estaràs Ferragut
Carmen Fraga Estévez
Salvador Garriga Polledo
Cristina Gutiérrez-Cortines
Esther Herranz García
Teresa Jiménez-Becerril Barrio
Verónica Lope Fontagné
Antonio López-Istúriz White
Gabriel Mato Adrover
Jaime Mayor Oreja
Francisco José Millán Mon
Raimon Obiols
Carmen Romero López
José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra
Antolín Sánchez Presedo
Alejo Vidal-Quadras
Luis Yáñez-Barnuevo García
Pablo Zalba Bidegain fuente:http://www.internautas.org/html/6212.html
Etiquetas:
ACTA,
asociacion de internautas,
Ciudadanos,
cultura,
decision ciudadana
jueves, 1 de julio de 2010
Piratas, corsarios y filibusteros del siglo XXI
ESTE ARTICULO ES EN HONOR DE NUESTRO PRESIDENTE J.L.ZAPATERO PARA QUE SE ENTERE DE QUE SE TRATA "LA PIRATERIA EN LOS MARES" La piratería frente a las costas de Somalia representa un grave peligro para los barcos que navegan entre el Mediterráneo y el Océano Índico. Oficialmente, se trata de un fenómeno que escapa a todo control y las grandes potencias se han visto obligadas a enviar sus propios navíos de guerra a esa región para que brinden escolta a los barcos mercantes. Sin embargo, en ciertos puertos somalíes es posible ver barcos capturados que esperan obedientemente por la llegada del rescate exigido por los secuestradores, sin que los piratas muestren el menor temor por los navíos de guerra que patrullan frente a las costas. Después de una larga investigación.
La piratería marítima se concentra actualmente en 3 regiones del mundo: el estrecho de Malaca, el golfo de Guinea y el cuerno de África. Se trata, sin embargo de situaciones muy diferentes.
El 30% del tráfico marítimo mundial pasa por el estrecho de Malaca, donde las poblaciones desposeídas de Indonesia y Malasia se ven confrontadas a la arrogante opulencia de la ciudad-Estado de Singapur.
Los piratas son delincuentes organizados en bandas, que se desplazan rápido y no disponen de otra cosa que de armas blancas. Generalmente se limitan a abordar barcos y desvalijar a sus tripulantes. Desde el año 2006, los 3 Estados ribereños, en respuesta a un amistoso pedido de Japón así como por temor a una intervención de la marina de guerra estadounidense, establecieron de forma coordinada una vigilancia aérea y marítima que ha dado resultados (la llamada operación Ojos en el Cielo). En este momento, la situación parece ser estable.
El golfo de Guinea no es una zona de tránsito comercial sino de explotación de yacimientos de petróleo y gas. Las plataformas marítimas se han convertido en blanco de pandillas y de los rebeldes del Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger. Se trata de grupos extremadamente violentos, que plantean exigencias a través de tomas rehenes, a menudo sangrientas.
A veces cuentan con el apoyo de los Ijaw, cuyas tierras han sido saqueadas por diversas compañías petroleras y que en 1999 protagonizaron una revuelta, ahogada en sangre por tropas de Chevron-Texaco.
Lo más frecuente es que la población sienta temor hacia esas bandas, que siembran el terror entre los habitantes ya que realizan sus ataques indistintamente en mar y en tierra, lo mismo contra extranjeros que contra la población local. Nigeria no logra contener esa criminalidad, que desborda hacia Camerún y Guinea Ecuatorial. Ante el creciente peligro, algunas multinacionales, como la Shell, han decidido abandonar la zona.
La producción nigeriana de hidrocarburos ha descendido en un 25%, con las subsiguientes consecuencias que ello implica para las finanzas del Estado.
La situación en el cuerno de África es la única que se ha convertido en una cuestión estratégica mundial.
Primeramente, porque el estrecho de Bab el-Mandeb («La puerta de las lamentaciones»), entre Yemen y Yibuti, es etapa obligada entre el Mediterráneo, el canal de Suez, el Mar Rojo por el norte y el Océano Índico por el sur.
Tres millones y medio de barriles de petróleo circulan diariamente por el estrecho de Bab el-Mandeb. Además, la zona de piratería ha ido extendiéndose progresivamente desde el golfo de Adén hasta la costa de Somalia, de manera que ya no se trata simplemente de un cuello de botella donde los Estados ribereños deberían restablecer una policía marítima, sino de una zona muy amplia, principalmente en alta mar, en aguas internacionales.
Lo que comenzó siendo –y en muchos casos sigue aún sigue siéndolo– una actividad oportunista de pescadores hambrientos ha dado lugar a un negocio muy lucrativo. Barcos y tripulaciones han sido capturados mientras que intermediarios han reclamado cuantiosos rescates a los armadores. Esa forma de gran delincuencia se ha desarrollado en función de los sucesos político-militares ocurridos en Somalia y ha servido de justificación al despliegue de una armada occidental con pretensiones neocoloniales.
En el largometraje «Black Hawk Down» (La caída del halcón negro), el realizador Ridley Scott mostró la derrota estadounidense ante un señor de la guerra somalí durante la operación «Restore Hope».
El caos somalí
El lector seguramente recuerda la larguísima guerra civil que devastó el cuerno de África a partir de 1974. En definitiva, aunque Etiopía y Eritrea se estabilizaron, Somalia permanece sumida en el caos.
El país está dividido en clanes. La ex colonia británica de Somalilandia y el territorio conocido como Puntlandia forman dos cuasi-Estados sin fronteras bien definidas y que ocasionalmente entran en guerra entre sí, a pesar de que los dos cuentan con el apoyo de Etiopía.
La formación de ambas entidades contó con el apoyo de la ONU, que esperaba reconstruir Somalia de forma progresiva. La AMISOM, fuerza de paz desplegada por la Unión Africana con la participación de contingentes de Uganda y Burundi, defiende el gobierno provisional, la única autoridad reconocida por la comunidad internacional. Pero el presidente Sharif Ahmed ha logrado apenas la obediencia de algunos barrios de Mogadiscio, y los combates prosiguen en la capital.
Los milicianos de Ahlu Sunna wal Jama’a protegen a las cofradías sufíes mientras que los de Al-Shabaad (brazo armado de los «Tribunales Islámicos» quieren imponer una interpretación rigurosa de la sharia .
Cientos o quizás miles de grupúsculos armadas aparecen así, establecen alianzas y se disuelven según el transcurso de los acontecimientos.
La ONU estableció un embargo sobre las ventas de armas, medida que nadie respeta, y trata de ayudar a la población a pesar de las frecuentes malversaciones y desvíos de la ayuda mundial en alimentos.
Es en ese infernal contexto que reaparece la piratería, en el año 2000.
En aquel entonces las tensiones regionales obligaban a los etíopes a concentrarse en su comercio marítimo con Yibuti. Y sus barcos fueron las primeras presas. Los ataques se limitaban al estrecho de Bab el-Mandeb.
Pero los atacantes, que no se consideraban piratas sino fuerzas beligerantes, fueron alejados de allí por las fuerzas estadounidenses, israelíes y francesas estacionadas en Yibuti.
Para hacer frente al deterioro de la situación en Puntlandia y como medio de obtener provisiones, otros piratas atacaron los barcos que transitaban frente a sus costas. El fenómeno se redujo de forma considerable en 2005-2006, en parte porque el tsunami del 26 de diciembre de 2004 devastó las costas y destruyó los puertos, ante la indiferencia de la comunidad internacional que limitó su atención a las playas turísticas de Tailandia y porque, por otro lado, los Tribunales Islámicos –que estuvieron por breve tiempo en el poder en Mogadiscio– declararon la piratería ilegal conforme a los principios de la sharia.
No es hasta 2007 que las cosas toman un cariz particularmente grave. Al dar su apoyo a una coalición heteróclita de señores de la guerra que se oponían a los Tribunales Islámicos, la CIA y Etiopía reactivaron entonces los conflictos, que habían comenzado a disminuir, entre diferentes clanes. Aprovechando el desorden en que el país se sumía nuevamente, dos medios delincuenciales, que rápidamente se estructuraron en forma de organizaciones criminales, se especializaron en la piratería. La primera se manifestó en el Golfo de Adén y la segunda en aguas internacionales, adentrándose en las aguas que se encuentran frente a Mogadiscio.
Es evidente que se trata de dos grupos que nada tienen que ver con los anteriores piratas. A principios de los años 2000, en incluso hoy en ciertos casos, los abordajes eran la prolongación marítima de un conflicto terrestre o resultado de la acción de pescadores atenazados por el hambre. Hoy en día, son acciones de crimen organizado con ramificaciones internacionales.
Por vez primera en la época moderna, la marina de guerra china se despliega frente a las costas de África.
Exagerado despliegue militar
Inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos movilizó a sus aliados, independientemente de la OTAN, para apoderarse de Afganistán. La operación Justicia infinita, rebautizada como Libertad duradera, incluía –además de la ocupación de Afganistán– una fase en Filipinas, otra frente a las costas del cuerno de África y una tercera en el Sahara.
En lo tocante a la región que nos interesa en este trabajo, la Combined Task Force 150, o Fuerza Conjunta de Tarea, reunió alternativamente unos 15 contingentes extranjeros como apoyo a la 5ª Flota estadounidense. Con la lucha antiterrorismo como pretexto, el objetivo era garantizar el control de la ruta del petróleo: golfo Pérsico-estrecho de Ormuz-golfo de Adén-estrecho de Bab el-Mandeb-Mar Rojo-canal de Suez.
Durante sus operaciones en esas aguas, la Fuerza 150 se enfrenta a veces a grupos piratas, pero combatirlos no era parte de su misión.
En 2007, Francia garantizó una escolta a los barcos del Programa Mundial de Alimentos y a los de la AMISOM. Por supuesto, París anunció públicamente la protección de los cargamentos de ayuda humanitaria pero no mencionó la que proporcionó a los cargamentos militares de la Unión Africana.
En 2008, la Unión Europea prolongó esa misión, en lo que constituye su primera acción naval: la operación Atalanta. La misión incluyó entonces la defensa de los intereses europeos –en el sentido más amplio– ante los piratas .
Ver a los europeos organizarse en el plano militar despertó gran inquietud en el Pentágono, que retomó entonces el control de la cuestión proponiendo una acción de la OTAN, cuya función consiste en absorber la defensa europea. Surgió así la operación Allied Provider, posteriormente rebautizada como Allied Protector. Los analistas de la OTAN observan en varios documentos internos que la lucha contra la piratería no es en lo absoluto una necesidad militar, pero que sí se trata de una excelente ocasión para ofrecer una imagen positiva de la OTAN ante la opinión pública .
Esta afluencia de fuerzas estadounidenses, europeas y atlánticas llevó a Rusia (en septiembre de 2008), la India (en octubre de 2008), China (en octubre de 2008) y Japón (en enero de 2009) a enviar sus propios navíos de guerra a la región. Tal concentración de fuerzas navales implica graves riesgos. Un Grupo de Contacto sobre la Piratería frente a las Costas de Somalia (CGPCS, siglas en inglés) se creó en Nueva York bajo los auspicios de la ONU. Tiene como objetivo clarificar las reglas jurídicas de la lucha contra la piratería.
Varias reuniones denominadas de «Toma de Conciencia Compartida y de Prevención de Conflictos» (SHADE, siglas en inglés) se organizaron además en Bahrein, por iniciativa del Pentágono, entre los oficiales de enlace de las diferentes marinas de guerra implicadas con el fin de evitar que el desconocimiento de las intenciones mutuas pueda dar lugar a choques entre ellas.
El lector observará de paso que la presencia de la marina de guerra china tan lejos de sus puertos constituye una novedad, que fue estimulada por Washington al creer, al principio de la crisis financiera mundial, que podría crear un G2 y repartirse el mundo con Pekín. En realidad, dicha presencia pudiera desempeñar con el tiempo un papel en la rivalidad sino-estadounidense en África .
En todo caso, y a pesar de un intento chino en ese sentido en el momento del ataque pirata contra el barco De Xin Hai (en octubre de 2009), Pekín y Moscú no desean integrar sus flotas a una posible fuerza multinacional de lucha contra la piratería. Lo que sucede es que Gran Bretaña y Estados Unidos han aplicado históricamente un proyecto de imperio marítimo universal cuyas bases crearon mediante la firma de la Carta del Atlántico, en 1941. Más recientemente, con su Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación (PSI, 2003) y posteriormente con su Asociación Marítima Global (GMP, 2006), el Pentágono propuso asociar a todos los Estados que lo deseen a un vasto plan de seguridad de las rutas marítimas. Por supuesto, el rector de ese plan sería… el Pentágono.
Dado el actual dispositivo, los barcos de los países pequeños tienen pocas posibilidades de gozar de la protección de las grandes marinas de guerra. Los armadores más prudentes han instalado a bordo el sistema de detección óptica Sea on Line, mucho más eficaz que los radares. Se trata de un sistema de cámaras infrarrojas que vigilan el entorno del barco en 4 o 6 kilómetros a la redonda y alertan a la tripulación de la cercanía de cualquier otro barco, incluyendo las embarcaciones pequeñas y bajas .
