domingo, 22 de enero de 2012
lunes, 9 de enero de 2012
¡Salvemos Internet!
La ley podría aprobarse en cualquier momento, pero algunos congresistas defensores de la libertad de expresión nos han dicho que una protesta internacional es crucial para hundir la ley. El Senador Wyden va incluso a bloquear el voto, ¡leyendo todos los nombres de nuestra petición durante horas! Nos reuniremos en la Casa Blanca esta semana, y unos miembros del Congreso nos han pedido que les actualicemos a diario con el número de firmas de nuestra petición. ¡Reunamos un millón y medio de firmas antes de esta importante reunión! Para firmar la peticion : http://www.avaaz.org/es/save_the_internet/?vc
Etiquetas:
censura,
internet,
libertad de expresion,
SOPA ; censura
domingo, 8 de enero de 2012
EEUU quiere controlar Internet a nivel mundial

Rusia alerta acerca de la pretensión estadounidense.
Mediante un nuevo proyecto de ley, Estados Unidos pretende controlar la actividad en la Red de otros países y de las empresas extrajeras imponiendo sus estándares unilaterales, según la Cancillería rusa. Moscú insiste en que la ONU debe ser la plataforma para aprobar leyes globales de este tipo.La idea del Global Online Freedom Act (la Ley sobre la Libertad Global en Internet) planteada en el Congreso estadounidense habilita al Departamento de Estado a revisar cada año la lista de países que restringen la libertad en Internet.
De ser aprobada, la ley obstaculizará las exportaciones de programas informáticos y de hardware a los países que se encuentren en su lista negra. También se requerirá una licencia para exportar tales mercancías si el usuario final es el Gobierno.
“Parece como si algunos miembros del establishment estadounidense estuvieran aplicando la mentalidad de confrontación y esquemas heredados de la Guerra Fría a las tecnologías web”, comentó el portavoz Alexander Lukashévich en la página del ministerio. “EE. UU. nuevamente trata de asumir el papel de regulador supremo y de árbitro”, sentenció.
A su vez Rusia hace un llamamiento para someter la cuestión de la libertad de expresión en la Red a un debate internacional “sin que se tomen medidas unilaterales, sino mancomunando los esfuerzos para elaborar un documento único bajo los auspicios de la ONU”, dijo el diplomático ruso.
Además, Moscú recuerda que ya existe un documento base sobre la cuestión: el Código de Conducta Internacional para la Seguridad de Información planteado por Rusia y otros paises como documento oficial para la última sesión de la Asamblea General.
Cero tecnología para los regímenes represivos
En EE. UU. apuestan por Global Online Freedom Act como un método para proteger a disidentes e impedir la vigilancia y la censura en línea.
"Cada día conocemos sobre nuevas detenciones de activistas democráticos mediante el uso de una gama creciente de herramientas de censura y de vigilancia en internet utilizadas por los gobiernos de China, Bielorrusia, Egipto, Siria y muchos otros países", dijo el congresista Chris Smith, patrocinador del proyecto de ley y presidente de la comisión de la Cámara Baja que supervisa la observancia internacional de los derechos humanos.
El proyecto de ley, presentado ante la comisión el pasado día 8, está pendiente de discusión en la Cámara Baja.
http://www.voltairenet.org/EEUU-quiere-controlar-Internet-a
sábado, 7 de enero de 2012
viernes, 6 de enero de 2012
EEUU “sodomiza” a los debiles politicos españoles
Según la Wikipedia, una colonia es:
El representante de EE UU lanza además amenazas nada veladas. Solomont recuerda que España ya figura en la Lista Especial 301, el índice en el que el Departamento de Comercio del país norteamericano apunta a los países proscritos por su mala gestión en la defensa de la propiedad intelectual. Pero el embajador va más allá y advierte que España podría ser “degradada” todavía más y volver a formar parte del grupo de “vigilancia prioritaria” (del que salió el pasado mayo), la auténtica lista negra de “los peores violadores globales de los derechos de propiedad intelectual”, en palabras de Solomont. Pertenecer a ese club puede acarrear graves sanciones comerciales.
Zapatero prestó atención a las protestas en Internet pero osó desoír la tajante advertencia de Washington, porque la ley Sinde tampoco vio la luz en el último Consejo de Ministros socialista, celebrado el día 16 de diciembre. Finalmente los deseos de EE UU fueron satisfechos por el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) que aprobó el reglamento de aplicación de la norma el 30 de diciembre. Ese mismo día trascendió a los medios una carta del presidente de la Cámara de Comercio de EE UU en España en la que urgía a Rajoy a que aprobara la ley Sinde.
Todo lo que destapó WikiLeaks …(básicamente desvela que la Ley Sinde viene dictada desde EEUU por sus empresas y bancos) parece ya olvidado y es que en el fondo ambos partidos están igual de controlados y vendidos a estos “pactos secretos” y a los favores económicos de la banca. La conclusión que se puede sacar de esto es que cuando se trata de educación, defensa o religión (entre otros), los dos partidos mayoritarios no tienen reparos en enmendar e incluso eliminar leyes del partido contrario, pero cuando se meten por medio los Lobbys de grandes empresas controladas por los bancos, ahí no hay nada más política que hacer que lo que digan los que tienen el dinero.
…un territorio sujeto a la administración y gobierno de un país remoto…
La única diferencia es que ahora no se controlan sólo administración y gobierno, también se ata corto al poder judicial y al legislativo. Bienvenidos al siglo XXI. Si no te gusta el sabor que está cogiendo, habrá que tomar cartas en el asunto.
E
l embajador de Estados Unidos en Madrid expresó el 12 de diciembre por carta el enfado de su país por la decisión del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, en el penúltimo Consejo de Ministros de su mandato, de no aprobar la llamada ley Sinde. En una misiva enviada a La Moncloa, Alan Solomont muestra su “profunda preocupación” por la no aprobación del reglamento de la norma que persigue la descarga sin autorización en Internet de contenidos protegidos por derechos de autor. “El Gobierno por desgracia ha fracasado a la hora de terminar el trabajo debido a razones políticas, en detrimento de la reputación y la economía de España”, reza la misiva a la que ha tenido acceso EL PAÍS.

