Carlos Martínez – Presidente de ATTAC España
ATTAC España señalaba en un comunicado publicado en su web el pasado 25 de Junio el carácter ilegítimo del papel que se auto impone el G-20 en la llamada gobernanza mundial. Igualmente enunciaba los intereses claramente diferenciados y contrapuestos de las distintas potencias que lo conforman, las cuales a su vez son feroces competidoras entre ellas en el comercio mundial y también ya en los mercados financieros.
El G-20 tiene dos posiciones claramente diferenciadas: por un lado las potencias centrales, tradicionalmente ricas e imperialistas o al menos intervencionistas en el resto del mundo (USA, Unión Europea), que son las que han generado la fase actual de la crisis ECONÓMICA Y FINANCIERA MUNDIAL, con sus productos basura y su apuesta por la economía casino, alejada de la economía productiva y real. Entre los países ricos -y esa es la novedad de este G-20-, han surgido discrepancias, pues entre la receta Obama y la europea hay grandes diferencias. La Unión quiere contener el déficit público a toda costa, con planes de ajuste, y los EE.UU., que no tienen estado del bienestar, creen en la iniciativa e inversión pública para superarla.
Europa apuesta por convertirse en un clon de los USA destruyendo sus logros sociales y laborales, mientras los norteamericanos apuestan por socializar pérdidas e invertir dinero público para rescatar su omnipotente sector privado. En ambos casos a costa de los mismos, las clases trabajadoras y la ciudadanía de estas potencias, o bien con fondos públicos o bien con la eliminación del bienestar, pagarán la crisis del capitalismo.
Los BRIC y sus aliados -la otra postura del G20-, denuncian que la crisis la han creado Europa y los USA y es cierto. Viven una mezcla de capitalismo salvaje y primitivo, con serios intentos en varios de estos países de mejorar la vida y el poder adquisitivo de sus poblaciones, en su conjunto, o al menos segmentariamente como la India y Rusia, con unas nuevas y pujantes clases medias y altas. Poseen, además, los BRIC poderosos sectores públicos: en la industria, los servicios, la energía, y disponen de Banca Pública (en casos como el de China), hegemónica, mientras en otros -como Brasil- ésta es muy importante, o bien se encuentra en fase de recuperación como en Rusia. Esto les hace percibir la crisis de forma muy distinta.
China es, además, el principal proveedor de fondos públicos e inversiones financieras hacia los EE.UU. y Europa, pero también unos de los principales inversores en América Latina y por supuesto en África. No obstante, debe sostener el capitalismo o bien tendrá grandes pérdidas en sus inversiones financieras y bonos del Tesoro estadounidense. El panorama es, pues, muy complicado.
Alternativas al G20
Desde ATTAC hemos insistido en varios comunicados que las únicas propuestas serias de carácter gubernamental que por ahora existen son las que propuso el G-192 es decir la Asamblea General extraordinaria de las Naciones Unidas de Julio de 2009. Pues a pesar de sus carencias, encaraba y describía todos los problemas de la crisis sistémica al tener en cuenta los desajustes financieros, pero también la pobreza, y considerar los impuestos globales, además de preocuparse por la alimentación y el medio ambiente. Igualmente, las recomendaciones del G-77 + China, que articula Evo Morales como resultado de la cumbre de Cochabamba. El G-20 ignorando el G-192, es decir la Asamblea general de la ONU, está demostrando su inoperancia, pero también la imposibilidad de solucionar la grave situación que vivimos con medidas desde dentro del sistema y neoliberales. Por eso han fracasado.
El “sálvense quien pueda” entonado por el G20 se hace cada vez más peligroso para la humanidad, pues pone encima de la mesa posibles soluciones bélicas y por supuesto más pobreza en una guerra comercial, sustentada sobre la explotación y la mano de obra barata.
Es decir, el fracaso del G20 es la constatación de que el capitalismo no tiene soluciones para remontar la crisis, más que perjudicando a los ciudadanos y ciudadanas, a las clases trabajadoras. Favoreciendo los intereses de los poderosos y los especuladores, subvencionando a los Bancos, causantes todos ellos de esta crisis, trasvasándoles dinero público e incrementando la injusticia entre los y las que sostienen con su esfuerzo la economía real.
Es pues imprescindible una reacción cívica ante esto. Una articulación internacional a través de los Foros Sociales mundiales y regionales. La urgente implementación de un sujeto político ciudadano global, que aúne experiencias, resistencias, propuestas alternativas y las logre imponer.
Si bien hay que citar la existencia de dos programas por los que los gobiernos progresistas o de los estados empobrecidos deben pelear, y anteriormente citados, en un primer caso, el del G-192 de la ONU y los acuerdos de la Comisión Stiglitz, que son un primer paso. En segundo lugar el de la Cumbre de los Pueblos en defensa de la Madre Tierra de Cochabamba, también articulados en el G-77 + China.
Pero no podemos dejar de plantear que, si bien las resistencias populares y ciudadanas pueden converger como en Cochabamba y junto a gobiernos antineolibrales y amigos, las propuestas y alternativas de los Foros Mundiales, Foro de las Alternativas, Redes de Movimientos Sociales, organizaciones internacionales como Vía Campesina, ATTAC, la CSI (Confederación Internacional de Sindicatos), y la voluntad que muchos y muchas manifestamos en avanzar hacia una V Internacional, participativa, plural y radicalmente democrática, son las más justas y elaboradas que existen actualmente, habiéndose producido ya una coincidencia en el discurso muy importante y que yo resaltaría en los siguientes aspectos:
* Lucha frente a la Dictadura de los Mercados, a la que el G20 no se enfrenta y que el G8 (Primer G y que sólo las ocho potencias más ricas forman) encarna.
* Denuncia de los implementadores de la Dictadura de los Mercados, el FMI, el Banco Mundial y la OMC.
* Implantación de Impuestos Financieros Globales y Tasas contra los movimientos de capital especulativo.
* Supresión de los Paraísos Fiscales.
* Soberanía Alimentaria.
* Justicia climática y defensa del planeta tierra.
* Fin del crecimiento depredador del planeta y sus recursos naturales, que además es suicida.
* Lucha por la total igualdad de género.
* Paz y fin de las guerras imperialistas y de ocupación.
Que en el caso del estado español, se debe ver complementado por la exigencia de dotarnos ya de Banca Pública y del freno al tijeretazo del gobierno, la derecha y la CEOE, de reducir sueldos, pensiones, servicios públicos, negociación colectiva y crédito a familias, pymes y autónomos.
Frente al G-20 en Europa, la jornada de Movilización del 29 de Septiembre debe ser un día de inicio de acciones ciudadanas en defensa del bienestar y frente a quienes nos quieren imponer los planes del FMI y convertir a Europa en un espacio de los mercaderes sin derechos y sin espacios públicos, sin gasto público, sin sector público, es decir sin democracia real.