Otros recurren a guardias privados que viajan a bordo de sus barcos para defenderlos. Esta práctica suscita inquietud en los grandes sindicatos de armadores ya que favorece una escalada de la violencia por parte de los piratas.
Otro grupo de armadores contratan ejércitos privados. La compañía Blackwater, que ahora se llama Xe, adquirió en 2007 el MV McArthur, un navío que perteneció a los guardacostas estadounidenses. Equipado de dos helicópteros Boeing MH6 Little Bird y de 3 embarcaciones anexas ultrarrápidas, el MV McArthur lleva a bordo 35 mercenarios y se dedica a escoltar, por contrato, barcos civiles «sensibles».
Por su parte, la compañía francesa Socopex ha adquirido 11 barcos de escolta de 24, 36 y 50 metros de eslora. Cada uno de esos barcos lleva a bordo un comando de 9 personas que se compuesto de 2 expertos tiradores y de 7 hombres armados de ametralladoras automáticas .
¿Quién y cómo se encargará de juzgar a los piratas arrestados?
Crímenes sin castigo
Por lo pronto, aunque el gobierno títere somalí ha «recurrido a la ayuda de la comunidad internacional» y a pesar de que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó cuatro resoluciones (1816, 1831, 1846 y 1851) que legitiman la opción militar contra los piratas y autorizan las marinas de guerra extranjeras a perseguirlos en aguas territoriales e incluso en territorio somalí, las reglas jurídicas siguen siendo nebulosas.
¿Qué hacer con los piratas después de arrestarlos? Si nos remitimos a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (conocida como Convención de Montego Bay), en vigor desde 1994, el abordaje de embarcaciones piratas es una acción policial, aunque se realice con medios militares. Los arrestos deben realizarse en presencia de oficiales de la policía judicial y las personas detenidas deben comparecer ante la jurisdicción competente para ser sometidos a un juicio justo.
El problema es que nadie sabe cuál es la jurisdicción competente. La mayoría de las legislaciones nacionales estipulan que sus tribunales no pueden juzgar a extranjeros que no hayan cometido infracciones dentro del territorio nacional. En la práctica, no queda entonces más remedio que ponerlos en libertad o entregarlos a un Estado con el que exista un acuerdo ad hoc. Así que los occidentales a menudo entregan los piratas capturados a Kenya, que condena a los ejecutores y se abstiene de buscar a los promotores [de la piratería].
Es por ello que el Kremlin propuso la creación de una jurisdicción internacional para los crímenes cometidos en alta mar, proposición que no cuenta con el apoyo de los anglosajones, quienes –como ya señalamos– tienen su propio proyecto marítimo imperial.
Pistris, los comandos corsarios de Estados Unidos.
Los corsarios del presidente estadounidense
En 1826, el prócer latinoamericano Simón Bolívar trató de garantizar la paz entre las naciones de Latinoamérica mediante la prohibición de la «guerra de corso», o sea la posibilidad de los Estados de recurrir a armadores privados para la defensa de sus intereses en el mar, o sea para hacer la guerra. Pero la idea del Libertador no encontró apoyo.
Hubo que esperar hasta la victoria de occidentales y otomanos sobre las tropas del zar Nicolás I en Crimea para que apareciera la Declaración de París (1856) sobre el derecho del mar. Se abolieron entonces las «patentes de corso», o sea los Estados renunciaron a autorizar la creación de fuerzas navales privadas, sistema al que los protectorados otomanos del norte de África habían recurrido muy frecuentemente y ante el cual los presidentes [estadounidenses] Thomas Jefferson y James Madison habían librado victoriosamente dos guerras contra los piratas berberiscos (desde 1801 hasta 1805 y en 1815).
Estados Unidos, España y México se negaron, sin embargo, a firmar aquella declaración ya que la doctrina capitalista liberal plantea que hasta la guerra puede ser privatizada, sobre todo si se tiene en cuenta que en aquella época la joven nación estadounidense aún no se creía capaz de mantener una flota de guerra que pudiera rivalizar con las de las grandes potencias.
En una reactivación de aquella vieja práctica, el representante Ron Paul trató de lograr –por tres veces– que el Congreso estadounidense aprobara la September-11 Marque and Reprisal Act of 2001. Pero no era necesario, teniendo en cuenta que el Congreso ya había votado anteriormente la guerra contra el terrorismo y que, basándose en el artículo 1 sección 8 de la Constitución estadounidense, el Departamento de Estado emitió patentes de corso a varias compañías militares privadas para que persiguieran a los «terroristas» en el Océano Índico. Y ya es sabido que, visto desde Washington, todo pirata es potencialmente un terrorista .
Según una publicación del ministerio de Defensa de Francia, la primera de esas patentes de corso fue otorgada en 2007 a la compañía Pistris Inc. «Fue habilitada para que armara dos navíos de 65 metros de eslora [que están] conectados a los satélites militares de observación. Están dotados cada uno de un helicóptero artillado, de embarcaciones anexas ultrarrápidas capaces de alcanzar una velocidad de 50 nudos y llevan una tripulación de 50 hombres, entre ellos comandos. La compañía Pistris tiene su propio campamento de entrenamiento militar, sobre todo para operaciones de tipo comando, en [el Estado de] Massachussets» .
Se han instalado barcazas en un lago artificial en el se simulan combates mientras que una enorme máquina agita el agua para recrear las condiciones del oleaje marítimo.
Los piratas de la costa
Antes de pasar a la descripción de las organizaciones piratas es importante eliminar una confusión. Al derrumbarse el Estado somalí, pescadores franceses, españoles y japoneses se aprovecharon de la situación para saquear los bancos de atún y camarones en las aguas territoriales somalíes. A veces compraban supuestas «autorizaciones» a los señores de la guerra y, posteriormente, al autoproclamado gobierno provisional.
Conocedores de que el despliegue indiscriminado de almadrabas [Redes que se despliegan entre dos barcos para la pesca del atún, muy utilizadas en el Mediterráneo. Nota del Traductor.] agota los recursos del mar, grupos de pescadores somalíes abordaban entonces los barcos intrusos y los desvalijaban para resarcirse. En el contexto de caos político reinante en Somalia, y en ausencia de guardacostas nacionales, aquellas acciones constituyen una forma de autodefensa. El derecho no los considera como piratería ya que se desarrollaban dentro de las aguas territoriales somalíes.
Lo que nos interesa en este trabajo es la actividad criminal desarrollada en alta mar. Esta última supone el uso de barcos capaces de aventurarse lejos de las costas. Al principio, los piratas abordaban por lo tanto algún barco grande que pasaba cerca y lo utilizaban para salir a alta mar y atacar entonces una presa de gran porte. Hoy disponen de sus propias flotillas.
La selección de las presas depende sobre todo de la altura del navío sobre el agua, de su velocidad y su tamaño. Mientras más bajo, lento y grande, más vulnerable es el barco. Los portacontenedores son imposibles de defender, ya que la tripulación no puede ver todos los puntos de acceso desde la torre [Estructura donde se encuentran el puente de mando y el alojamiento de la tripulación. NdT.]. Lo mismo sucede con los barcos atuneros ya que estos tienen una rampa trasera de acceso y el despliegue de la almadraba [Red que se despliega entre dos barcos. NdT.] les impide maniobrar independientemente.
«Ya capturado el barco, el cerebro de la operación indica al jefe de los piratas donde debe atracar. El traductor sube entonces a bordo para dirigir la negociación. La duración promedio del periodo de retención es de unos 60 días. El ambiente a bordo es más o menos tenso pero nunca ha habido muertos, con excepción de una vez quizás.
Los piratas saben perfectamente que si empiezan a eliminar rehenes la situación va a cambiar de dimensión y que se exponen a tener en su contra a la población y las autoridades religiosas.
Es sabido que, por esa razón, los piratas aplican una especie de código de honor. Los papeles están claramente repartidos y el jefe de los piratas anota todos los gastos realizados. Es corriente la práctica del crédito y se respetan las deudas. Cuando se entrega el rescate, cada cual obtiene lo que se le debe. Incluso existe un sistema de multas destinado a imponer el respeto de la organización de la vida social a bordo de los barcos.
Los piratas establecen campamentos temporales cerca de las zonas donde atracan los barcos pirateados. No siempre se instalan en las aldeas, lo que hace pensar que no siempre cuentan con la aceptación de la población, sobre todo si el contexto de los clanes no es favorable. Después del ataque, una de las dificultades es [garantizar] el alojamiento y la alimentación de los rehenes. Esto ha dado lugar a la aparición de una mini-economía alimentada por el monto creciente de los rescates. La piratería da lugar a la creación de empleos. La población costera hace venir a sus parientes y amigos del centro del país para que ayuden en las actividades de ataque y, posteriormente, en la custodia (de barcos y rehenes).
El pago del rescate se hace por lo general al contado, o sea en dinero que se cuenta a bordo y se reparte entre las partes implicadas y todos los participantes en la operación. La repartición del rescate es muy parecida a la del producto de la pesca: un 50% para la «fuerza de trabajo», o sea los hombres que han participado en la acción (que pueden ser hasta 80), un 30% para el cerebro de la operación, un 15% para el intérprete, los comerciantes y más generalmente para los intermediarios y un 5% que se reserva para las familias de los piratas muertos.»
Los dos presidentes del Estado de Puntlandia (no reconocido). A la izquierda, Adde Muse (2005-08). A la derecha Faroole (desde 2009). El gobierno de Puntlandia cobra el 30% de los rescates que reciben los piratas locales.
Puntlandia, la nueva Isla de la Tortuga
En el siglo XVII, el Mar Caribe fue teatro de un conflicto entre los imperios cristianos que favoreció a los piratas. Estos últimos se organizaron en una sociedad secreta, violenta e igualitaria, a la que llamaron los «Hermanos de la costa» y llegaron incluso a apoderarse de territorios que llamaron sus «13 paraísos». Su capital fue la Isla de la Tortuga, donde prosperaban bajo la discreta protección del rey de Francia. La misma estructura existe actualmente en Somalia. El grupo de expertos de la ONU menciona 9 organizaciones criminales, 3 de ellas predominantes [13].
La más célebre es la de Abshir Abdillahi, alias «Boyah», pariente del presidente de Puntlandia, Abdirahman Mohamed, alias «Faroole». Este hombre de 44 años es originario del puerto de Eyl, que ha convertido en su base principal. Dice tener bajo su mando una milicia de más de 500 hombres y haber capturado entre 25 y 60 barcos en alta mar. Entre sus presas se cuentan el barco japonés de transporte de productos químicos Golden Nori (capturado el 28 de octubre de 2007, rescate de 1,5 millones de dólares) y el yate francés de lujo Le Ponant (capturado el 4 de abril de 2008, rescate de 2 millones de dólares). Los rescates obtenidos constituyen sumas astronómicas en relación con el ingreso medio anual de la población de Somalia –una de las más pobres del mundo– evaluado en 282 dólares al año.
El Estado autónomo de Puntlandia es la versión moderna de la Isla de la Tortuga. El gobierno de Bossaso (así se llama la capital de Puntlandia) se jacta de mantener relaciones con Alemania, Yibuti, los Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Etiopía, Kenya y con el Banco Mundial . Presenta un presupuesto anual de 30 millones de dólares, bien poco si se compara con los ingresos de las organizaciones piratas.
Nada tiene de sorprendente que «Boyah» contara con la protección del gobierno de Puntlandia, específicamente del presidente «Faroole», del ministro del Interior, el general Abdullahi Ahmed Jama alias «Ilkajiir», y del ministro de Seguridad Interna, el general Abdillah Sa’iid Samatar.
Según declaraciones del propio «Boyah» a Garowe Online (agosto de 2008), él mismo entregaba a los personajes antes mencionados un 30% de la parte de los rescates correspondiente a los organizadores.
En mayo de 2009, «Boyah» anunció que se retiraba del «negocio» junto con 180 de sus hombres. Fue reemplazado, al parecer, por uno de sus parientes, Mohamed Abdi Garaad.
Su milicia cuenta actualmente con 800 hombres divididos en 13 grupos. Es responsable principalmente de la captura del barco japonés de transporte a granel Stella Maris (capturado el 20 de julio de 2008, rescate de 2 millones de dólares) y de los mercantes Bunga Melati Dua (capturado el 18 de agosto de 2008, rescate de 2 millones de dólares) de Malasia, BBC Trinidad de Alemania (capturado el 21 de agosto de 2008, rescate de un millón de dólares) y del mercante iraní Iran Deyanat (capturado el 21 de agosto de 2008). También cometió el error de atacar el portacontenedores estadounidense Maersk Alabama (el 8 de abril de 2009), suscitando así la intervención de la 5ª Flota estadounidense.
Otra banda se ha instalado en la disputada provincia de Sanaag. La dirige Fu’aad Warsame Seed, alias «Hanaano». Se trata de una pequeña milicia de unos 60 hombres que dispone de un importante equipamiento militar. Capturó, entre otros, el yate alemán Rockall (el 23 de junio de 2008, rescate de 1 millón de dólares), el barco turco de transporte de productos químicos Karagol (el 12 de noviembre de 2008), dos pesqueros egipcios (el Mumtaz 1 y el Samara Ahmed, 10 de abril de 2009) y el remolcador italiano Buccaneer (el 11 de abril de 2009).