- El embajador Alan Solomont envió una carta conminatoria a La Moncloa
- La Casa Blanca tutela la legislación ‘antipiratería’ española desde 2007

“El Gobierno de España adquirió compromisos ante los dueños de los derechos y ante el Gobierno de Estados Unidos. España no puede permitirse ver cuestionada su credibilidad sobre este asunto”, afirma Solomont y añade: “La rampante piratería en Internet daña la economía de España y sus industrias culturales”.
La legación estadounidense remitió sendas copias de esta misiva a cuatro miembros del Gabinete de Zapatero: a la entonces ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; al de Interior, Antonio Camacho; al de Justicia, Francisco Caamaño, y al de Industria, Miguel Sebastián.
Diez días antes de producirse esta correspondencia, en el penúltimo Consejo de Ministros, Zapatero decidió por sorpresa (y contradiciendo lo anunciado aquella mañana por su ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui) no aprobar la controvertida norma. El expresidente llegó a fundamentar su decisión en la elevada “contestación” registrada en la redes sociales de Internet en vísperas de la reunión ministerial y en las propias divergencias de parecer que surgieron entre varios miembros del Ejecutivo.
El embajador Alan Solomont, consciente de que todavía había tiempo para que la norma viera la luz bajo la Administración de Rodríguez Zapatero, conmina al presidente a la aprobación de la medida: “Animo al Gobierno de España a implementar la regulación de la ley Sinde de manera inmediata para salvaguardar la reputación de España como un país innovador que hace lo que dice que hará y como un país que engendra confianza”.