Pero ya que de confrontar con la Dictadura de los Mercados se trata, hay que volver a luchar por la libertad de expresión, actualmente secuestrada por los intereses gran empresariales y su influencia sobre los medios públicos. Basta de mentiras y de engaños. Alto a las campañas de desprestigio y a la criminalización de los movimientos y sindicatos.
Libertad de asociación, reunión y manifestación y alto a los intentos de amedrentar a los y las activistas sociales, sindicalistas, militantes de izquierdas y ciudadanía crítica mediante medidas de policía política y control represivo. fuente: http://www.attac.es/el-g20-o-la-constatacion-de-un-fracaso/
miércoles, 30 de junio de 2010
El G-20 o la constatación de un fracaso
Etiquetas:
bancos,
decision ciudadana,
politica,
redes sociales,
subenciones
lunes, 28 de junio de 2010
La solidaridad de 25.000 personas impiden que la Asociación de Internautas tenga que cerrar
En la Asamblea Anual de la Asociación de Internautas celebrada el pasado sábado 26 de junio en Madrid quedo constancia, de que han sido las pequeñas donaciones enviadas mediante SMS y Paypal las que han permitido que la Asociación de Internautas siga a flote. La campaña de petición de donaciones continúa para hacer frente a las costas y los intereses.
28-06-2010 - Esta última asamblea ha sido una Asamblea sobre todo austera, no había presupuesto ni para pagar hoteles, ni viajes, ni tan siquiera un salón de actos, tan solo disponíamos del modesto local que constituye la sede social y sirve de infraestructura para Internautas Tv; allí celebramos la asamblea y la retrasmitimos para garantizar el derecho de información de los no asistentes. La parte lúdica quedo reducida a la comida, consistente en el menú del día en un sitio próximo. Pero lo importante es que estábamos allí y que a la vista del informe de gestión, la Asociación está incrementado sus actividades.
Tan solo unos meses antes, a raíz de que el Tribunal Supremo condenara a la Asociación a pagar a la SGAE 36.000 €, más otros 14.000 de costas y los intereses todavía no concretados, por albergar el dominio “Putasgae”, eran muchos los que aconsejaban que la asociación desapareciera, unos como triquiñuela jurídica para reflotarla con otro nombre y eludir así la sentencia y, otros sencillamente para que dejara de existir. En el mejor de los casos, eso nos parecía una huida que deslegitimaba nuestros proyectos y una traición hacia todos los que se identifican con esos principios; por eso hicimos un llamamiento a la comunidad internauta reclamando ayuda para hacer frente a los gastos, de forma que fueran los internautas quienes dijeran si los principios y todo aquello por lo que la Asociación de Internautas ha luchado sigue estando vigente y merece la pena seguir defendiéndolo en el futuro. La respuesta ha sido contundente, esta semana ingresaremos los 36.000 euros que constituyen el principal del pleito y solicitaremos un aplazamiento del resto y una reducción de los intereses por excesivos.
Por otra parte, en este ejercicio la Asociación no ha disfrutado de ninguna subvención cosa que viene siendo normal, sin embargo la Asociación de Internautas esta incrementado su actividad: En 2009, además de mejorar la pagina con nuevas aéreas, como linux Guay y otros contenidos de producción propia, se intervino en 84 actos de muy diversa naturaleza, cursos, conferencias, debates, ponencias… lo que equivale a uno cada cuatro días, como botón de muestra, baste con señalar que en cuatro ocasiones hemos sido citados para comparecer en el Senado en temas relacionados con la sociedad de la información; en el ámbito internacional hemos participado con dos ponencias en el Congreso Mundial de Privacidad que se celebro en febrero en Madrid y, acabamos de estar en presentes mediante una ponencia de Ofelia Tejerina, en unas jornadas organizadas por el Parlamento Europeo sobre el copyright en la era digital.
Pero en este capítulo de actividades merece especial consideración, por su repercusión, la cantidad y número de ponentes así como de temas tratados el ENI de Langreo, organizado con diligencia y maestría por Javier Cuchi en el que se abrió un importante debate todavía no cerrado sobre temas esenciales para el futuro de las libertades en la sociedad de la información. Y, cómo no, el homenaje del cual fuimos promotores a Juan Carlos Rodríguez Ibarra por su contribución al desarrollo y difusión del software libre.
En el ámbito judicial, aparte de seguir defendiéndonos en el procedimiento de “putasgae”, hemos iniciado uno nuevo para que se localice al titular del dominio; también seguimos con la denuncia que interpusimos ante la fiscalía anticorrupción contra la SGAE por las irregularidades en la gestión de su patrimonio, que próximamente reproduciremos directamente ante la Autoridad judicial; también iniciamos una denuncia contra la Ministra de Cultura Ángeles González Sinde, por incompatibilidad entre el cargo público y su interés privado, primero ante la Oficina de Conflictos y después ante la Audiencia Nacional y tal y como le advertimos seguiremos con ello incluso después de que abandone el cargo.
Pero en este capítulo debemos hacer una referencia especial a la larga lucha que estamos haciendo en el ámbito de la libertad de las comunicaciones electrónicas lo que equivale al secreto de las mismas. En el asunto Sitel, no hemos ganado ni un pleito, ni tampoco lo hemos perdido, pero social y políticamente estamos ganando. ¿Cómo ha sido posible? Sencillo, hemos roto el secretismo que amparaba Sitel, lo conseguimos lanzando el problema a la esfera pública y manteniéndolo hasta que se dieron las circunstancias para que alguien, en este caso el Partido Popular, lo asumiera y lo recriminara al Gobierno a través del diputado Carlos Floriano Corrales, que mantuvo un enfrentamiento capaz de descolocar al impertérrito Rubalcaba, y después lo defendiera en forma de proposición de ley Esteban González Pons mediante un brillante discurso sobre las libertades en la sociedad de la información, en el que señalaba a las Tic como el nuevo campo de batalla en el que se combate por los derechos civiles. La proposición no prospero, pero los Jueces ya saben lo que es Sitel y están vigilantes, el Tribunal Supremo está ajustando su doctrina y más temprano que tarde el Legislador tendrá que actuar, con la consiguiente vergüenza para quienes ahora lo han impedido.