«Hanaano» cuenta con la protección del ministro del Interior «Ikaljiir », cuyas actividades políticas financia el propio «Hanaano». Tuvo la mala suerte de ser arrestado por los yemenitas el 15 de octubre de 2009, mientras intentaba realizar una nueva operación en sus aguas territoriales. El gobierno de Puntlandia está negociando su liberación
Localización de las acciones piratas registradas durante el primer trimestre de 2010 (fuente: Buró Marítimo Internacional).
El paraíso de Xaradheere y Hobyo
En el centro de Somalia existe otra organización, creada por Mohamed Hassan Abdi, alias «Afweyne» y al parecer actualmente dirigida por su hijo Abdiqaadir. Está basada en los puertos de Xaradheere y de Hobyo y, en aras de obtener cierta legitimidad, se autoproclama como «Guardacostas de la región central».
Lo que se sabe de sus resultados es impresionante, con las capturas del Semlow (el 26 de junio de 2005), del barco chino de transporte de gas licuado Feisty Gas (el 10 de abril de 2005, rescate de 315 000 dólares), del Rosen (25 de febrero de 2007), del carguero danés Danica White (el 2 de junio de 2007, rescate de 1,5 millones de dólares), del atunero español Playa de Baskio (el 20 de abril de 2008, rescate de 770 000 euros), del barco malasio de transporte de productos químicos Bunga Melati (el 18 de agosto de 2008, rescate de 2 millones de dólares), del barco griego de transporte a granel Centauri (el 17 de septiembre de 2008), del carguero griego Captain Stefanos (el 21 de septiembre de 2008), del carguero ucraniano Faina (el 25 de septiembre de 2008, rescate de 3 millones de dólares), del barco filipino de transporte de productos químicos Stolt Strength (el 10 de noviembre de 2008), del atunero chino Tian Yo no 8 (el 15 de noviembre de 2008), del supertanquero saudita Sirius Star (el 15 de noviembre de 2008, rescate de… ¡15 millones de dólares!), del barco de pasajeros Indian Ocean Explorer (el 2 de abril de 2009), del portacontenedores alemán Hansa Stavanger (el 4 de abril de 2009, rescate de 2 millones de dólares), de la draga belga Pompei (el 18 de abril de 2009, rescate de 2,8 millones de euros), del barco griego de transporte a granel Ariana (el 2 de mayo de 2009, rescate de 3 millones de dólares), del pesquero español Alakrana (el 2 de octubre de 2009, rescate de 2,3 millones de euros), del portacontenedores singapurense Kota Wajar (el 15 de octubre de 2009, rescate de 4 millones de dólares), del barco chino de transporte a granel Xin Hai (el 19 de octubre de 2009, rescate de 4 millones de dólares) y, últimamente… del tanquero ruso Moscow University (el 5 de abril de 2010, sin rescate).
El 23 de septiembre de 2009, el coronel Khadafi defiende a su amigo «Afweyne» desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU.
¿Piratas o filibusteros?
Si volvemos al precedente histórico de los Hermanos de la Costa surgidos durante el siglo XVII en las aguas del Mar Caribe vemos que si los piratas lograron instalarse en sus «13 paraísos» fue porque, muy discretamente, prestaban servicios a los Estados. Eran en realidad filibusteros, o sea las autoridades políticas les encomendaban ocasionalmente la realización de misiones inconfesables. En nuestra época, la situación no puede ser diferente.
Cuando el Estado Mayor ruso planteó la realización de una operación multinacional destinada a limpiar Puntlandia y los puertos de Xaradheere y Hobyo, los anglosajones rechazaron de plano aquella proposición. Lo que pasa es que los dirigentes políticos de esos territorios son aliados de la CIA, del MI6 y del Mossad contra los islamistas de Al-Shabaab. Para darle color local, el masivo apoyo de los anglosajones pasa a través de Addis Abeba (Etiopía), donde el Departamento de Estado está construyendo la mayor embajada estadounidense del mundo, después de la de Bagdad (Irak).
Según el semanario británico The Spectator, los jefes piratas de Puntlandia han sido recibidos amistosamente a bordo de varios navíos de guerra estadounidenses a los que han ido a tomar café [15].
En sus «tratos» con los piratas de Xaradheere y de Hobyo, que no disponen de los servicios de un cuasi Estado como Puntlandia, los anglosajones han recurrido a una cobertura muy diferente.
El 23 de septiembre de 2009, los diplomáticos que escuchaban el interminable discurso del coronel Muamar el Khadafi ante la Asamblea General de la ONU estaban tan aburridos que muchos prefirieron irse a la cafetería a esperar que terminara. Lo cual fue un error.
Durante su arenga sobre el funcionamiento de la ONU, el jefe del Estado libio cayó en frecuentes digresiones. Una de ellas lo llevó a asumir la defensa de los piratas somalíes, asimilando las actuales organizaciones criminales a grupos de pescadores arruinados –lo cual, como ya vimos anteriormente, es falso [16]. El coronel Khadafi mencionó la solemne acogida que él mismo reservó en Trípoli, del 1º al 4 de septiembre de 2009, a «Afweyne» y sus lugartenientes.
Libia pretende desempeñar un papel en África. Pero sólo puede pretender hacerlo realmente desde su pública reconciliación con Estados Unidos (país que puso al coronel Khadafi en el poder). En todo caso, África se ha convertido en una especie de terreno cerrado donde Estados Unidos enfrenta a China. El primero subcontrata la realización de sus acciones secretas a Israel mientras que la segunda recurre a los servicios iraníes.
¡Aló, aquí Ehud Olmert! Según el inamovible presidente yemenita Ali Abdullah Saleh, los jefes piratas de Puntlandia arrestados en sus aguas territoriales recibían órdenes por teléfono satelital y desde la oficina del ex primer ministro israelí Ehud Olmert. Estas acusaciones, ampliamente difundidas por la prensa árabe, han sido en cambio completamente ignoradas por la «comunidad internacional».
Como buenos filibusteros, los piratas somalíes saben prestar servicios en el momento oportuno y, mientras tanto, actúan por su cuenta. No es por lo tanto sorprendente que sigan cometiendo sus fechorías a pesar de la presencia de varias marinas de guerra en la región.
Habría que preguntarse incluso si las informaciones recogidas durante las reuniones de «Toma de Conciencia Compartida y de Prevención de Conflictos» (SHADE) organizadas por el Pentágono en Bahrein no están siendo entregadas a los piratas para evitarles encuentros fatales.
Fuente:voltairenet.org
La piratería marítima se concentra actualmente en 3 regiones del mundo: el estrecho de Malaca, el golfo de Guinea y el cuerno de África. Se trata, sin embargo de situaciones muy diferentes.
El 30% del tráfico marítimo mundial pasa por el estrecho de Malaca, donde las poblaciones desposeídas de Indonesia y Malasia se ven confrontadas a la arrogante opulencia de la ciudad-Estado de Singapur.
Los piratas son delincuentes organizados en bandas, que se desplazan rápido y no disponen de otra cosa que de armas blancas. Generalmente se limitan a abordar barcos y desvalijar a sus tripulantes. Desde el año 2006, los 3 Estados ribereños, en respuesta a un amistoso pedido de Japón así como por temor a una intervención de la marina de guerra estadounidense, establecieron de forma coordinada una vigilancia aérea y marítima que ha dado resultados (la llamada operación Ojos en el Cielo). En este momento, la situación parece ser estable.
El golfo de Guinea no es una zona de tránsito comercial sino de explotación de yacimientos de petróleo y gas. Las plataformas marítimas se han convertido en blanco de pandillas y de los rebeldes del Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger. Se trata de grupos extremadamente violentos, que plantean exigencias a través de tomas rehenes, a menudo sangrientas.
A veces cuentan con el apoyo de los Ijaw, cuyas tierras han sido saqueadas por diversas compañías petroleras y que en 1999 protagonizaron una revuelta, ahogada en sangre por tropas de Chevron-Texaco.
Lo más frecuente es que la población sienta temor hacia esas bandas, que siembran el terror entre los habitantes ya que realizan sus ataques indistintamente en mar y en tierra, lo mismo contra extranjeros que contra la población local. Nigeria no logra contener esa criminalidad, que desborda hacia Camerún y Guinea Ecuatorial. Ante el creciente peligro, algunas multinacionales, como la Shell, han decidido abandonar la zona.
La producción nigeriana de hidrocarburos ha descendido en un 25%, con las subsiguientes consecuencias que ello implica para las finanzas del Estado.
La situación en el cuerno de África es la única que se ha convertido en una cuestión estratégica mundial.
Primeramente, porque el estrecho de Bab el-Mandeb («La puerta de las lamentaciones»), entre Yemen y Yibuti, es etapa obligada entre el Mediterráneo, el canal de Suez, el Mar Rojo por el norte y el Océano Índico por el sur.
Tres millones y medio de barriles de petróleo circulan diariamente por el estrecho de Bab el-Mandeb. Además, la zona de piratería ha ido extendiéndose progresivamente desde el golfo de Adén hasta la costa de Somalia, de manera que ya no se trata simplemente de un cuello de botella donde los Estados ribereños deberían restablecer una policía marítima, sino de una zona muy amplia, principalmente en alta mar, en aguas internacionales.
Lo que comenzó siendo –y en muchos casos sigue aún sigue siéndolo– una actividad oportunista de pescadores hambrientos ha dado lugar a un negocio muy lucrativo. Barcos y tripulaciones han sido capturados mientras que intermediarios han reclamado cuantiosos rescates a los armadores. Esa forma de gran delincuencia se ha desarrollado en función de los sucesos político-militares ocurridos en Somalia y ha servido de justificación al despliegue de una armada occidental con pretensiones neocoloniales.
En el largometraje «Black Hawk Down» (La caída del halcón negro), el realizador Ridley Scott mostró la derrota estadounidense ante un señor de la guerra somalí durante la operación «Restore Hope».
El caos somalí
El lector seguramente recuerda la larguísima guerra civil que devastó el cuerno de África a partir de 1974. En definitiva, aunque Etiopía y Eritrea se estabilizaron, Somalia permanece sumida en el caos.
El país está dividido en clanes. La ex colonia británica de Somalilandia y el territorio conocido como Puntlandia forman dos cuasi-Estados sin fronteras bien definidas y que ocasionalmente entran en guerra entre sí, a pesar de que los dos cuentan con el apoyo de Etiopía.
La formación de ambas entidades contó con el apoyo de la ONU, que esperaba reconstruir Somalia de forma progresiva. La AMISOM, fuerza de paz desplegada por la Unión Africana con la participación de contingentes de Uganda y Burundi, defiende el gobierno provisional, la única autoridad reconocida por la comunidad internacional. Pero el presidente Sharif Ahmed ha logrado apenas la obediencia de algunos barrios de Mogadiscio, y los combates prosiguen en la capital.
Los milicianos de Ahlu Sunna wal Jama’a protegen a las cofradías sufíes mientras que los de Al-Shabaad (brazo armado de los «Tribunales Islámicos» quieren imponer una interpretación rigurosa de la sharia .
Cientos o quizás miles de grupúsculos armadas aparecen así, establecen alianzas y se disuelven según el transcurso de los acontecimientos.
La ONU estableció un embargo sobre las ventas de armas, medida que nadie respeta, y trata de ayudar a la población a pesar de las frecuentes malversaciones y desvíos de la ayuda mundial en alimentos.
Es en ese infernal contexto que reaparece la piratería, en el año 2000.
En aquel entonces las tensiones regionales obligaban a los etíopes a concentrarse en su comercio marítimo con Yibuti. Y sus barcos fueron las primeras presas. Los ataques se limitaban al estrecho de Bab el-Mandeb.
Pero los atacantes, que no se consideraban piratas sino fuerzas beligerantes, fueron alejados de allí por las fuerzas estadounidenses, israelíes y francesas estacionadas en Yibuti.
Para hacer frente al deterioro de la situación en Puntlandia y como medio de obtener provisiones, otros piratas atacaron los barcos que transitaban frente a sus costas. El fenómeno se redujo de forma considerable en 2005-2006, en parte porque el tsunami del 26 de diciembre de 2004 devastó las costas y destruyó los puertos, ante la indiferencia de la comunidad internacional que limitó su atención a las playas turísticas de Tailandia y porque, por otro lado, los Tribunales Islámicos –que estuvieron por breve tiempo en el poder en Mogadiscio– declararon la piratería ilegal conforme a los principios de la sharia.
No es hasta 2007 que las cosas toman un cariz particularmente grave. Al dar su apoyo a una coalición heteróclita de señores de la guerra que se oponían a los Tribunales Islámicos, la CIA y Etiopía reactivaron entonces los conflictos, que habían comenzado a disminuir, entre diferentes clanes. Aprovechando el desorden en que el país se sumía nuevamente, dos medios delincuenciales, que rápidamente se estructuraron en forma de organizaciones criminales, se especializaron en la piratería. La primera se manifestó en el Golfo de Adén y la segunda en aguas internacionales, adentrándose en las aguas que se encuentran frente a Mogadiscio.