El papel tutelar de EE UU en el desarrollo de la legislación antipiratería de España, al menos desde 2007, quedó confirmado en diciembre de 2010 con la publicación por parte de EL PAÍS de los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks. En ellos se mostraba que Washington había ejecutado un plan para conseguir una ley antidescargas a la medida de su industria.
El minucioso proyecto de la Casa Blanca pasaba por influir en el Gobierno y en partidos políticos; y también por encuentros con representantes de las sociedades de gestión de derechos de autor y con los grupos de presión de la industria cultural. La correspondencia diplomática de la legación de Madrid reveló incluso una estrecha colaboración con la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) para la elaboración de un listado de webs piratas.
Los telegramas diplomáticos mostraban además el acuerdo de fondo del PP con la estrategia antipiratería y las gestiones de ministros y altos cargos del Ejecutivo socialista para que la Embajada de EE UU presionará a PP, CiU y PNV con el fin de allanar el trámite parlamentario de la norma.
Y FINALMENTE EL PP APRUEBA LAS ORDENES DE SU AMO
El PSOE se la jugó (y perdió) por sacar adelante la Ley Sinde y el PP ha caido en la trampa de aprobarla hoy (así de tapadillo entre otras grandes reformas económicas) en medio de las vacaciones de Navidad.

Ahora toca volver a la lucha igual que ocurrió con el Canon, que por cierto ha sido oficialmente retirado meses después de que una sentencia Europea lo considerase ilegal. Solo que esta vez están en juego cosas mucho más importantes como que se puedan cerrar páginas web sin una orden judicial. Vamos lo que en otros paises consideramos censura y parecía ya superado. Corren malos tiempos para la libertad de Internet.
Mientras José Ignacio Wert, actual ministro de cultura del nuevo gobierno del PP, se emperra en asegurar que «No podemos ser la Somalia de la propiedad intelectual» según una reciente entrevista publicada por el diario ABC, donde se vuelve a dejar en evidencia que en España lo que importa NO ES CREAR EMPLEO sino contentar a los zánganos de la SGAE y demás GENTUZA del mundo de la farándula que sólo vive para chupar… tenemos en contraposición, a grandes empresas como Microsoft, Nintendo y Electronic Arts entre otras, que muestran su total repulsión a proyectos como el SOPA de EEUU, donde se pretende bajo la excusa de la piratería, censurar internet para generar nuevas masas de descerebrados y así perpetuar el bipartidismo asfixiante:
Nintendo, Electronic Arts y Sony aparentemente han seguido el ejemplo de Microsoft y Bussiness Software Alliance y han borrado sus alias corporativos de la lista de empresas que apoyan la propuesta Stop Online Piracy Act, un proyecto de ley que amplía la capacidad de aplicación de la ley de EE.UU. y los titulares de derechos de autor para combatir las descargas de Internet protegidas por copyright y los derechos de autor de productos falsificados.
.
Ninguna de las tres empresas ha explicado el porqué de esta desvinculación al controvertido proyecto de ley, pero todo apunta a que esta medida ha sido tomada porque dicho proyecto es extremadamente agresivo con el usuario. EA se ha limitado a asegurar que la compañía nunca se ha posicionado a favor o en contra de SOPA, mientras que Nintendo y Sony no han querido hacer declaraciones al respecto.
.