Pero lo importante no es el haber podido recaudar 36.OOO euros y seguir manteniendo presupuesto para hacer frente a los gastos derivados de las actividades en las que la asociación de Internautas participa. Lo que nos anima y refuerza moralmente a la vez que acongoja a quienes han apostado por la desaparición de la Asociación de Internautas es la forma en que se ha recaudado ese dinero, la mayor parte proviene de pequeñas donaciones enviadas mediante SMS con las siglas AI al 27595, que si bien tienen un coste de 1,20 euros para el donante el donatario solo percibe 0,40, ó, 0,60 céntimos de euro según compañías, o las recibidas a través de Paypal de dos o tres euros; las trasferencias que hayan superado los 100 euros son escasas, por eso estimamos que más de 25.000 personas han acudido a nuestro llamamiento difundido únicamente a través de la red. Se trata de 25.000 personas que han mandado un SMS, o han hecho un clic en PaiPal, en solidaridad con un proyecto que es tan suyo como de los asociados, pues ellos han querido que continúe y han demostrado la fortaleza de una sociedad organizada en red para combatir la injusticia; los privilegios como el canon ofensivos en la actual situación de crisis, o modelos de negocio caducos que anteponen el ánimo de lucro de unos pocos sobre el derecho de todos a la cultura y el conocimiento. Por eso desde la Asociación de Internautas que cada día está más volcada en el activismo social queremos daros las gracias y pediros que os mantengáis alerta, próximamente habrá elecciones y tenemos que hacer oír nuestro mensaje de regeneración democrática y defensa de las libertades en una sociedad que empieza a desprenderse de modelos de convivencia corroídos y gastados para organizarse cada vez más en red.
Asociación de Internautas
Historial caso PUTASGE
Tan solo unos meses antes, a raíz de que el Tribunal Supremo condenara a la Asociación a pagar a la SGAE 36.000 €, más otros 14.000 de costas y los intereses todavía no concretados, por albergar el dominio “Putasgae”, eran muchos los que aconsejaban que la asociación desapareciera, unos como triquiñuela jurídica para reflotarla con otro nombre y eludir así la sentencia y, otros sencillamente para que dejara de existir. En el mejor de los casos, eso nos parecía una huida que deslegitimaba nuestros proyectos y una traición hacia todos los que se identifican con esos principios; por eso hicimos un llamamiento a la comunidad internauta reclamando ayuda para hacer frente a los gastos, de forma que fueran los internautas quienes dijeran si los principios y todo aquello por lo que la Asociación de Internautas ha luchado sigue estando vigente y merece la pena seguir defendiéndolo en el futuro. La respuesta ha sido contundente, esta semana ingresaremos los 36.000 euros que constituyen el principal del pleito y solicitaremos un aplazamiento del resto y una reducción de los intereses por excesivos.
Por otra parte, en este ejercicio la Asociación no ha disfrutado de ninguna subvención cosa que viene siendo normal, sin embargo la Asociación de Internautas esta incrementado su actividad: En 2009, además de mejorar la pagina con nuevas aéreas, como linux Guay y otros contenidos de producción propia, se intervino en 84 actos de muy diversa naturaleza, cursos, conferencias, debates, ponencias… lo que equivale a uno cada cuatro días, como botón de muestra, baste con señalar que en cuatro ocasiones hemos sido citados para comparecer en el Senado en temas relacionados con la sociedad de la información; en el ámbito internacional hemos participado con dos ponencias en el Congreso Mundial de Privacidad que se celebro en febrero en Madrid y, acabamos de estar en presentes mediante una ponencia de Ofelia Tejerina, en unas jornadas organizadas por el Parlamento Europeo sobre el copyright en la era digital.
Pero en este capítulo de actividades merece especial consideración, por su repercusión, la cantidad y número de ponentes así como de temas tratados el ENI de Langreo, organizado con diligencia y maestría por Javier Cuchi en el que se abrió un importante debate todavía no cerrado sobre temas esenciales para el futuro de las libertades en la sociedad de la información. Y, cómo no, el homenaje del cual fuimos promotores a Juan Carlos Rodríguez Ibarra por su contribución al desarrollo y difusión del software libre.
En el ámbito judicial, aparte de seguir defendiéndonos en el procedimiento de “putasgae”, hemos iniciado uno nuevo para que se localice al titular del dominio; también seguimos con la denuncia que interpusimos ante la fiscalía anticorrupción contra la SGAE por las irregularidades en la gestión de su patrimonio, que próximamente reproduciremos directamente ante la Autoridad judicial; también iniciamos una denuncia contra la Ministra de Cultura Ángeles González Sinde, por incompatibilidad entre el cargo público y su interés privado, primero ante la Oficina de Conflictos y después ante la Audiencia Nacional y tal y como le advertimos seguiremos con ello incluso después de que abandone el cargo.
Pero en este capítulo debemos hacer una referencia especial a la larga lucha que estamos haciendo en el ámbito de la libertad de las comunicaciones electrónicas lo que equivale al secreto de las mismas. En el asunto Sitel, no hemos ganado ni un pleito, ni tampoco lo hemos perdido, pero social y políticamente estamos ganando. ¿Cómo ha sido posible? Sencillo, hemos roto el secretismo que amparaba Sitel, lo conseguimos lanzando el problema a la esfera pública y manteniéndolo hasta que se dieron las circunstancias para que alguien, en este caso el Partido Popular, lo asumiera y lo recriminara al Gobierno a través del diputado Carlos Floriano Corrales, que mantuvo un enfrentamiento capaz de descolocar al impertérrito Rubalcaba, y después lo defendiera en forma de proposición de ley Esteban González Pons mediante un brillante discurso sobre las libertades en la sociedad de la información, en el que señalaba a las Tic como el nuevo campo de batalla en el que se combate por los derechos civiles. La proposición no prospero, pero los Jueces ya saben lo que es Sitel y están vigilantes, el Tribunal Supremo está ajustando su doctrina y más temprano que tarde el Legislador tendrá que actuar, con la consiguiente vergüenza para quienes ahora lo han impedido.
Pero lo importante no es el haber podido recaudar 36.OOO euros y seguir manteniendo presupuesto para hacer frente a los gastos derivados de las actividades en las que la asociación de Internautas participa. Lo que nos anima y refuerza moralmente a la vez que acongoja a quienes han apostado por la desaparición de la Asociación de Internautas es la forma en que se ha recaudado ese dinero, la mayor parte proviene de pequeñas donaciones enviadas mediante SMS con las siglas AI al 27595, que si bien tienen un coste de 1,20 euros para el donante el donatario solo percibe 0,40, ó, 0,60 céntimos de euro según compañías, o las recibidas a través de Paypal de dos o tres euros; las trasferencias que hayan superado los 100 euros son escasas, por eso estimamos que más de 25.000 personas han acudido a nuestro llamamiento difundido únicamente a través de la red. Se trata de 25.000 personas que han mandado un SMS, o han hecho un clic en PaiPal, en solidaridad con un proyecto que es tan suyo como de los asociados, pues ellos han querido que continúe y han demostrado la fortaleza de una sociedad organizada en red para combatir la injusticia; los privilegios como el canon ofensivos en la actual situación de crisis, o modelos de negocio caducos que anteponen el ánimo de lucro de unos pocos sobre el derecho de todos a la cultura y el conocimiento. Por eso desde la Asociación de Internautas que cada día está más volcada en el activismo social queremos daros las gracias y pediros que os mantengáis alerta, próximamente habrá elecciones y tenemos que hacer oír nuestro mensaje de regeneración democrática y defensa de las libertades en una sociedad que empieza a desprenderse de modelos de convivencia corroídos y gastados para organizarse cada vez más en red.