Es evidente que se trata de dos grupos que nada tienen que ver con los anteriores piratas. A principios de los años 2000, en incluso hoy en ciertos casos, los abordajes eran la prolongación marítima de un conflicto terrestre o resultado de la acción de pescadores atenazados por el hambre. Hoy en día, son acciones de crimen organizado con ramificaciones internacionales.
Por vez primera en la época moderna, la marina de guerra china se despliega frente a las costas de África.
Exagerado despliegue militar
Inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos movilizó a sus aliados, independientemente de la OTAN, para apoderarse de Afganistán. La operación Justicia infinita, rebautizada como Libertad duradera, incluía –además de la ocupación de Afganistán– una fase en Filipinas, otra frente a las costas del cuerno de África y una tercera en el Sahara.
En lo tocante a la región que nos interesa en este trabajo, la Combined Task Force 150, o Fuerza Conjunta de Tarea, reunió alternativamente unos 15 contingentes extranjeros como apoyo a la 5ª Flota estadounidense. Con la lucha antiterrorismo como pretexto, el objetivo era garantizar el control de la ruta del petróleo: golfo Pérsico-estrecho de Ormuz-golfo de Adén-estrecho de Bab el-Mandeb-Mar Rojo-canal de Suez.
Durante sus operaciones en esas aguas, la Fuerza 150 se enfrenta a veces a grupos piratas, pero combatirlos no era parte de su misión.
En 2007, Francia garantizó una escolta a los barcos del Programa Mundial de Alimentos y a los de la AMISOM. Por supuesto, París anunció públicamente la protección de los cargamentos de ayuda humanitaria pero no mencionó la que proporcionó a los cargamentos militares de la Unión Africana.
En 2008, la Unión Europea prolongó esa misión, en lo que constituye su primera acción naval: la operación Atalanta. La misión incluyó entonces la defensa de los intereses europeos –en el sentido más amplio– ante los piratas .
Ver a los europeos organizarse en el plano militar despertó gran inquietud en el Pentágono, que retomó entonces el control de la cuestión proponiendo una acción de la OTAN, cuya función consiste en absorber la defensa europea. Surgió así la operación Allied Provider, posteriormente rebautizada como Allied Protector. Los analistas de la OTAN observan en varios documentos internos que la lucha contra la piratería no es en lo absoluto una necesidad militar, pero que sí se trata de una excelente ocasión para ofrecer una imagen positiva de la OTAN ante la opinión pública .
Esta afluencia de fuerzas estadounidenses, europeas y atlánticas llevó a Rusia (en septiembre de 2008), la India (en octubre de 2008), China (en octubre de 2008) y Japón (en enero de 2009) a enviar sus propios navíos de guerra a la región. Tal concentración de fuerzas navales implica graves riesgos. Un Grupo de Contacto sobre la Piratería frente a las Costas de Somalia (CGPCS, siglas en inglés) se creó en Nueva York bajo los auspicios de la ONU. Tiene como objetivo clarificar las reglas jurídicas de la lucha contra la piratería.
Varias reuniones denominadas de «Toma de Conciencia Compartida y de Prevención de Conflictos» (SHADE, siglas en inglés) se organizaron además en Bahrein, por iniciativa del Pentágono, entre los oficiales de enlace de las diferentes marinas de guerra implicadas con el fin de evitar que el desconocimiento de las intenciones mutuas pueda dar lugar a choques entre ellas.
El lector observará de paso que la presencia de la marina de guerra china tan lejos de sus puertos constituye una novedad, que fue estimulada por Washington al creer, al principio de la crisis financiera mundial, que podría crear un G2 y repartirse el mundo con Pekín. En realidad, dicha presencia pudiera desempeñar con el tiempo un papel en la rivalidad sino-estadounidense en África .
En todo caso, y a pesar de un intento chino en ese sentido en el momento del ataque pirata contra el barco De Xin Hai (en octubre de 2009), Pekín y Moscú no desean integrar sus flotas a una posible fuerza multinacional de lucha contra la piratería. Lo que sucede es que Gran Bretaña y Estados Unidos han aplicado históricamente un proyecto de imperio marítimo universal cuyas bases crearon mediante la firma de la Carta del Atlántico, en 1941. Más recientemente, con su Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación (PSI, 2003) y posteriormente con su Asociación Marítima Global (GMP, 2006), el Pentágono propuso asociar a todos los Estados que lo deseen a un vasto plan de seguridad de las rutas marítimas. Por supuesto, el rector de ese plan sería… el Pentágono.
Dado el actual dispositivo, los barcos de los países pequeños tienen pocas posibilidades de gozar de la protección de las grandes marinas de guerra. Los armadores más prudentes han instalado a bordo el sistema de detección óptica Sea on Line, mucho más eficaz que los radares. Se trata de un sistema de cámaras infrarrojas que vigilan el entorno del barco en 4 o 6 kilómetros a la redonda y alertan a la tripulación de la cercanía de cualquier otro barco, incluyendo las embarcaciones pequeñas y bajas .
Otros recurren a guardias privados que viajan a bordo de sus barcos para defenderlos. Esta práctica suscita inquietud en los grandes sindicatos de armadores ya que favorece una escalada de la violencia por parte de los piratas.
Otro grupo de armadores contratan ejércitos privados. La compañía Blackwater, que ahora se llama Xe, adquirió en 2007 el MV McArthur, un navío que perteneció a los guardacostas estadounidenses. Equipado de dos helicópteros Boeing MH6 Little Bird y de 3 embarcaciones anexas ultrarrápidas, el MV McArthur lleva a bordo 35 mercenarios y se dedica a escoltar, por contrato, barcos civiles «sensibles».
Por su parte, la compañía francesa Socopex ha adquirido 11 barcos de escolta de 24, 36 y 50 metros de eslora. Cada uno de esos barcos lleva a bordo un comando de 9 personas que se compuesto de 2 expertos tiradores y de 7 hombres armados de ametralladoras automáticas .
¿Quién y cómo se encargará de juzgar a los piratas arrestados?
Crímenes sin castigo
Por lo pronto, aunque el gobierno títere somalí ha «recurrido a la ayuda de la comunidad internacional» y a pesar de que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó cuatro resoluciones (1816, 1831, 1846 y 1851) que legitiman la opción militar contra los piratas y autorizan las marinas de guerra extranjeras a perseguirlos en aguas territoriales e incluso en territorio somalí, las reglas jurídicas siguen siendo nebulosas.
¿Qué hacer con los piratas después de arrestarlos? Si nos remitimos a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (conocida como Convención de Montego Bay), en vigor desde 1994, el abordaje de embarcaciones piratas es una acción policial, aunque se realice con medios militares. Los arrestos deben realizarse en presencia de oficiales de la policía judicial y las personas detenidas deben comparecer ante la jurisdicción competente para ser sometidos a un juicio justo.
El problema es que nadie sabe cuál es la jurisdicción competente. La mayoría de las legislaciones nacionales estipulan que sus tribunales no pueden juzgar a extranjeros que no hayan cometido infracciones dentro del territorio nacional. En la práctica, no queda entonces más remedio que ponerlos en libertad o entregarlos a un Estado con el que exista un acuerdo ad hoc. Así que los occidentales a menudo entregan los piratas capturados a Kenya, que condena a los ejecutores y se abstiene de buscar a los promotores [de la piratería].
Es por ello que el Kremlin propuso la creación de una jurisdicción internacional para los crímenes cometidos en alta mar, proposición que no cuenta con el apoyo de los anglosajones, quienes –como ya señalamos– tienen su propio proyecto marítimo imperial.
Pistris, los comandos corsarios de Estados Unidos.
Los corsarios del presidente estadounidense
En 1826, el prócer latinoamericano Simón Bolívar trató de garantizar la paz entre las naciones de Latinoamérica mediante la prohibición de la «guerra de corso», o sea la posibilidad de los Estados de recurrir a armadores privados para la defensa de sus intereses en el mar, o sea para hacer la guerra. Pero la idea del Libertador no encontró apoyo.
Hubo que esperar hasta la victoria de occidentales y otomanos sobre las tropas del zar Nicolás I en Crimea para que apareciera la Declaración de París (1856) sobre el derecho del mar. Se abolieron entonces las «patentes de corso», o sea los Estados renunciaron a autorizar la creación de fuerzas navales privadas, sistema al que los protectorados otomanos del norte de África habían recurrido muy frecuentemente y ante el cual los presidentes [estadounidenses] Thomas Jefferson y James Madison habían librado victoriosamente dos guerras contra los piratas berberiscos (desde 1801 hasta 1805 y en 1815).
Estados Unidos, España y México se negaron, sin embargo, a firmar aquella declaración ya que la doctrina capitalista liberal plantea que hasta la guerra puede ser privatizada, sobre todo si se tiene en cuenta que en aquella época la joven nación estadounidense aún no se creía capaz de mantener una flota de guerra que pudiera rivalizar con las de las grandes potencias.
En una reactivación de aquella vieja práctica, el representante Ron Paul trató de lograr –por tres veces– que el Congreso estadounidense aprobara la September-11 Marque and Reprisal Act of 2001. Pero no era necesario, teniendo en cuenta que el Congreso ya había votado anteriormente la guerra contra el terrorismo y que, basándose en el artículo 1 sección 8 de la Constitución estadounidense, el Departamento de Estado emitió patentes de corso a varias compañías militares privadas para que persiguieran a los «terroristas» en el Océano Índico. Y ya es sabido que, visto desde Washington, todo pirata es potencialmente un terrorista .
Según una publicación del ministerio de Defensa de Francia, la primera de esas patentes de corso fue otorgada en 2007 a la compañía Pistris Inc. «Fue habilitada para que armara dos navíos de 65 metros de eslora [que están] conectados a los satélites militares de observación. Están dotados cada uno de un helicóptero artillado, de embarcaciones anexas ultrarrápidas capaces de alcanzar una velocidad de 50 nudos y llevan una tripulación de 50 hombres, entre ellos comandos. La compañía Pistris tiene su propio campamento de entrenamiento militar, sobre todo para operaciones de tipo comando, en [el Estado de] Massachussets» .
Se han instalado barcazas en un lago artificial en el se simulan combates mientras que una enorme máquina agita el agua para recrear las condiciones del oleaje marítimo.
Los piratas de la costa
Antes de pasar a la descripción de las organizaciones piratas es importante eliminar una confusión. Al derrumbarse el Estado somalí, pescadores franceses, españoles y japoneses se aprovecharon de la situación para saquear los bancos de atún y camarones en las aguas territoriales somalíes. A veces compraban supuestas «autorizaciones» a los señores de la guerra y, posteriormente, al autoproclamado gobierno provisional.
Conocedores de que el despliegue indiscriminado de almadrabas [Redes que se despliegan entre dos barcos para la pesca del atún, muy utilizadas en el Mediterráneo. Nota del Traductor.] agota los recursos del mar, grupos de pescadores somalíes abordaban entonces los barcos intrusos y los desvalijaban para resarcirse. En el contexto de caos político reinante en Somalia, y en ausencia de guardacostas nacionales, aquellas acciones constituyen una forma de autodefensa. El derecho no los considera como piratería ya que se desarrollaban dentro de las aguas territoriales somalíes.
Lo que nos interesa en este trabajo es la actividad criminal desarrollada en alta mar. Esta última supone el uso de barcos capaces de aventurarse lejos de las costas. Al principio, los piratas abordaban por lo tanto algún barco grande que pasaba cerca y lo utilizaban para salir a alta mar y atacar entonces una presa de gran porte. Hoy disponen de sus propias flotillas.
La selección de las presas depende sobre todo de la altura del navío sobre el agua, de su velocidad y su tamaño. Mientras más bajo, lento y grande, más vulnerable es el barco. Los portacontenedores son imposibles de defender, ya que la tripulación no puede ver todos los puntos de acceso desde la torre [Estructura donde se encuentran el puente de mando y el alojamiento de la tripulación. NdT.]. Lo mismo sucede con los barcos atuneros ya que estos tienen una rampa trasera de acceso y el despliegue de la almadraba [Red que se despliega entre dos barcos. NdT.] les impide maniobrar independientemente.
«Ya capturado el barco, el cerebro de la operación indica al jefe de los piratas donde debe atracar. El traductor sube entonces a bordo para dirigir la negociación. La duración promedio del periodo de retención es de unos 60 días. El ambiente a bordo es más o menos tenso pero nunca ha habido muertos, con excepción de una vez quizás.
Los piratas saben perfectamente que si empiezan a eliminar rehenes la situación va a cambiar de dimensión y que se exponen a tener en su contra a la población y las autoridades religiosas.
Es sabido que, por esa razón, los piratas aplican una especie de código de honor. Los papeles están claramente repartidos y el jefe de los piratas anota todos los gastos realizados. Es corriente la práctica del crédito y se respetan las deudas. Cuando se entrega el rescate, cada cual obtiene lo que se le debe. Incluso existe un sistema de multas destinado a imponer el respeto de la organización de la vida social a bordo de los barcos.