No todas las ramas de Sony se oponen al proyecto, como es el caso de Sony/ATV Music Publishing, Sony Music Entertainment y Sony Music Nashville que aún mantienen sus nombres en la lista de apoyos.
.
Ayer se publicaba la noticia de que el grupo ciberactivista Anonymous, que durante este año ha atacado varias empresas de videojuegos, entre las que destacó Sony y su red PlayStation Network, había vuelto a amenazar a la compañía, por el apoyo a este proyecto de ley.
.
NO ES SOLO LA CORRUPCIÓN, EL PEOR MAL QUE ADOLECE ESPAÑA ES EL SERVILISMO Y LA DEBILIDAD DE SUS REPRESENTANTES, TODOS ELLOS MÁS PREOCUPADOS POR SU BENEFICIO PERSONAL, QUE DE CUMPLIR CON SU COMPROMISO.
.
A ESTAS ALTURAS LOS MILITARES DEBERIAN DE ALZARSE EN ARMAS (TEORICAMENTE SU DEBER), PERSEGUIR Y EXPULSAR A TODOS ESTOS DELINCUENTES, JUNTO CON LA CORRUPTA CASA REAL, QUE PONEN EN PELIGRO A LA CIUDADANIA Y SUS LIBERTADES, Y DEMOSTRAR ASÍ, QUE DEFIENDEN A SU PUEBLO. PERO ¿DONDE ESTA LA VALENTIA DE NUSTROS DEFENSORES? fuente : Noticias sin censura http://proyectgoliath.wordpress.com/2012/01/04/eeuu-sodomiza-a-los-debiles-politicos-espanoles/
Etiquetas:
censura,
control,
Corrupción. Derechos de Autor.,
legislacion,
ley Sinde
LA LUCHA DEL NUNCA ACABAR POR EL CONTROL DE INTERNET
Este viernes empezará a aplicarse una nueva ley en Bielorrusia que restringirá a sus ciudadanos el acceso a páginas de internet extranjeras y forzará a los internet cafés, so pena de multa, a denunciar a aquellos usuarios que visiten páginas registrada en el exterior.
La exrepública soviética de Bielorrusia, gobernada por Alexander Lukashenko desde 1994, se suma así a la lista de países tratando de poner límites a este gigante de mil cabezas que llamamos internet.Pero en los últimos tiempos, no sólo los gobiernos autoritarios toman medidas para restringir el acceso a ciertos contenidos.
Naciones consideradas democráticas, como España y Estados Unidos, también han aprobando o estudian la aprobación de leyes para poner coto a la red, amparados en cuestiones como la seguridad, la protección de los derechos intelectuales o la lucha contra la piratería informática.
Más allá del debate que esto está generando, y de las sospechas que en muchos suscita el hecho de que tales medidas se impulsen tras un año de filtraciones y protestas donde las redes sociales tuvieron un papel protagonista, en BBC Mundo vamos a detallarles algunas de estas nuevas normativas y su alcance real.
Bielorrusia
La nuevas "medidas para mejorar el uso del segmento nacional de internet", establecen que cualquiera vendiendo bienes y servicios a ciudadanos de ese país debe usar el dominio .by, lo que convierte en ilegales a firmas como Amazon o eBay.Desde este viernes, las instituciones gubernamentales, educativas y empresas estatales dejarán de tener acceso a la lista de páginas "bloqueadas".
Según el gobierno, esta lista incluye principalmente páginas pornográficas. Sin embargo, empleados públicos reportaron que desde hace semanas no pueden acceder desde sus computadores a páginas de la oposición y a redes sociales.
Fedor Korolenko, director de la página de estadística bielorrusa Akavita, aseguró que los bielorrusos todavía pueden acceder a estos contenidos una vez en casa o a través de sus teléfonos celulares.
Por otra parte, directivos de empresas haciendo negocio con páginas extranjeras, afirman que la nueva ley es todavía confusa y que desconocen en qué medida les afectará.
Iran