Asociación de Internautas
28/06/2010 - Este sabado se celebró en Madrid la asamblea anual de la Asociación de Internautas. Al finalizar, hablamos con su presidente, Víctor Domingo, y con Ofelia Tejerina, para conocer sus impresiones.
Historial caso PUTASGE
viernes, 25 de junio de 2010
Plataforma de Decisión Ciudadana
Los ciudadanos nos sentimos poco o nada representados y respetados por las instituciones políticas y sus gestores, la clase política. Sentimos que representan intereses de lobbies económicos y de sus propios partidos.
Muchos, de los que se denominan hoy en día “políticos” responden, no a lo que le concierne al Estado o ciudad, sino a sus propios intereses, llevándonos a pensar que la democracia, en lugar de liberar, oprime. La voluntad ciudadana tiene un reflejo tan escaso en las decisiones de quienes formalmente son nuestros representantes políticos que nuestros gobernantes, teóricamente democráticos, son percibidos claramente como ineficientes y opresores por grandes sectores de la sociedad.
La democracia tal como se concibió ya no existe, ha sido sustituida por el engaño y la corrupción. Los políticos y sus partidos aparecen señalados en las encuestas entre las instituciones más desprestigiadas y corruptas del planeta.
La democracia no debe de ser la historia de la “victoria” y la imposición, sino la representación de de la pluralidad y la tolerancia. La clase política usando instituciones creadas en su momento para la democracia ha creado un régimen opresor para defender los intereses de una minoría cada vez mas reducida actuando como una oligocracia que se impone desde el poder por la fuerza.
Juegan con su supuesta mayoría electoral para tomar muchas medidas que “obviaron” en su discurso o son contradictorias con el mensaje dado para el voto.
Las bases que permitieron delegar nuestra confianza y nuestro derecho a decidir se han roto.
Al igual que el mundo está cambiando debemos actualizar e innovar el sistema de delegación y representación, agotado, corrupto e insostenible, que es claramente perjudicial para todos y todo.
La tecnología ha alcanzado el nivel suficiente como para permitirnos el ejercicio directo del poder sin intermediarios, sin profesionales de la ”carrera política”, la democracia directa.
Hemos de acabar con el que decidan por nosotr@s. Termina siendo contra nosotr@s. No podemos esperar a que alguien nos lo resuelva. Debemos recuperar nuestro derecho democrático a decidir, a acordar los detalles del camino por el que discurra nuestro futuro. La pluralidad de la sociedad nos enriquece y queremos recuperarla con medios actuales diseñados para ejercer la democracia directa.
Del rechazo pasivo, la abstención, la crítica abierta, pasemos a la acción, retomando nuestras responsabilidades, retomando el poder de decisión que delegamos.
A pesar de los mensajes contrarios a nuestra intervención directa en los asuntos de la política, existen experiencias muy antiguas que los contradicen, como el sistema suizo que permite realizar consultas para asuntos importantes desde hace 400 años y sin recursos tecnológicamente modernos como DNIe.
Quienes firmamos esta declaración hacemos un llamamiento a todo@ l@s seres humanos, de cada continente en cada idioma a crear una Plataforma de Decisión Ciudadana, accesible por la red, con puestos fijos, públicos, privados o telefonía, que nos permita actuar como mayoría social, real en cada momento o lugar y en cualquier escala.
Un sistema electrónico accesible para tod@s nos permitirá participar en el voto y en el proceso de elaboración o en la presentación de cualquier propuesta. Participando de todo el proceso volveremos a tomar conciencia de nuestras responsabilidades como ciudadanos.
Un ciudadano informado es un ciudadano que puede proponer alternativas. Estar informado es imprescindible para decidir pero estar informado y observar cómo obvian tu voz, es frustrante y es lo que nos ha traído a la situación actual. Con la Plataforma de Decisión Ciudadana recuperamos nuestra voa y salvamos el principio democrático para ejercerlo directamente de forma que desaparezcan las lacras que hoy lo desvirtuan:
* Llevaríamos a transformarse a los partidos políticos, realizando alianzas de representantes según los asuntos.
* Los asuntos locales serían votados por quienes estuviéramos en el lugar por geolocalización, los globales por todos
* Nos permitirá una mayor descentralización, + proximidad a los ciudadanos y – burocracia, es decir, + eficiente y +barato.
* Los estados perderían sentido. El gobierno directo los haría innecesarios. ¿Para qué intermediarios?
Y, lo más importante, nos permitirá comenzar a caminar hacia una sociedad de representatividad plena y transparente en su toma de deciciones y tener garantías de futuro.
¡¡Construyámoslo!! Participa, colabora, difúndelo, tradúcelo, implántalo en tu comunidad, ciudad, región o nación.
Etiquetas:
Ciudadanas,
Ciudadanos,
Democracia,
Directa,
politica
sábado, 19 de junio de 2010
La FSF inicia su campaña anti-ACTA
La FSF inicia su campaña anti-ACTA
De acuerdo con Richard Stallman, cada vez hay un propuesta que pretende cambiar las cosas para peor, donde una industria que no sabe adaptarse trata de legitimizar su statu quo (tratados, tribunales, política, cacería de brujas) para que los usuarios dejen de luchar por sus derechos.
Para la Free Software Foundation, iniciativas como ACTA representan una manera encubierta de atacar los derechos de los usuarios en Internet y una amenaza para el software libre.
- ACTA hace más difícil distribuir software libre: Sin el uso compartido de archivos y de las tecnologías P2P como BitTorrent, la distribución de grandes cantidades de software libre se vuelve mucho más difícil y más caro. BitTorrent permite a cualquiera contribuir a la distribución legal de software libre.
- Hace más difícil para los usuarios de sistemas operativos libres para reproducir multimedia: Los consumidores ya no podrán comprar multimedia (música, videos) sin DRM y los contenidos con DRM no pueden reproducirse con software libre.
- Aumenta las posibilidades de que te confisquen tus dispositivos: Los reproductores portátiles que apoyan formatos libres son menos comunes que los dispositivos que apoyan DRM, tal como el iPod. ¿Esto los haría sospechosos ante los guardias fronterizos?
- Se crea una cultura de la vigilancia y sospecha, en la cual la libertad que se requiere para crear software libre se considera como peligrosa y amenazante, más que creativa, innovadora y emocionante.