Los piratas establecen campamentos temporales cerca de las zonas donde atracan los barcos pirateados. No siempre se instalan en las aldeas, lo que hace pensar que no siempre cuentan con la aceptación de la población, sobre todo si el contexto de los clanes no es favorable. Después del ataque, una de las dificultades es [garantizar] el alojamiento y la alimentación de los rehenes. Esto ha dado lugar a la aparición de una mini-economía alimentada por el monto creciente de los rescates. La piratería da lugar a la creación de empleos. La población costera hace venir a sus parientes y amigos del centro del país para que ayuden en las actividades de ataque y, posteriormente, en la custodia (de barcos y rehenes).
El pago del rescate se hace por lo general al contado, o sea en dinero que se cuenta a bordo y se reparte entre las partes implicadas y todos los participantes en la operación. La repartición del rescate es muy parecida a la del producto de la pesca: un 50% para la «fuerza de trabajo», o sea los hombres que han participado en la acción (que pueden ser hasta 80), un 30% para el cerebro de la operación, un 15% para el intérprete, los comerciantes y más generalmente para los intermediarios y un 5% que se reserva para las familias de los piratas muertos.»
Los dos presidentes del Estado de Puntlandia (no reconocido). A la izquierda, Adde Muse (2005-08). A la derecha Faroole (desde 2009). El gobierno de Puntlandia cobra el 30% de los rescates que reciben los piratas locales.
Puntlandia, la nueva Isla de la Tortuga
En el siglo XVII, el Mar Caribe fue teatro de un conflicto entre los imperios cristianos que favoreció a los piratas. Estos últimos se organizaron en una sociedad secreta, violenta e igualitaria, a la que llamaron los «Hermanos de la costa» y llegaron incluso a apoderarse de territorios que llamaron sus «13 paraísos». Su capital fue la Isla de la Tortuga, donde prosperaban bajo la discreta protección del rey de Francia. La misma estructura existe actualmente en Somalia. El grupo de expertos de la ONU menciona 9 organizaciones criminales, 3 de ellas predominantes [13].
La más célebre es la de Abshir Abdillahi, alias «Boyah», pariente del presidente de Puntlandia, Abdirahman Mohamed, alias «Faroole». Este hombre de 44 años es originario del puerto de Eyl, que ha convertido en su base principal. Dice tener bajo su mando una milicia de más de 500 hombres y haber capturado entre 25 y 60 barcos en alta mar. Entre sus presas se cuentan el barco japonés de transporte de productos químicos Golden Nori (capturado el 28 de octubre de 2007, rescate de 1,5 millones de dólares) y el yate francés de lujo Le Ponant (capturado el 4 de abril de 2008, rescate de 2 millones de dólares). Los rescates obtenidos constituyen sumas astronómicas en relación con el ingreso medio anual de la población de Somalia –una de las más pobres del mundo– evaluado en 282 dólares al año.
El Estado autónomo de Puntlandia es la versión moderna de la Isla de la Tortuga. El gobierno de Bossaso (así se llama la capital de Puntlandia) se jacta de mantener relaciones con Alemania, Yibuti, los Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Etiopía, Kenya y con el Banco Mundial . Presenta un presupuesto anual de 30 millones de dólares, bien poco si se compara con los ingresos de las organizaciones piratas.
Nada tiene de sorprendente que «Boyah» contara con la protección del gobierno de Puntlandia, específicamente del presidente «Faroole», del ministro del Interior, el general Abdullahi Ahmed Jama alias «Ilkajiir», y del ministro de Seguridad Interna, el general Abdillah Sa’iid Samatar.
Según declaraciones del propio «Boyah» a Garowe Online (agosto de 2008), él mismo entregaba a los personajes antes mencionados un 30% de la parte de los rescates correspondiente a los organizadores.
En mayo de 2009, «Boyah» anunció que se retiraba del «negocio» junto con 180 de sus hombres. Fue reemplazado, al parecer, por uno de sus parientes, Mohamed Abdi Garaad.
Su milicia cuenta actualmente con 800 hombres divididos en 13 grupos. Es responsable principalmente de la captura del barco japonés de transporte a granel Stella Maris (capturado el 20 de julio de 2008, rescate de 2 millones de dólares) y de los mercantes Bunga Melati Dua (capturado el 18 de agosto de 2008, rescate de 2 millones de dólares) de Malasia, BBC Trinidad de Alemania (capturado el 21 de agosto de 2008, rescate de un millón de dólares) y del mercante iraní Iran Deyanat (capturado el 21 de agosto de 2008). También cometió el error de atacar el portacontenedores estadounidense Maersk Alabama (el 8 de abril de 2009), suscitando así la intervención de la 5ª Flota estadounidense.
Otra banda se ha instalado en la disputada provincia de Sanaag. La dirige Fu’aad Warsame Seed, alias «Hanaano». Se trata de una pequeña milicia de unos 60 hombres que dispone de un importante equipamiento militar. Capturó, entre otros, el yate alemán Rockall (el 23 de junio de 2008, rescate de 1 millón de dólares), el barco turco de transporte de productos químicos Karagol (el 12 de noviembre de 2008), dos pesqueros egipcios (el Mumtaz 1 y el Samara Ahmed, 10 de abril de 2009) y el remolcador italiano Buccaneer (el 11 de abril de 2009).
«Hanaano» cuenta con la protección del ministro del Interior «Ikaljiir », cuyas actividades políticas financia el propio «Hanaano». Tuvo la mala suerte de ser arrestado por los yemenitas el 15 de octubre de 2009, mientras intentaba realizar una nueva operación en sus aguas territoriales. El gobierno de Puntlandia está negociando su liberación
Localización de las acciones piratas registradas durante el primer trimestre de 2010 (fuente: Buró Marítimo Internacional).
El paraíso de Xaradheere y Hobyo
En el centro de Somalia existe otra organización, creada por Mohamed Hassan Abdi, alias «Afweyne» y al parecer actualmente dirigida por su hijo Abdiqaadir. Está basada en los puertos de Xaradheere y de Hobyo y, en aras de obtener cierta legitimidad, se autoproclama como «Guardacostas de la región central».
Lo que se sabe de sus resultados es impresionante, con las capturas del Semlow (el 26 de junio de 2005), del barco chino de transporte de gas licuado Feisty Gas (el 10 de abril de 2005, rescate de 315 000 dólares), del Rosen (25 de febrero de 2007), del carguero danés Danica White (el 2 de junio de 2007, rescate de 1,5 millones de dólares), del atunero español Playa de Baskio (el 20 de abril de 2008, rescate de 770 000 euros), del barco malasio de transporte de productos químicos Bunga Melati (el 18 de agosto de 2008, rescate de 2 millones de dólares), del barco griego de transporte a granel Centauri (el 17 de septiembre de 2008), del carguero griego Captain Stefanos (el 21 de septiembre de 2008), del carguero ucraniano Faina (el 25 de septiembre de 2008, rescate de 3 millones de dólares), del barco filipino de transporte de productos químicos Stolt Strength (el 10 de noviembre de 2008), del atunero chino Tian Yo no 8 (el 15 de noviembre de 2008), del supertanquero saudita Sirius Star (el 15 de noviembre de 2008, rescate de… ¡15 millones de dólares!), del barco de pasajeros Indian Ocean Explorer (el 2 de abril de 2009), del portacontenedores alemán Hansa Stavanger (el 4 de abril de 2009, rescate de 2 millones de dólares), de la draga belga Pompei (el 18 de abril de 2009, rescate de 2,8 millones de euros), del barco griego de transporte a granel Ariana (el 2 de mayo de 2009, rescate de 3 millones de dólares), del pesquero español Alakrana (el 2 de octubre de 2009, rescate de 2,3 millones de euros), del portacontenedores singapurense Kota Wajar (el 15 de octubre de 2009, rescate de 4 millones de dólares), del barco chino de transporte a granel Xin Hai (el 19 de octubre de 2009, rescate de 4 millones de dólares) y, últimamente… del tanquero ruso Moscow University (el 5 de abril de 2010, sin rescate).
El 23 de septiembre de 2009, el coronel Khadafi defiende a su amigo «Afweyne» desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU.
¿Piratas o filibusteros?
Si volvemos al precedente histórico de los Hermanos de la Costa surgidos durante el siglo XVII en las aguas del Mar Caribe vemos que si los piratas lograron instalarse en sus «13 paraísos» fue porque, muy discretamente, prestaban servicios a los Estados. Eran en realidad filibusteros, o sea las autoridades políticas les encomendaban ocasionalmente la realización de misiones inconfesables. En nuestra época, la situación no puede ser diferente.
Cuando el Estado Mayor ruso planteó la realización de una operación multinacional destinada a limpiar Puntlandia y los puertos de Xaradheere y Hobyo, los anglosajones rechazaron de plano aquella proposición. Lo que pasa es que los dirigentes políticos de esos territorios son aliados de la CIA, del MI6 y del Mossad contra los islamistas de Al-Shabaab. Para darle color local, el masivo apoyo de los anglosajones pasa a través de Addis Abeba (Etiopía), donde el Departamento de Estado está construyendo la mayor embajada estadounidense del mundo, después de la de Bagdad (Irak).
Según el semanario británico The Spectator, los jefes piratas de Puntlandia han sido recibidos amistosamente a bordo de varios navíos de guerra estadounidenses a los que han ido a tomar café [15].
En sus «tratos» con los piratas de Xaradheere y de Hobyo, que no disponen de los servicios de un cuasi Estado como Puntlandia, los anglosajones han recurrido a una cobertura muy diferente.
El 23 de septiembre de 2009, los diplomáticos que escuchaban el interminable discurso del coronel Muamar el Khadafi ante la Asamblea General de la ONU estaban tan aburridos que muchos prefirieron irse a la cafetería a esperar que terminara. Lo cual fue un error.
Durante su arenga sobre el funcionamiento de la ONU, el jefe del Estado libio cayó en frecuentes digresiones. Una de ellas lo llevó a asumir la defensa de los piratas somalíes, asimilando las actuales organizaciones criminales a grupos de pescadores arruinados –lo cual, como ya vimos anteriormente, es falso [16]. El coronel Khadafi mencionó la solemne acogida que él mismo reservó en Trípoli, del 1º al 4 de septiembre de 2009, a «Afweyne» y sus lugartenientes.
Libia pretende desempeñar un papel en África. Pero sólo puede pretender hacerlo realmente desde su pública reconciliación con Estados Unidos (país que puso al coronel Khadafi en el poder). En todo caso, África se ha convertido en una especie de terreno cerrado donde Estados Unidos enfrenta a China. El primero subcontrata la realización de sus acciones secretas a Israel mientras que la segunda recurre a los servicios iraníes.
¡Aló, aquí Ehud Olmert! Según el inamovible presidente yemenita Ali Abdullah Saleh, los jefes piratas de Puntlandia arrestados en sus aguas territoriales recibían órdenes por teléfono satelital y desde la oficina del ex primer ministro israelí Ehud Olmert. Estas acusaciones, ampliamente difundidas por la prensa árabe, han sido en cambio completamente ignoradas por la «comunidad internacional».
Como buenos filibusteros, los piratas somalíes saben prestar servicios en el momento oportuno y, mientras tanto, actúan por su cuenta. No es por lo tanto sorprendente que sigan cometiendo sus fechorías a pesar de la presencia de varias marinas de guerra en la región.
Habría que preguntarse incluso si las informaciones recogidas durante las reuniones de «Toma de Conciencia Compartida y de Prevención de Conflictos» (SHADE) organizadas por el Pentágono en Bahrein no están siendo entregadas a los piratas para evitarles encuentros fatales.
Fuente:voltairenet.org
Inversiones millonarias contra una internet libre
Las empresas que se oponen a la neutralidad de la Red han gastado 4 veces más dinero en medidas de presión en el último trimestre que las organizaciones que lo apoyan según un informe sobre nuevas vistas respecto a este tema celebradas por la organización de control Sunlight Foudation. Los oponentes de la neutralidad en la Red han invertido unos 16 millones de euros en actividades de lobbying en el primer trimestre de 2010, los partidarios de ésta sólo unos 4 millones.
La neutralidad de red es un concepto que implica que a los proveedores de internet se les prohibiría limitar el acceso a la banda ancha dependiendo del contenido que se esté comunicando. Más allá de la simple democracia, se afirma que esta neutralidad es importante para que se puedan crear innovaciones imprevistas y revolucionarios usando un ancho de banda menos restringido. “El próximo YouTube en el garaje de alguien”, como se dice.
Los que se oponen a la neutralidad de la Red afirman que su importante inversión en infraestructura de ancho de banda y la necesidad de dar el mejor servicio posible a sus clientes requieren que se limiten ciertas actividades que consumen mucho ancho de banda en determinadas circunstancias.
A favor y en contra
Según Sunlight, entre las organizaciones partidarias de la Neutralidad en las últimas vistas en el congreso se encontraban “Google, Microsoft, Amazon.com y dos proveedores de servicios que rompían con sus industrias, DISH Network y Sprint. Entre los que se oponen se encontraban AT&T, Verizon, la National Cable & Telecommunications Association, Communications Workers of America y la US Telecom Association”.