Un ciberataque empleando el gusano informático Stuxnet afectó las instalaciones militares iraníes en 2010.
Los dueños de estos cafés han recibido un ultimátum de dos semanas para empezar a registrar los carnets de identidad de sus clientes antes de proporcionar sus servicios, detallando su dirección, número de teléfono, fecha de uso de internet, dirección IP y las páginas visitadas.
Toda esta información deberá ser guardada por un periodo de seis meses.
También se rumorea la puesta en marcha de una especie de internet nacional, lo que sería algo similar a la intranet que usan algunas empresas.
Con un sistema como este, los iraníes sólo podrán acceder a ciertas paginas con un permiso de los administradores, y viceversa, usuarios desde fuera necesitarían un permiso para entrar.
Sin embargo, según un ingeniero informático iraní vinculado al proyecto citado por el diario británico The Guardian, el objetivo del gobierno no sería censurar internet sino proteger sus secretos militares.
La razón, sería el temor iraní a que se repitan ciber ataques como el de Stuxnet, un gusano informático diseñado para sabotear el proyecto de enriquecimiento de uranio iraní, que afectó sus instalaciones militares en 2010.
También se mencionó la creación de programas robots para analizar intercambios correos electrónicos para controlar actividades en la web.
La ley Sinde y la Sopa
La ley Sinde, recientemente aprobada en España, y la Sopa, cuya aprobación se decidirá a finales de este mes en Estados Unidos, son legislaciones similares que afirman combatir la piratería y las descargas ilegales en internet.clic Lea: La ley antipiratería que podría censurar internet en Estados Unidos

Leyes como Sinde y Sopa afirman querer combatir las descargas ilegales en internet.
Además, grandes compañías de internet como Google, Facebook y Yahoo expresaron en un comunicado enviado en diciembre al congreso estadounidense que la ley, tal y como está redactada hoy en día, "expondría a internet y las empresas a nuevas e inciertas amenazas, les privaría de derecho a la acción y obligará a controlar las páginas de internet".
Es decir, que con esta normativa estas compañías se verían obligadas, por ejemplo, a actuar como censores de contenidos colgados por los usuarios en redes sociales si estos son sospechosos de infringir derechos de propiedad intelectual.
También se podrá obligar a los servidores a desconectar una página de internet, lo que terminaría afectando a terceros países teniendo en cuenta que la mayoría de estos servidores están en Estados Unidos.
Ley Sopa, ¿una ley a la china?

Chica cuenta con varias leyes que permiten al gobierno bloquear páginas con contenido considerado ilegal.
Por otro lado, según señaló a BBC Mundo Peter Bradwell, activista del grupo, "los métodos empleados a la hora de deshacerse de esos contenidos son similares a los empleados en China, ya que darían el poder a fuerzas no judiciales a la hora de decidir qué contenidos se eliminan".
El bloqueo de páginas con contenidos, a juicio del gobierno sensibles, es algo que China viene practicando desde el año 1996 con distintas legislaciones y reglas administrativas.
De ahí que se hable del "Gran Firewall" chino, que permite bloquear direcciones IP o palabras clave no permitidas y que se estima cuenta con brigadas de 30.000 personas dedicadas a controlar la información susceptible de violar la legislación vigente.
Pero a pesar de las fuertes regulaciones, clic la experiencia china ha demostrado que hecha la ley hecha la trampa, según explicó a BBCMundo Gustavo Elias Schliserman, ingeniero informático residente en Londres.
Hecha la ley hecha la trampa

A pesar del bloque, 17 millones de iraníes tienen cuentas en Facebook.
"Mientras haya un ordenador en el mundo con acceso libre a internet la gente podrá esquivar los bloqueo", añadió, poniendo como ejemplo el ordenador del presidente de los Estados Unidos.
"Si alguien publica la IP, hay formas de navegar a través de su ordenador y enmascarar al usuario que lo está haciendo. Los hackers se dedican a ello, lo que puede explotarse en beneficio público", puntualizó.
Eso es precisamente lo que hacen los iraníes, 17 millones de los cuales tienen cuentas de Facebook a pesar de que la página está bloqueada en el país.
Por este motivo, dice Schliserman, el alcance de medidas como Sopa u otras aplicadas en países como Irán o Bielorrusia dependería del hecho de que éstas terminasen convirtiéndose en una ley mundial.
Fuente : BBC Mundo http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120106_tecnologia_internet_censura_aa.shtml
Suscribirse a:
Entradas (Atom)