Para mas informacion entrar aqui: http://www.fayerwayer.com/2010/06/la...ana-anti-acta/
Para firmar en contra del acta debeis entrar aqui: http://www.fsf.org/campaigns/acta/acta-declaration
Eso si, para que la firma sea valida debe ser con vuestros datos verdaderos de lo contrario no serviria la firma
Os recomiendo difundirlo por la red
Saludos
Etiquetas:
ACTA,
libertad de expresion,
manifiesto,
no al cierre de webs
jueves, 17 de junio de 2010
Acabemos pornografía infantil
Marcelino Madrigal lucha porque se cierren los perfiles de Windows Live que contienen pornografía infantil. Denuncia estos perfiles ante Microsoft y la Policía, en caso de no cerrarlos los publicita en su blog (siempre de forma que no atente a nuestra sensibilidad, por ejemplo pixelando fotos) y adjuntando denuncias, respuestas obtenidas, etc.
Hace 2 días volvieron, otra vez, a cerrarle la cuenta de Twitter con el razonamiento de contenido no adecuado. Me crea cierta indignación que se cierre tan rápidamente una cuenta de denuncia, y que Microsoft NO actúe con tanta o más rapidez con las cuentas denunciadas.
Además de los comentarios de apoyo a Madrigal, he leído comentarios en contra. Aunque algunos lo critiquen por “difundir” los contenidos de pornografía…recuerdo que pixela fotos y adjunta documentación sobre las denuncias puestas, sus respuestas, etc, etc.
Soy consciente de que el cierre de un perfil de Windows Live de alguien tan enfermo como esta gentuza, no es suficiente; posiblemente abran otro perfil a continuación y quizás esa vez pongan la seguridad necesaria para que su contenido no sea accesible para todo el mundo; y aunque no volviesen a abrir otro perfil, su no-existencia en la red no es suficiente… siguen estando en la calle.
Pero aunque no es la solución a esta gentuza, la labor de denuncia de estos perfiles es un paso, quizás un primer paso de concienciación.

Reconozco haber leído el blog de Madrigal de principio a fin, y también reconozco que se me han puesto los pelos de punta…. pero LO RECOMIENDO a todo el mundo para que sean conscientes de los peligros que pueden encontrarse los niños y adolescentes en la red.
Un niño o adolescente que sufre acoso-maltrato a través de la red (o en la vida real) arrastra durante toda su vida miedos e inseguridades, e incluso pueden derivar en trastornos. Os recomiendo leer el relato de Reina: Así no
Este movimiento para exigir el fin de la pornografía infantil se está llevando a cabo en Twitter mediante las etiquetas o hastag #WliveAsiNO y #limpialared y en Facebook se ha creado el grupo “Exigimos la eliminación de Pornografía infantil de Windows Live“ al que os animo a que os unáis, difundáis y ayudéis. fuente:http://cosasknuncatedije.wordpress.com/2010/06/17/acabemos-con-esto/
lunes, 14 de junio de 2010
¿Dónde está el Partido Popular Europeo?
sábado, 12 de junio de 2010
Cierre de webs y libertad de expresión por Carlos Sánchez Almeida


Carlos Sánchez Almeida es abogado del Bufet Almeida, además de ser uno de los juristas más activos en la defensa de los derechos civiles en Internet. Escribe habitualmente en el blog Jaque Perpetuo.
Ahora también es colaborador de Nación Red.
El debate jurídico sobre los hechos denunciados, sobre las pruebas, y sobre la legislación o jurisprudencia aplicable, es algo que deberá verificarse en su lugar natural: el juzgado competente. Este artículo tiene otra motivación, y no es otra que reflexionar sobre el fenómeno de cierre de webs, y sobre el debate político en torno al proyecto de Ley de Economía Sostenible.
Cuando un particular interpone una denuncia, por cualquier presunto delito presuntamente cometido a través de Internet, y la autoridad judicial ordena la suspensión cautelar de una página web, se ponen en marcha una serie de garantías previstas en nuestro Estado de Derecho.
Puede ocurrir que el cierre se convierta en definitivo en función de una sentencia judicial, pero para llegar a ello es necesario un juicio oral, con todos los plazos y medios de defensa establecidos en nuestra legislación procesal. Una sentencia que podrá ser recurrida ante todas las instancias correspondientes.
También puede ocurrir que el proceso acabe en sentencia absolutoria, momento en que el Juez podrá imponer, en su caso, las costas a la acusación, en el supuesto de que la misma haya sido formulada con temeridad manifiesta. Y en determinadas ocasiones incluso podrá iniciarse, de oficio o a instancia de parte, un nuevo proceso judicial por denuncia falsa.
Un elemento importante a tener en cuenta es que, en algunos casos, el cierre completo de una web no sólo repercute en sus administradores. Si la web en cuestión aloja un foro de debate, el cierre puede afectar a todas las personas que han escrito en la misma, y habrá que analizar hasta qué punto el conflicto entre el derecho a la libertad de expresión y el presunto delito justifica la medida cautelar.
En cualquiera de los casos, nos encontramos ante el normal funcionamiento del Estado de Derecho. Lo normal es que los policías y los jueces instructores hagan su trabajo, que será debidamente supervisado por los jueces y tribunales a quienes corresponde enjuiciar.
Ahora analicemos el problema a la luz de la proyectada Ley de Economía Sostenible, y en concreto su Disposición Final Segunda, que pone en manos de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura la facultad de acordar el cierre de una web. Según dispone el proyecto, un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional deberá decidir en cuatro días si dicho cierre contraviene o no la libertad de expresión.
A diferencia de lo que hemos observado en el proceso penal, mediante el nuevo sistema de cierre administrativo todas las garantías procesales desaparecen. Los miles de personas usuarias del foro, que podrían ser citadas como testigos en un juicio penal, no serán escuchadas en el proceso de cuatro días previsto en el proyecto de ley. El procedimiento contencioso-administrativo no condenará en costas a la parte denunciante, dado que se trata de un conflicto entre el Estado y los ciudadanos. Y por supuesto, nunca podrá iniciarse un proceso por denuncia falsa.
La coincidencia de la Operación Espalda con el debate parlamentario de la Ley de Economía Sostenible no podía ser más oportuna. Con independencia de su resultado final, la operación policial ha puesto de manifiesto hasta qué punto no es necesario aprobar ninguna ley más contra Internet. Nuestro Estado de Derecho tiene suficientes medios, suficientes policías y suficientes jueces para defender nuestros derechos y libertades, sin necesidad de abortos legales como la Ley de Economía Sostenible.
Imagen | Cara Photography fuente :http://www.nacionred.com/democracia-digital/cierre-de-webs-y-libertad-de-expresion-por-carlos-sanchez-almeida
Puede ocurrir que el cierre se convierta en definitivo en función de una sentencia judicial, pero para llegar a ello es necesario un juicio oral, con todos los plazos y medios de defensa establecidos en nuestra legislación procesal. Una sentencia que podrá ser recurrida ante todas las instancias correspondientes.