Aunque las dudas persistentes respecto a la posible legislación y los derechos legales son importantes, podemos imaginar que la tecnología se desarrollaría con la suficiente rapidez como para transformar los términos del debate. Los científicos del MIT, por ejemplo, han anunciado que han desarrollado un método experimental de transporte de datos que haría el Internet 100 veces más rápido. Sin embargo, éstos se quejan de que los casos prácticos para estas mejoras en la velocidad aún no están lo suficientemente claros, por lo que la demanda y, por consiguiente, los apoyos para su investigación, siguen siendo mínimos. fuente:http://www.abc.es/20100701/medios-redes/neutralidad-201007011221.html
La neutralidad de red es un concepto que implica que a los proveedores de internet se les prohibiría limitar el acceso a la banda ancha dependiendo del contenido que se esté comunicando. Más allá de la simple democracia, se afirma que esta neutralidad es importante para que se puedan crear innovaciones imprevistas y revolucionarios usando un ancho de banda menos restringido. “El próximo YouTube en el garaje de alguien”, como se dice.
Los que se oponen a la neutralidad de la Red afirman que su importante inversión en infraestructura de ancho de banda y la necesidad de dar el mejor servicio posible a sus clientes requieren que se limiten ciertas actividades que consumen mucho ancho de banda en determinadas circunstancias.
A favor y en contra
Según Sunlight, entre las organizaciones partidarias de la Neutralidad en las últimas vistas en el congreso se encontraban “Google, Microsoft, Amazon.com y dos proveedores de servicios que rompían con sus industrias, DISH Network y Sprint. Entre los que se oponen se encontraban AT&T, Verizon, la National Cable & Telecommunications Association, Communications Workers of America y la US Telecom Association”.
Aunque las dudas persistentes respecto a la posible legislación y los derechos legales son importantes, podemos imaginar que la tecnología se desarrollaría con la suficiente rapidez como para transformar los términos del debate. Los científicos del MIT, por ejemplo, han anunciado que han desarrollado un método experimental de transporte de datos que haría el Internet 100 veces más rápido. Sin embargo, éstos se quejan de que los casos prácticos para estas mejoras en la velocidad aún no están lo suficientemente claros, por lo que la demanda y, por consiguiente, los apoyos para su investigación, siguen siendo mínimos. fuente:http://www.abc.es/20100701/medios-redes/neutralidad-201007011221.html
miércoles, 30 de junio de 2010
El G-20 o la constatación de un fracaso
Carlos Martínez – Presidente de ATTAC España
ATTAC España señalaba en un comunicado publicado en su web el pasado 25 de Junio el carácter ilegítimo del papel que se auto impone el G-20 en la llamada gobernanza mundial. Igualmente enunciaba los intereses claramente diferenciados y contrapuestos de las distintas potencias que lo conforman, las cuales a su vez son feroces competidoras entre ellas en el comercio mundial y también ya en los mercados financieros.
El G-20 tiene dos posiciones claramente diferenciadas: por un lado las potencias centrales, tradicionalmente ricas e imperialistas o al menos intervencionistas en el resto del mundo (USA, Unión Europea), que son las que han generado la fase actual de la crisis ECONÓMICA Y FINANCIERA MUNDIAL, con sus productos basura y su apuesta por la economía casino, alejada de la economía productiva y real. Entre los países ricos -y esa es la novedad de este G-20-, han surgido discrepancias, pues entre la receta Obama y la europea hay grandes diferencias. La Unión quiere contener el déficit público a toda costa, con planes de ajuste, y los EE.UU., que no tienen estado del bienestar, creen en la iniciativa e inversión pública para superarla.
Europa apuesta por convertirse en un clon de los USA destruyendo sus logros sociales y laborales, mientras los norteamericanos apuestan por socializar pérdidas e invertir dinero público para rescatar su omnipotente sector privado. En ambos casos a costa de los mismos, las clases trabajadoras y la ciudadanía de estas potencias, o bien con fondos públicos o bien con la eliminación del bienestar, pagarán la crisis del capitalismo.
Los BRIC y sus aliados -la otra postura del G20-, denuncian que la crisis la han creado Europa y los USA y es cierto. Viven una mezcla de capitalismo salvaje y primitivo, con serios intentos en varios de estos países de mejorar la vida y el poder adquisitivo de sus poblaciones, en su conjunto, o al menos segmentariamente como la India y Rusia, con unas nuevas y pujantes clases medias y altas. Poseen, además, los BRIC poderosos sectores públicos: en la industria, los servicios, la energía, y disponen de Banca Pública (en casos como el de China), hegemónica, mientras en otros -como Brasil- ésta es muy importante, o bien se encuentra en fase de recuperación como en Rusia. Esto les hace percibir la crisis de forma muy distinta.
China es, además, el principal proveedor de fondos públicos e inversiones financieras hacia los EE.UU. y Europa, pero también unos de los principales inversores en América Latina y por supuesto en África. No obstante, debe sostener el capitalismo o bien tendrá grandes pérdidas en sus inversiones financieras y bonos del Tesoro estadounidense. El panorama es, pues, muy complicado.
Alternativas al G20
Desde ATTAC hemos insistido en varios comunicados que las únicas propuestas serias de carácter gubernamental que por ahora existen son las que propuso el G-192 es decir la Asamblea General extraordinaria de las Naciones Unidas de Julio de 2009. Pues a pesar de sus carencias, encaraba y describía todos los problemas de la crisis sistémica al tener en cuenta los desajustes financieros, pero también la pobreza, y considerar los impuestos globales, además de preocuparse por la alimentación y el medio ambiente. Igualmente, las recomendaciones del G-77 + China, que articula Evo Morales como resultado de la cumbre de Cochabamba. El G-20 ignorando el G-192, es decir la Asamblea general de la ONU, está demostrando su inoperancia, pero también la imposibilidad de solucionar la grave situación que vivimos con medidas desde dentro del sistema y neoliberales. Por eso han fracasado.
El “sálvense quien pueda” entonado por el G20 se hace cada vez más peligroso para la humanidad, pues pone encima de la mesa posibles soluciones bélicas y por supuesto más pobreza en una guerra comercial, sustentada sobre la explotación y la mano de obra barata.
Es decir, el fracaso del G20 es la constatación de que el capitalismo no tiene soluciones para remontar la crisis, más que perjudicando a los ciudadanos y ciudadanas, a las clases trabajadoras. Favoreciendo los intereses de los poderosos y los especuladores, subvencionando a los Bancos, causantes todos ellos de esta crisis, trasvasándoles dinero público e incrementando la injusticia entre los y las que sostienen con su esfuerzo la economía real.
Es pues imprescindible una reacción cívica ante esto. Una articulación internacional a través de los Foros Sociales mundiales y regionales. La urgente implementación de un sujeto político ciudadano global, que aúne experiencias, resistencias, propuestas alternativas y las logre imponer.
Si bien hay que citar la existencia de dos programas por los que los gobiernos progresistas o de los estados empobrecidos deben pelear, y anteriormente citados, en un primer caso, el del G-192 de la ONU y los acuerdos de la Comisión Stiglitz, que son un primer paso. En segundo lugar el de la Cumbre de los Pueblos en defensa de la Madre Tierra de Cochabamba, también articulados en el G-77 + China.
Pero no podemos dejar de plantear que, si bien las resistencias populares y ciudadanas pueden converger como en Cochabamba y junto a gobiernos antineolibrales y amigos, las propuestas y alternativas de los Foros Mundiales, Foro de las Alternativas, Redes de Movimientos Sociales, organizaciones internacionales como Vía Campesina, ATTAC, la CSI (Confederación Internacional de Sindicatos), y la voluntad que muchos y muchas manifestamos en avanzar hacia una V Internacional, participativa, plural y radicalmente democrática, son las más justas y elaboradas que existen actualmente, habiéndose producido ya una coincidencia en el discurso muy importante y que yo resaltaría en los siguientes aspectos:
* Lucha frente a la Dictadura de los Mercados, a la que el G20 no se enfrenta y que el G8 (Primer G y que sólo las ocho potencias más ricas forman) encarna.
* Denuncia de los implementadores de la Dictadura de los Mercados, el FMI, el Banco Mundial y la OMC.
* Implantación de Impuestos Financieros Globales y Tasas contra los movimientos de capital especulativo.
* Supresión de los Paraísos Fiscales.
* Soberanía Alimentaria.
* Justicia climática y defensa del planeta tierra.
* Fin del crecimiento depredador del planeta y sus recursos naturales, que además es suicida.
* Lucha por la total igualdad de género.
* Paz y fin de las guerras imperialistas y de ocupación.
Que en el caso del estado español, se debe ver complementado por la exigencia de dotarnos ya de Banca Pública y del freno al tijeretazo del gobierno, la derecha y la CEOE, de reducir sueldos, pensiones, servicios públicos, negociación colectiva y crédito a familias, pymes y autónomos.
Frente al G-20 en Europa, la jornada de Movilización del 29 de Septiembre debe ser un día de inicio de acciones ciudadanas en defensa del bienestar y frente a quienes nos quieren imponer los planes del FMI y convertir a Europa en un espacio de los mercaderes sin derechos y sin espacios públicos, sin gasto público, sin sector público, es decir sin democracia real.
Pero ya que de confrontar con la Dictadura de los Mercados se trata, hay que volver a luchar por la libertad de expresión, actualmente secuestrada por los intereses gran empresariales y su influencia sobre los medios públicos. Basta de mentiras y de engaños. Alto a las campañas de desprestigio y a la criminalización de los movimientos y sindicatos.
Libertad de asociación, reunión y manifestación y alto a los intentos de amedrentar a los y las activistas sociales, sindicalistas, militantes de izquierdas y ciudadanía crítica mediante medidas de policía política y control represivo. fuente: http://www.attac.es/el-g20-o-la-constatacion-de-un-fracaso/
ATTAC España señalaba en un comunicado publicado en su web el pasado 25 de Junio el carácter ilegítimo del papel que se auto impone el G-20 en la llamada gobernanza mundial. Igualmente enunciaba los intereses claramente diferenciados y contrapuestos de las distintas potencias que lo conforman, las cuales a su vez son feroces competidoras entre ellas en el comercio mundial y también ya en los mercados financieros.
El G-20 tiene dos posiciones claramente diferenciadas: por un lado las potencias centrales, tradicionalmente ricas e imperialistas o al menos intervencionistas en el resto del mundo (USA, Unión Europea), que son las que han generado la fase actual de la crisis ECONÓMICA Y FINANCIERA MUNDIAL, con sus productos basura y su apuesta por la economía casino, alejada de la economía productiva y real. Entre los países ricos -y esa es la novedad de este G-20-, han surgido discrepancias, pues entre la receta Obama y la europea hay grandes diferencias. La Unión quiere contener el déficit público a toda costa, con planes de ajuste, y los EE.UU., que no tienen estado del bienestar, creen en la iniciativa e inversión pública para superarla.
Europa apuesta por convertirse en un clon de los USA destruyendo sus logros sociales y laborales, mientras los norteamericanos apuestan por socializar pérdidas e invertir dinero público para rescatar su omnipotente sector privado. En ambos casos a costa de los mismos, las clases trabajadoras y la ciudadanía de estas potencias, o bien con fondos públicos o bien con la eliminación del bienestar, pagarán la crisis del capitalismo.
Los BRIC y sus aliados -la otra postura del G20-, denuncian que la crisis la han creado Europa y los USA y es cierto. Viven una mezcla de capitalismo salvaje y primitivo, con serios intentos en varios de estos países de mejorar la vida y el poder adquisitivo de sus poblaciones, en su conjunto, o al menos segmentariamente como la India y Rusia, con unas nuevas y pujantes clases medias y altas. Poseen, además, los BRIC poderosos sectores públicos: en la industria, los servicios, la energía, y disponen de Banca Pública (en casos como el de China), hegemónica, mientras en otros -como Brasil- ésta es muy importante, o bien se encuentra en fase de recuperación como en Rusia. Esto les hace percibir la crisis de forma muy distinta.
China es, además, el principal proveedor de fondos públicos e inversiones financieras hacia los EE.UU. y Europa, pero también unos de los principales inversores en América Latina y por supuesto en África. No obstante, debe sostener el capitalismo o bien tendrá grandes pérdidas en sus inversiones financieras y bonos del Tesoro estadounidense. El panorama es, pues, muy complicado.
Alternativas al G20
Desde ATTAC hemos insistido en varios comunicados que las únicas propuestas serias de carácter gubernamental que por ahora existen son las que propuso el G-192 es decir la Asamblea General extraordinaria de las Naciones Unidas de Julio de 2009. Pues a pesar de sus carencias, encaraba y describía todos los problemas de la crisis sistémica al tener en cuenta los desajustes financieros, pero también la pobreza, y considerar los impuestos globales, además de preocuparse por la alimentación y el medio ambiente. Igualmente, las recomendaciones del G-77 + China, que articula Evo Morales como resultado de la cumbre de Cochabamba. El G-20 ignorando el G-192, es decir la Asamblea general de la ONU, está demostrando su inoperancia, pero también la imposibilidad de solucionar la grave situación que vivimos con medidas desde dentro del sistema y neoliberales. Por eso han fracasado.