También puede ocurrir que el proceso acabe en sentencia absolutoria, momento en que el Juez podrá imponer, en su caso, las costas a la acusación, en el supuesto de que la misma haya sido formulada con temeridad manifiesta. Y en determinadas ocasiones incluso podrá iniciarse, de oficio o a instancia de parte, un nuevo proceso judicial por denuncia falsa.
Un elemento importante a tener en cuenta es que, en algunos casos, el cierre completo de una web no sólo repercute en sus administradores. Si la web en cuestión aloja un foro de debate, el cierre puede afectar a todas las personas que han escrito en la misma, y habrá que analizar hasta qué punto el conflicto entre el derecho a la libertad de expresión y el presunto delito justifica la medida cautelar.
En cualquiera de los casos, nos encontramos ante el normal funcionamiento del Estado de Derecho. Lo normal es que los policías y los jueces instructores hagan su trabajo, que será debidamente supervisado por los jueces y tribunales a quienes corresponde enjuiciar.
Ahora analicemos el problema a la luz de la proyectada Ley de Economía Sostenible, y en concreto su Disposición Final Segunda, que pone en manos de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura la facultad de acordar el cierre de una web. Según dispone el proyecto, un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional deberá decidir en cuatro días si dicho cierre contraviene o no la libertad de expresión.
A diferencia de lo que hemos observado en el proceso penal, mediante el nuevo sistema de cierre administrativo todas las garantías procesales desaparecen. Los miles de personas usuarias del foro, que podrían ser citadas como testigos en un juicio penal, no serán escuchadas en el proceso de cuatro días previsto en el proyecto de ley. El procedimiento contencioso-administrativo no condenará en costas a la parte denunciante, dado que se trata de un conflicto entre el Estado y los ciudadanos. Y por supuesto, nunca podrá iniciarse un proceso por denuncia falsa.
La coincidencia de la Operación Espalda con el debate parlamentario de la Ley de Economía Sostenible no podía ser más oportuna. Con independencia de su resultado final, la operación policial ha puesto de manifiesto hasta qué punto no es necesario aprobar ninguna ley más contra Internet. Nuestro Estado de Derecho tiene suficientes medios, suficientes policías y suficientes jueces para defender nuestros derechos y libertades, sin necesidad de abortos legales como la Ley de Economía Sostenible.
Imagen | Cara Photography fuente :http://www.nacionred.com/democracia-digital/cierre-de-webs-y-libertad-de-expresion-por-carlos-sanchez-almeida
Etiquetas:
cultura,
libertad de expresion,
no al cierre de webs
martes, 8 de junio de 2010
¿Puede la Coalición de Creadores dejar de decir sandeces? ¿Puede el gobierno dejar de legitimarlas?
Reproducimos a continuación un comunicado de Red SOStenible:
LES RECORDAMOS CADA DÍA:
¿Puede la Coalición de Creadores dejar de decir sandeces? ¿Puede el gobierno dejar de legitimarlas?
Antes que nada queremos recordar a Zapatero que comete un craso error histórico cuando dice que en su tiempo la erradicación de la piratería permitió el libre comercio en la rutas marítimas. Es importante recordarle que fue exactamente lo contrario: cuando en 1778 se acabó con la negación de la realidad – se finiquitó la absurda prohibición de cruzar el Atlántico a cualquier barco que no fuera español -, sólo así se acabó con tres siglos de piratería.
Tras las últimas declaraciones de Sinde que demuestran haber dado por bueno sin rechistar un informe absolutamente sesgado y parcial de la Coalición de Creadores mientras hace caso omiso de centenares de informes profesionales que demuestran justamente lo contrario; tras el voto del PP en Europa que pide el impulso de la ley Sinde; la sociedad civil está indignada viendo una clase política en su gran mayoría al servicio de intereses económicos particulares, los mismos que han llevado el país a la ruina.
LES RECORDAMOS CADA DÍA:
¿Puede la Coalición de Creadores dejar de decir sandeces? ¿Puede el gobierno dejar de legitimarlas?
Antes que nada queremos recordar a Zapatero que comete un craso error histórico cuando dice que en su tiempo la erradicación de la piratería permitió el libre comercio en la rutas marítimas. Es importante recordarle que fue exactamente lo contrario: cuando en 1778 se acabó con la negación de la realidad – se finiquitó la absurda prohibición de cruzar el Atlántico a cualquier barco que no fuera español -, sólo así se acabó con tres siglos de piratería.
Tras las últimas declaraciones de Sinde que demuestran haber dado por bueno sin rechistar un informe absolutamente sesgado y parcial de la Coalición de Creadores mientras hace caso omiso de centenares de informes profesionales que demuestran justamente lo contrario; tras el voto del PP en Europa que pide el impulso de la ley Sinde; la sociedad civil está indignada viendo una clase política en su gran mayoría al servicio de intereses económicos particulares, los mismos que han llevado el país a la ruina.
La sociedad civil repite que la Era Digital tiene que ser una fuente de prosperidad para todos. Criminalizar el intercambio de conocimiento para dejarlo en manos de multinacionales y capar la posibilidad de enlazar y publicar en la Red no son la solución a los problemas de la industria cultural. Sólo hay una solución justa y acorde con los tiempos que corren: acompañarla en su camino a la reconversión y exigirle compromiso con nuevos modelos de negocio.
Frente a aquella clase política sin memoria, la ciudadanía sí la tiene. A partir de hoy, para que recuerden, iremos RE-publicando en nuestras redes sociales cada día un informe diferente hasta que se acabe la discusión parlamentaria de la LES. Cada día (les) recordaremos algunos de los artículos e informes que demuestran que lo que dice la Coalición sobre sus pérdidas son cálculos anacrónicos. Que dejen de soñar. Un mundo en el que se podían enriquecer infinitamente vendiendo un trozo de plástico a 25€ se ha acabado. Que adapten su negocio y dejen de molestar.
La publicación de los informes irá acompañada de las siguientes frases: SI LA CLASE POLÍTICA NO TIENE MEMORIA, LA CIUDADANÍA SÍ LA TIENE. SI LA CLASE POLÍTICA NO TIENE EN CONSIDERACIÓN EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD ENTERA, LA CIUDADANÍA SÍ LO HACE. PARA UNA ERA DIGITAL BENEFICIOSA PARA TODO EL MUNDO: NO AL CIERRE DE WEBS. SINDE PÍRATE. Pedimos la dimisión de la Ministra de Cultura por estar al servicio de la industría del entretenimiento.
Desde http://ningunterra.com/:
De Thomas Paine:
Frente a aquella clase política sin memoria, la ciudadanía sí la tiene. A partir de hoy, para que recuerden, iremos RE-publicando en nuestras redes sociales cada día un informe diferente hasta que se acabe la discusión parlamentaria de la LES. Cada día (les) recordaremos algunos de los artículos e informes que demuestran que lo que dice la Coalición sobre sus pérdidas son cálculos anacrónicos. Que dejen de soñar. Un mundo en el que se podían enriquecer infinitamente vendiendo un trozo de plástico a 25€ se ha acabado. Que adapten su negocio y dejen de molestar.