El “sálvense quien pueda” entonado por el G20 se hace cada vez más peligroso para la humanidad, pues pone encima de la mesa posibles soluciones bélicas y por supuesto más pobreza en una guerra comercial, sustentada sobre la explotación y la mano de obra barata.
Es decir, el fracaso del G20 es la constatación de que el capitalismo no tiene soluciones para remontar la crisis, más que perjudicando a los ciudadanos y ciudadanas, a las clases trabajadoras. Favoreciendo los intereses de los poderosos y los especuladores, subvencionando a los Bancos, causantes todos ellos de esta crisis, trasvasándoles dinero público e incrementando la injusticia entre los y las que sostienen con su esfuerzo la economía real.
Es pues imprescindible una reacción cívica ante esto. Una articulación internacional a través de los Foros Sociales mundiales y regionales. La urgente implementación de un sujeto político ciudadano global, que aúne experiencias, resistencias, propuestas alternativas y las logre imponer.
Si bien hay que citar la existencia de dos programas por los que los gobiernos progresistas o de los estados empobrecidos deben pelear, y anteriormente citados, en un primer caso, el del G-192 de la ONU y los acuerdos de la Comisión Stiglitz, que son un primer paso. En segundo lugar el de la Cumbre de los Pueblos en defensa de la Madre Tierra de Cochabamba, también articulados en el G-77 + China.
Pero no podemos dejar de plantear que, si bien las resistencias populares y ciudadanas pueden converger como en Cochabamba y junto a gobiernos antineolibrales y amigos, las propuestas y alternativas de los Foros Mundiales, Foro de las Alternativas, Redes de Movimientos Sociales, organizaciones internacionales como Vía Campesina, ATTAC, la CSI (Confederación Internacional de Sindicatos), y la voluntad que muchos y muchas manifestamos en avanzar hacia una V Internacional, participativa, plural y radicalmente democrática, son las más justas y elaboradas que existen actualmente, habiéndose producido ya una coincidencia en el discurso muy importante y que yo resaltaría en los siguientes aspectos:
* Lucha frente a la Dictadura de los Mercados, a la que el G20 no se enfrenta y que el G8 (Primer G y que sólo las ocho potencias más ricas forman) encarna.
* Denuncia de los implementadores de la Dictadura de los Mercados, el FMI, el Banco Mundial y la OMC.
* Implantación de Impuestos Financieros Globales y Tasas contra los movimientos de capital especulativo.
* Supresión de los Paraísos Fiscales.
* Soberanía Alimentaria.
* Justicia climática y defensa del planeta tierra.
* Fin del crecimiento depredador del planeta y sus recursos naturales, que además es suicida.
* Lucha por la total igualdad de género.
* Paz y fin de las guerras imperialistas y de ocupación.
Que en el caso del estado español, se debe ver complementado por la exigencia de dotarnos ya de Banca Pública y del freno al tijeretazo del gobierno, la derecha y la CEOE, de reducir sueldos, pensiones, servicios públicos, negociación colectiva y crédito a familias, pymes y autónomos.
Frente al G-20 en Europa, la jornada de Movilización del 29 de Septiembre debe ser un día de inicio de acciones ciudadanas en defensa del bienestar y frente a quienes nos quieren imponer los planes del FMI y convertir a Europa en un espacio de los mercaderes sin derechos y sin espacios públicos, sin gasto público, sin sector público, es decir sin democracia real.
Pero ya que de confrontar con la Dictadura de los Mercados se trata, hay que volver a luchar por la libertad de expresión, actualmente secuestrada por los intereses gran empresariales y su influencia sobre los medios públicos. Basta de mentiras y de engaños. Alto a las campañas de desprestigio y a la criminalización de los movimientos y sindicatos.
Libertad de asociación, reunión y manifestación y alto a los intentos de amedrentar a los y las activistas sociales, sindicalistas, militantes de izquierdas y ciudadanía crítica mediante medidas de policía política y control represivo. fuente: http://www.attac.es/el-g20-o-la-constatacion-de-un-fracaso/
Etiquetas:
bancos,
decision ciudadana,
politica,
redes sociales,
subenciones
lunes, 28 de junio de 2010
La solidaridad de 25.000 personas impiden que la Asociación de Internautas tenga que cerrar
En la Asamblea Anual de la Asociación de Internautas celebrada el pasado sábado 26 de junio en Madrid quedo constancia, de que han sido las pequeñas donaciones enviadas mediante SMS y Paypal las que han permitido que la Asociación de Internautas siga a flote. La campaña de petición de donaciones continúa para hacer frente a las costas y los intereses.
28-06-2010 - Esta última asamblea ha sido una Asamblea sobre todo austera, no había presupuesto ni para pagar hoteles, ni viajes, ni tan siquiera un salón de actos, tan solo disponíamos del modesto local que constituye la sede social y sirve de infraestructura para Internautas Tv; allí celebramos la asamblea y la retrasmitimos para garantizar el derecho de información de los no asistentes. La parte lúdica quedo reducida a la comida, consistente en el menú del día en un sitio próximo. Pero lo importante es que estábamos allí y que a la vista del informe de gestión, la Asociación está incrementado sus actividades.
Tan solo unos meses antes, a raíz de que el Tribunal Supremo condenara a la Asociación a pagar a la SGAE 36.000 €, más otros 14.000 de costas y los intereses todavía no concretados, por albergar el dominio “Putasgae”, eran muchos los que aconsejaban que la asociación desapareciera, unos como triquiñuela jurídica para reflotarla con otro nombre y eludir así la sentencia y, otros sencillamente para que dejara de existir. En el mejor de los casos, eso nos parecía una huida que deslegitimaba nuestros proyectos y una traición hacia todos los que se identifican con esos principios; por eso hicimos un llamamiento a la comunidad internauta reclamando ayuda para hacer frente a los gastos, de forma que fueran los internautas quienes dijeran si los principios y todo aquello por lo que la Asociación de Internautas ha luchado sigue estando vigente y merece la pena seguir defendiéndolo en el futuro. La respuesta ha sido contundente, esta semana ingresaremos los 36.000 euros que constituyen el principal del pleito y solicitaremos un aplazamiento del resto y una reducción de los intereses por excesivos.
Por otra parte, en este ejercicio la Asociación no ha disfrutado de ninguna subvención cosa que viene siendo normal, sin embargo la Asociación de Internautas esta incrementado su actividad: En 2009, además de mejorar la pagina con nuevas aéreas, como linux Guay y otros contenidos de producción propia, se intervino en 84 actos de muy diversa naturaleza, cursos, conferencias, debates, ponencias… lo que equivale a uno cada cuatro días, como botón de muestra, baste con señalar que en cuatro ocasiones hemos sido citados para comparecer en el Senado en temas relacionados con la sociedad de la información; en el ámbito internacional hemos participado con dos ponencias en el Congreso Mundial de Privacidad que se celebro en febrero en Madrid y, acabamos de estar en presentes mediante una ponencia de Ofelia Tejerina, en unas jornadas organizadas por el Parlamento Europeo sobre el copyright en la era digital.
Pero en este capítulo de actividades merece especial consideración, por su repercusión, la cantidad y número de ponentes así como de temas tratados el ENI de Langreo, organizado con diligencia y maestría por Javier Cuchi en el que se abrió un importante debate todavía no cerrado sobre temas esenciales para el futuro de las libertades en la sociedad de la información. Y, cómo no, el homenaje del cual fuimos promotores a Juan Carlos Rodríguez Ibarra por su contribución al desarrollo y difusión del software libre.
En el ámbito judicial, aparte de seguir defendiéndonos en el procedimiento de “putasgae”, hemos iniciado uno nuevo para que se localice al titular del dominio; también seguimos con la denuncia que interpusimos ante la fiscalía anticorrupción contra la SGAE por las irregularidades en la gestión de su patrimonio, que próximamente reproduciremos directamente ante la Autoridad judicial; también iniciamos una denuncia contra la Ministra de Cultura Ángeles González Sinde, por incompatibilidad entre el cargo público y su interés privado, primero ante la Oficina de Conflictos y después ante la Audiencia Nacional y tal y como le advertimos seguiremos con ello incluso después de que abandone el cargo.
Pero en este capítulo debemos hacer una referencia especial a la larga lucha que estamos haciendo en el ámbito de la libertad de las comunicaciones electrónicas lo que equivale al secreto de las mismas. En el asunto Sitel, no hemos ganado ni un pleito, ni tampoco lo hemos perdido, pero social y políticamente estamos ganando. ¿Cómo ha sido posible? Sencillo, hemos roto el secretismo que amparaba Sitel, lo conseguimos lanzando el problema a la esfera pública y manteniéndolo hasta que se dieron las circunstancias para que alguien, en este caso el Partido Popular, lo asumiera y lo recriminara al Gobierno a través del diputado Carlos Floriano Corrales, que mantuvo un enfrentamiento capaz de descolocar al impertérrito Rubalcaba, y después lo defendiera en forma de proposición de ley Esteban González Pons mediante un brillante discurso sobre las libertades en la sociedad de la información, en el que señalaba a las Tic como el nuevo campo de batalla en el que se combate por los derechos civiles. La proposición no prospero, pero los Jueces ya saben lo que es Sitel y están vigilantes, el Tribunal Supremo está ajustando su doctrina y más temprano que tarde el Legislador tendrá que actuar, con la consiguiente vergüenza para quienes ahora lo han impedido.
Pero lo importante no es el haber podido recaudar 36.OOO euros y seguir manteniendo presupuesto para hacer frente a los gastos derivados de las actividades en las que la asociación de Internautas participa. Lo que nos anima y refuerza moralmente a la vez que acongoja a quienes han apostado por la desaparición de la Asociación de Internautas es la forma en que se ha recaudado ese dinero, la mayor parte proviene de pequeñas donaciones enviadas mediante SMS con las siglas AI al 27595, que si bien tienen un coste de 1,20 euros para el donante el donatario solo percibe 0,40, ó, 0,60 céntimos de euro según compañías, o las recibidas a través de Paypal de dos o tres euros; las trasferencias que hayan superado los 100 euros son escasas, por eso estimamos que más de 25.000 personas han acudido a nuestro llamamiento difundido únicamente a través de la red. Se trata de 25.000 personas que han mandado un SMS, o han hecho un clic en PaiPal, en solidaridad con un proyecto que es tan suyo como de los asociados, pues ellos han querido que continúe y han demostrado la fortaleza de una sociedad organizada en red para combatir la injusticia; los privilegios como el canon ofensivos en la actual situación de crisis, o modelos de negocio caducos que anteponen el ánimo de lucro de unos pocos sobre el derecho de todos a la cultura y el conocimiento. Por eso desde la Asociación de Internautas que cada día está más volcada en el activismo social queremos daros las gracias y pediros que os mantengáis alerta, próximamente habrá elecciones y tenemos que hacer oír nuestro mensaje de regeneración democrática y defensa de las libertades en una sociedad que empieza a desprenderse de modelos de convivencia corroídos y gastados para organizarse cada vez más en red.
Asociación de Internautas
Historial caso PUTASGE
Tan solo unos meses antes, a raíz de que el Tribunal Supremo condenara a la Asociación a pagar a la SGAE 36.000 €, más otros 14.000 de costas y los intereses todavía no concretados, por albergar el dominio “Putasgae”, eran muchos los que aconsejaban que la asociación desapareciera, unos como triquiñuela jurídica para reflotarla con otro nombre y eludir así la sentencia y, otros sencillamente para que dejara de existir. En el mejor de los casos, eso nos parecía una huida que deslegitimaba nuestros proyectos y una traición hacia todos los que se identifican con esos principios; por eso hicimos un llamamiento a la comunidad internauta reclamando ayuda para hacer frente a los gastos, de forma que fueran los internautas quienes dijeran si los principios y todo aquello por lo que la Asociación de Internautas ha luchado sigue estando vigente y merece la pena seguir defendiéndolo en el futuro. La respuesta ha sido contundente, esta semana ingresaremos los 36.000 euros que constituyen el principal del pleito y solicitaremos un aplazamiento del resto y una reducción de los intereses por excesivos.
Por otra parte, en este ejercicio la Asociación no ha disfrutado de ninguna subvención cosa que viene siendo normal, sin embargo la Asociación de Internautas esta incrementado su actividad: En 2009, además de mejorar la pagina con nuevas aéreas, como linux Guay y otros contenidos de producción propia, se intervino en 84 actos de muy diversa naturaleza, cursos, conferencias, debates, ponencias… lo que equivale a uno cada cuatro días, como botón de muestra, baste con señalar que en cuatro ocasiones hemos sido citados para comparecer en el Senado en temas relacionados con la sociedad de la información; en el ámbito internacional hemos participado con dos ponencias en el Congreso Mundial de Privacidad que se celebro en febrero en Madrid y, acabamos de estar en presentes mediante una ponencia de Ofelia Tejerina, en unas jornadas organizadas por el Parlamento Europeo sobre el copyright en la era digital.