La publicación de los informes irá acompañada de las siguientes frases: SI LA CLASE POLÍTICA NO TIENE MEMORIA, LA CIUDADANÍA SÍ LA TIENE. SI LA CLASE POLÍTICA NO TIENE EN CONSIDERACIÓN EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD ENTERA, LA CIUDADANÍA SÍ LO HACE. PARA UNA ERA DIGITAL BENEFICIOSA PARA TODO EL MUNDO: NO AL CIERRE DE WEBS. SINDE PÍRATE. Pedimos la dimisión de la Ministra de Cultura por estar al servicio de la industría del entretenimiento.
Desde http://ningunterra.com/:
De Thomas Paine:
La infidelidad no consiste en creer o no creer; consiste en profesar que se cree lo que no se cree. Es imposible calcular el perjuicio moral, si se me permite expresarlo así, que ha producido la mentira mental en la sociedad. Cuando el hombre ha corrompido y prostituido de tal modo la castidad de su mente como para someter su profesión de fe a algo que no cree, se ha puesto en condiciones de cometer cualquier otro crimen.De T. H. Huxley:
La base de la moralidad es… dejar de simular que se cree aquello de lo que no hay pruebas y de repetir propuestas ininteligibles sobre cosas que superan las posibilidades del conocimiento.Vía | Red SOStenible
Todo sobre
Ángeles González-Sinde

Etiquetas:
libertad de expresion,
red sostenible,
revolucion,
sinde
Carta Abierta al Partido Popular Europeo
Esta es una iniciativa que parte desde la asociacion de internautas en la cual nos invita a participar ,se trata de una carta abierta dirigida al Partido Popular ,la cual reproducimos a continuación la carta abierta al Partido Popular Europeo, como anunciábamos ayer, sobre la necesidad de firmar la Declaración Escrita 12/2010 en contra del ACTA. Esperamos que su lectura les sirva al menos de reflexión para conocer las verdaderas implicaciones del Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación, y que actúen en consecuencia.
08-06-2010 - Estimado/a Eurodiputado/a,
Hasta el momento, más de 200 Eurodiputados han decidido firmar la Declaración Escrita 12/2010 sobre la falta de un proceso transparente y un contenido potencialmente reprensible en relación con el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA) Sin embargo, el Partido Popular Europeo sigue quedando en evidencia, a la cola de los apoyos, con un escasísimo 8% de firmantes de la Declaración, y sólo dos firmantes entre los 23 miembros españoles. Y eso a pesar de que una de las principales impulsoras de la Declaración es la Eurodiputada popular Zuzana Roithová.
Desde la Asociación de Internautas, queremos hacerles llegar algunos motivos para que comprendan la trascendencia de firmar la Declaración Escrita 12/2010.
1. El ACTA ha tratado desde el principio de ningunear a los Eurodiputados, y por tanto, a los ciudadanos europeos que aquellos representan.
Los Eurodiputados debaten las medidas, y en función de que alcancen un consenso o no, deciden apoyarlas o rechazarlas. Sin embargo, en este caso se les pretende presentar un texto ya "cocinado y servido" para que simplemente le den el visto bueno, sin tiempo para debatir u oponerse a lo que este acuerdo plantea.
2. La versión oficial de los documentos de la negociación no ha hecho sino confirmar los temores que surgieron al conocerse las primeras filtraciones.
Entre las medidas más polémicas del acuerdo figura la recuperación de la idea de la desconexión arbitraria de los usuarios de Internet (three strikes & out), legitimar prácticas abusivas como el DRM y la negación del Poder Judicial como pilar básico de cualquier democracia para ser sustituido por una "justicia" administrativa de dudosa imparcialidad. (algo bastante similar a lo que en España se ha denominado "Ley Sinde")
De hecho, fue incluso necesaria la presencia en Bruselas del especialista en leyes de copyright de la Universidad de Ottawa Dr. Michael Geist para explicar al Parlamento Europeo la gravedad de las consecuencias del ACTA, en caso de que llegara a aprobarse.
3. ACTA, en lo relativo a Internet, no afecta sólo a las descargas P2P sino a algo mucho más profundo.
Lo que subyace en los documentos del ACTA es la sustitución de la justicia ordinaria por una de tipo administrativo que pueda decidir el destino de cualquier web. Sus consecuencias serían evidentes: se impondría la autocensura en la Red, eliminando de facto la libertad de expresión, de la que sí disfrutamos en nuestra vida diaria fuera de ella.
Su segunda víctima directa sería la privacidad, ya que muchas de las medidas que se proponen requieren inevitablemente -para poderse llevar a cabo- el espionaje sistemático de las comunicaciones electrónicas de todos los usuarios, ustedes incluidos.
Esto equivale a que el servicio de Correos abriera todas las cartas para que, en función de su contenido, decidiera enviarlas o no.
4. ACTA creará una inseguridad jurídica en Europa sin precedentes.
Google y la propia Asociación de Internautas han sido condenados al considerárseles responsables de los contenidos que albergaban, dando por sentado que debían ser expertos en leyes para poder trazar la delgada línea roja que separa lo legal de lo ilegal, en lugar de considerar la disposición de salvaguarda (safe harbour) que exime de responsabilidad si el proveedor retira el material en cuestión de forma inmediata al tener conocimiento efectivo de que es ilegal, como hizo Google y como hicimos nosotros mismos al ser notificados por la Justicia.
Sin embargo, ACTA consagra esta responsabilidad con lo cual casos hoy aislados como éstos serían moneda corriente. Y no hay nada que ahuyente más a la inversión privada que la inseguridad jurídica.
5. ACTA supondrá de facto un obstáculo para los pequeños emprendedores europeos frente a las grandes corporaciones -no sólo pero especialmente- estadounidenses.
Es un hecho constatado que los que mayoritariamente levantan la economía de nuestro país, crean empleo y tienen capacidad de crecimiento son las PYMES. La crisis que sufrimos también ha hecho urgente encontrar alternativas al "ladrillo" que sean capaces de liderar la recuperación económica. Desde la A.I. estamos convencidos de que sólo puede darse la vuelta a esta situación apostando decididamente por las empresas tecnológicas en el ámbito de Internet ya que ningún otro sector puede producir un cambio tan contundente y rápido en nuestra economía como éste.
Google empezó también como una PYME, con una idea tan simple como indexar y localizar páginas web en Internet y hoy es una empresa con cerca de 20,000 trabajadores y una capitalización bursátil de más de 158,000 millones de dólares( a fecha de 4 de junio de 2010 ).