Pero en este capítulo de actividades merece especial consideración, por su repercusión, la cantidad y número de ponentes así como de temas tratados el ENI de Langreo, organizado con diligencia y maestría por Javier Cuchi en el que se abrió un importante debate todavía no cerrado sobre temas esenciales para el futuro de las libertades en la sociedad de la información. Y, cómo no, el homenaje del cual fuimos promotores a Juan Carlos Rodríguez Ibarra por su contribución al desarrollo y difusión del software libre.
En el ámbito judicial, aparte de seguir defendiéndonos en el procedimiento de “putasgae”, hemos iniciado uno nuevo para que se localice al titular del dominio; también seguimos con la denuncia que interpusimos ante la fiscalía anticorrupción contra la SGAE por las irregularidades en la gestión de su patrimonio, que próximamente reproduciremos directamente ante la Autoridad judicial; también iniciamos una denuncia contra la Ministra de Cultura Ángeles González Sinde, por incompatibilidad entre el cargo público y su interés privado, primero ante la Oficina de Conflictos y después ante la Audiencia Nacional y tal y como le advertimos seguiremos con ello incluso después de que abandone el cargo.
Pero en este capítulo debemos hacer una referencia especial a la larga lucha que estamos haciendo en el ámbito de la libertad de las comunicaciones electrónicas lo que equivale al secreto de las mismas. En el asunto Sitel, no hemos ganado ni un pleito, ni tampoco lo hemos perdido, pero social y políticamente estamos ganando. ¿Cómo ha sido posible? Sencillo, hemos roto el secretismo que amparaba Sitel, lo conseguimos lanzando el problema a la esfera pública y manteniéndolo hasta que se dieron las circunstancias para que alguien, en este caso el Partido Popular, lo asumiera y lo recriminara al Gobierno a través del diputado Carlos Floriano Corrales, que mantuvo un enfrentamiento capaz de descolocar al impertérrito Rubalcaba, y después lo defendiera en forma de proposición de ley Esteban González Pons mediante un brillante discurso sobre las libertades en la sociedad de la información, en el que señalaba a las Tic como el nuevo campo de batalla en el que se combate por los derechos civiles. La proposición no prospero, pero los Jueces ya saben lo que es Sitel y están vigilantes, el Tribunal Supremo está ajustando su doctrina y más temprano que tarde el Legislador tendrá que actuar, con la consiguiente vergüenza para quienes ahora lo han impedido.
Pero lo importante no es el haber podido recaudar 36.OOO euros y seguir manteniendo presupuesto para hacer frente a los gastos derivados de las actividades en las que la asociación de Internautas participa. Lo que nos anima y refuerza moralmente a la vez que acongoja a quienes han apostado por la desaparición de la Asociación de Internautas es la forma en que se ha recaudado ese dinero, la mayor parte proviene de pequeñas donaciones enviadas mediante SMS con las siglas AI al 27595, que si bien tienen un coste de 1,20 euros para el donante el donatario solo percibe 0,40, ó, 0,60 céntimos de euro según compañías, o las recibidas a través de Paypal de dos o tres euros; las trasferencias que hayan superado los 100 euros son escasas, por eso estimamos que más de 25.000 personas han acudido a nuestro llamamiento difundido únicamente a través de la red. Se trata de 25.000 personas que han mandado un SMS, o han hecho un clic en PaiPal, en solidaridad con un proyecto que es tan suyo como de los asociados, pues ellos han querido que continúe y han demostrado la fortaleza de una sociedad organizada en red para combatir la injusticia; los privilegios como el canon ofensivos en la actual situación de crisis, o modelos de negocio caducos que anteponen el ánimo de lucro de unos pocos sobre el derecho de todos a la cultura y el conocimiento. Por eso desde la Asociación de Internautas que cada día está más volcada en el activismo social queremos daros las gracias y pediros que os mantengáis alerta, próximamente habrá elecciones y tenemos que hacer oír nuestro mensaje de regeneración democrática y defensa de las libertades en una sociedad que empieza a desprenderse de modelos de convivencia corroídos y gastados para organizarse cada vez más en red.
Asociación de Internautas
28/06/2010 - Este sabado se celebró en Madrid la asamblea anual de la Asociación de Internautas. Al finalizar, hablamos con su presidente, Víctor Domingo, y con Ofelia Tejerina, para conocer sus impresiones.
Historial caso PUTASGE
viernes, 25 de junio de 2010
Plataforma de Decisión Ciudadana
Los ciudadanos nos sentimos poco o nada representados y respetados por las instituciones políticas y sus gestores, la clase política. Sentimos que representan intereses de lobbies económicos y de sus propios partidos.
Muchos, de los que se denominan hoy en día “políticos” responden, no a lo que le concierne al Estado o ciudad, sino a sus propios intereses, llevándonos a pensar que la democracia, en lugar de liberar, oprime. La voluntad ciudadana tiene un reflejo tan escaso en las decisiones de quienes formalmente son nuestros representantes políticos que nuestros gobernantes, teóricamente democráticos, son percibidos claramente como ineficientes y opresores por grandes sectores de la sociedad.
La democracia tal como se concibió ya no existe, ha sido sustituida por el engaño y la corrupción. Los políticos y sus partidos aparecen señalados en las encuestas entre las instituciones más desprestigiadas y corruptas del planeta.
La democracia no debe de ser la historia de la “victoria” y la imposición, sino la representación de de la pluralidad y la tolerancia. La clase política usando instituciones creadas en su momento para la democracia ha creado un régimen opresor para defender los intereses de una minoría cada vez mas reducida actuando como una oligocracia que se impone desde el poder por la fuerza.
Juegan con su supuesta mayoría electoral para tomar muchas medidas que “obviaron” en su discurso o son contradictorias con el mensaje dado para el voto.
Las bases que permitieron delegar nuestra confianza y nuestro derecho a decidir se han roto.
Al igual que el mundo está cambiando debemos actualizar e innovar el sistema de delegación y representación, agotado, corrupto e insostenible, que es claramente perjudicial para todos y todo.
La tecnología ha alcanzado el nivel suficiente como para permitirnos el ejercicio directo del poder sin intermediarios, sin profesionales de la ”carrera política”, la democracia directa.
Hemos de acabar con el que decidan por nosotr@s. Termina siendo contra nosotr@s. No podemos esperar a que alguien nos lo resuelva. Debemos recuperar nuestro derecho democrático a decidir, a acordar los detalles del camino por el que discurra nuestro futuro. La pluralidad de la sociedad nos enriquece y queremos recuperarla con medios actuales diseñados para ejercer la democracia directa.
Del rechazo pasivo, la abstención, la crítica abierta, pasemos a la acción, retomando nuestras responsabilidades, retomando el poder de decisión que delegamos.
A pesar de los mensajes contrarios a nuestra intervención directa en los asuntos de la política, existen experiencias muy antiguas que los contradicen, como el sistema suizo que permite realizar consultas para asuntos importantes desde hace 400 años y sin recursos tecnológicamente modernos como DNIe.
Quienes firmamos esta declaración hacemos un llamamiento a todo@ l@s seres humanos, de cada continente en cada idioma a crear una Plataforma de Decisión Ciudadana, accesible por la red, con puestos fijos, públicos, privados o telefonía, que nos permita actuar como mayoría social, real en cada momento o lugar y en cualquier escala.
Un sistema electrónico accesible para tod@s nos permitirá participar en el voto y en el proceso de elaboración o en la presentación de cualquier propuesta. Participando de todo el proceso volveremos a tomar conciencia de nuestras responsabilidades como ciudadanos.
Un ciudadano informado es un ciudadano que puede proponer alternativas. Estar informado es imprescindible para decidir pero estar informado y observar cómo obvian tu voz, es frustrante y es lo que nos ha traído a la situación actual. Con la Plataforma de Decisión Ciudadana recuperamos nuestra voa y salvamos el principio democrático para ejercerlo directamente de forma que desaparezcan las lacras que hoy lo desvirtuan:
* Llevaríamos a transformarse a los partidos políticos, realizando alianzas de representantes según los asuntos.
* Los asuntos locales serían votados por quienes estuviéramos en el lugar por geolocalización, los globales por todos
* Nos permitirá una mayor descentralización, + proximidad a los ciudadanos y – burocracia, es decir, + eficiente y +barato.
* Los estados perderían sentido. El gobierno directo los haría innecesarios. ¿Para qué intermediarios?
Y, lo más importante, nos permitirá comenzar a caminar hacia una sociedad de representatividad plena y transparente en su toma de deciciones y tener garantías de futuro.
¡¡Construyámoslo!! Participa, colabora, difúndelo, tradúcelo, implántalo en tu comunidad, ciudad, región o nación.
Etiquetas:
Ciudadanas,
Ciudadanos,
Democracia,
Directa,
politica
sábado, 19 de junio de 2010
La FSF inicia su campaña anti-ACTA
La FSF inicia su campaña anti-ACTA
De acuerdo con Richard Stallman, cada vez hay un propuesta que pretende cambiar las cosas para peor, donde una industria que no sabe adaptarse trata de legitimizar su statu quo (tratados, tribunales, política, cacería de brujas) para que los usuarios dejen de luchar por sus derechos.
Para la Free Software Foundation, iniciativas como ACTA representan una manera encubierta de atacar los derechos de los usuarios en Internet y una amenaza para el software libre.
- ACTA hace más difícil distribuir software libre: Sin el uso compartido de archivos y de las tecnologías P2P como BitTorrent, la distribución de grandes cantidades de software libre se vuelve mucho más difícil y más caro. BitTorrent permite a cualquiera contribuir a la distribución legal de software libre.
- Hace más difícil para los usuarios de sistemas operativos libres para reproducir multimedia: Los consumidores ya no podrán comprar multimedia (música, videos) sin DRM y los contenidos con DRM no pueden reproducirse con software libre.
- Aumenta las posibilidades de que te confisquen tus dispositivos: Los reproductores portátiles que apoyan formatos libres son menos comunes que los dispositivos que apoyan DRM, tal como el iPod. ¿Esto los haría sospechosos ante los guardias fronterizos?
- Se crea una cultura de la vigilancia y sospecha, en la cual la libertad que se requiere para crear software libre se considera como peligrosa y amenazante, más que creativa, innovadora y emocionante.
Para mas informacion entrar aqui: http://www.fayerwayer.com/2010/06/la...ana-anti-acta/
Para firmar en contra del acta debeis entrar aqui: http://www.fsf.org/campaigns/acta/acta-declaration
Eso si, para que la firma sea valida debe ser con vuestros datos verdaderos de lo contrario no serviria la firma
Os recomiendo difundirlo por la red
Saludos
Etiquetas:
ACTA,
libertad de expresion,
manifiesto,
no al cierre de webs
jueves, 17 de junio de 2010
Acabemos pornografía infantil
Marcelino Madrigal lucha porque se cierren los perfiles de Windows Live que contienen pornografía infantil. Denuncia estos perfiles ante Microsoft y la Policía, en caso de no cerrarlos los publicita en su blog (siempre de forma que no atente a nuestra sensibilidad, por ejemplo pixelando fotos) y adjuntando denuncias, respuestas obtenidas, etc.
Hace 2 días volvieron, otra vez, a cerrarle la cuenta de Twitter con el razonamiento de contenido no adecuado. Me crea cierta indignación que se cierre tan rápidamente una cuenta de denuncia, y que Microsoft NO actúe con tanta o más rapidez con las cuentas denunciadas.
Además de los comentarios de apoyo a Madrigal, he leído comentarios en contra. Aunque algunos lo critiquen por “difundir” los contenidos de pornografía…recuerdo que pixela fotos y adjunta documentación sobre las denuncias puestas, sus respuestas, etc, etc.
Soy consciente de que el cierre de un perfil de Windows Live de alguien tan enfermo como esta gentuza, no es suficiente; posiblemente abran otro perfil a continuación y quizás esa vez pongan la seguridad necesaria para que su contenido no sea accesible para todo el mundo; y aunque no volviesen a abrir otro perfil, su no-existencia en la red no es suficiente… siguen estando en la calle.
Pero aunque no es la solución a esta gentuza, la labor de denuncia de estos perfiles es un paso, quizás un primer paso de concienciación.

Reconozco haber leído el blog de Madrigal de principio a fin, y también reconozco que se me han puesto los pelos de punta…. pero LO RECOMIENDO a todo el mundo para que sean conscientes de los peligros que pueden encontrarse los niños y adolescentes en la red.
Un niño o adolescente que sufre acoso-maltrato a través de la red (o en la vida real) arrastra durante toda su vida miedos e inseguridades, e incluso pueden derivar en trastornos. Os recomiendo leer el relato de Reina: Así no
Este movimiento para exigir el fin de la pornografía infantil se está llevando a cabo en Twitter mediante las etiquetas o hastag #WliveAsiNO y #limpialared y en Facebook se ha creado el grupo “Exigimos la eliminación de Pornografía infantil de Windows Live“ al que os animo a que os unáis, difundáis y ayudéis. fuente:http://cosasknuncatedije.wordpress.com/2010/06/17/acabemos-con-esto/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)