Empresas como ésta son más que viables en nuestro país, dada la capacidad de trabajo, innovación e inventiva de los españoles, pero necesitan de un claro apoyo político que, en lugar de intentar hundir esa innovación y esa creatividad con acuerdos como éste, la apoye y fomente sin fisuras para que estas empresas puedan desarrollarse.
Creemos que un partido que dice defender la iniciativa privada no puede dejar pasar una sola oportunidad de demostrarlo.
Qué supone firmar la Declaración Escrita 12/2010 (y por tanto, qué significaría no hacerlo)
a) Supone que el Eurodiputado ratifique su compromiso en la defensa de la democracia y de la propia filosofía de la U.E, que se ha
dotado de instrumentos para asegurar que Europa sea una democracia moderna, así como una economía próspera basada en la capacidad de sus
países miembros.
b) Supone reforzar la autoridad del Parlamento Europeo, como instancia imprescindible para garantizar la protección de los ciudadanos de la Unión.
c) Supone reforzar también el compromiso de los Eurodiputados con el crecimiento económico de la Eurozona y una apuesta decidida por los pequeños emprendedores en el área de Internet y las -ya no tan- Nuevas Tecnologías.
d) Supone además un golpe al euroescepticismo que crece entre los ciudadanos de la Unión, especialmente en momentos de crisis. Sólo si los ciudadanos ven que sus representantes en Bruselas les defienden, comprenderán que es la unión de los diferentes pueblos de Europa lo único que puede hacernos más fuertes.
e) Supone, finalmente, transmitir un claro mensaje a los internautas de que sus representantes europeos están decididos a defender sus derechos como ciudadanos, que no son otros que los mismos que rigen en la vida cotidiana, como el derecho a la privacidad de las comunicaciones electrónicas, el derecho a la libertad de expresión y sobre todo el derecho a que no sean sistemáticamente criminalizados a priori como colectivo.
Por todo esto, si su grupo político comparte estos planteamientos, es importantísimo que Usted lo manifieste acercándose a firmar la Declaración Escrita 12/2010 durante la próxima sesión plenaria, del 14 al 18 de junio, o bien en cualquier otro momento en el que se encuentre cerca de la mesa de firmas de Estrasburgo.
Como siempre, quedamos a su entera disposición para aclarar cuantas dudas puedan tener acerca de este asunto.
Reciban un cordial saludo, (Tu nombre y apellidos)
(dirección autentica de correo electrónico)
¡ATENCIÓN!. Procurar incluir en el e-mail todos los enlaces existentes en en texto de la carta.
A continuación os dejamos los e-mails actualizados de los que todavía no han firmado:
Copia y pega en el casillero de Para: las direcciones que inserto abajo, a ser posible que no superen las 30 direcciones, por lo que supongo deberas enviar dos emails
PP:
pablo.ariasecheverria@europarl.europa.eu, pilar.ayuso@europarl.europa.eu, luis.degrandespascual@europarl.europa.eu, pilar.delcastillo@europarl.europa.eu, agustin.diazdemera@europarl.europa.eu, rosa.estaras@europarl.europa.eu, carmen.fragaestevez@europarl.europa.eu, josemanuel.garcia-margalloymarfil@europarl.europa.eu, salvador.garrigapolledo@europarl.europa.eu, cristina.gutierrez-cortines@europarl.europa.eu, esther.herranzgarcia@europarl.europa.eu, carlos.iturgaizangulo@europarl.europa.eu, teresa.jimenez-becerril@europarl.europa.eu, veronica.lopefontagne@europarl.europa.eu, antonio.lopezisturiz@europarl.europa.eu, gabriel.mato@europarl.europa.eu, jaime.mayororeja@europarl.europa.eu, francisco.millanmon@europarl.europa.eu, joseignacio.salafranca@europarl.europa.eu, alejo.vidal-quadras@europarl.europa.eu, pablo.zalbabidegain@europarl.europa.eu
Gracias por tu colaboración y recuerda, esto es una iniciativa con el fin de evitar que nos vendan a la industria y a todos esos que amenazan nuestras libertades sociales y individuales.
08-06-2010 - Estimado/a Eurodiputado/a,
Hasta el momento, más de 200 Eurodiputados han decidido firmar la Declaración Escrita 12/2010 sobre la falta de un proceso transparente y un contenido potencialmente reprensible en relación con el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA) Sin embargo, el Partido Popular Europeo sigue quedando en evidencia, a la cola de los apoyos, con un escasísimo 8% de firmantes de la Declaración, y sólo dos firmantes entre los 23 miembros españoles. Y eso a pesar de que una de las principales impulsoras de la Declaración es la Eurodiputada popular Zuzana Roithová.
Desde la Asociación de Internautas, queremos hacerles llegar algunos motivos para que comprendan la trascendencia de firmar la Declaración Escrita 12/2010.
1. El ACTA ha tratado desde el principio de ningunear a los Eurodiputados, y por tanto, a los ciudadanos europeos que aquellos representan.
Los Eurodiputados debaten las medidas, y en función de que alcancen un consenso o no, deciden apoyarlas o rechazarlas. Sin embargo, en este caso se les pretende presentar un texto ya "cocinado y servido" para que simplemente le den el visto bueno, sin tiempo para debatir u oponerse a lo que este acuerdo plantea.
2. La versión oficial de los documentos de la negociación no ha hecho sino confirmar los temores que surgieron al conocerse las primeras filtraciones.
Entre las medidas más polémicas del acuerdo figura la recuperación de la idea de la desconexión arbitraria de los usuarios de Internet (three strikes & out), legitimar prácticas abusivas como el DRM y la negación del Poder Judicial como pilar básico de cualquier democracia para ser sustituido por una "justicia" administrativa de dudosa imparcialidad. (algo bastante similar a lo que en España se ha denominado "Ley Sinde")
De hecho, fue incluso necesaria la presencia en Bruselas del especialista en leyes de copyright de la Universidad de Ottawa Dr. Michael Geist para explicar al Parlamento Europeo la gravedad de las consecuencias del ACTA, en caso de que llegara a aprobarse.
3. ACTA, en lo relativo a Internet, no afecta sólo a las descargas P2P sino a algo mucho más profundo.
Lo que subyace en los documentos del ACTA es la sustitución de la justicia ordinaria por una de tipo administrativo que pueda decidir el destino de cualquier web. Sus consecuencias serían evidentes: se impondría la autocensura en la Red, eliminando de facto la libertad de expresión, de la que sí disfrutamos en nuestra vida diaria fuera de ella.
Su segunda víctima directa sería la privacidad, ya que muchas de las medidas que se proponen requieren inevitablemente -para poderse llevar a cabo- el espionaje sistemático de las comunicaciones electrónicas de todos los usuarios, ustedes incluidos.
Esto equivale a que el servicio de Correos abriera todas las cartas para que, en función de su contenido, decidiera enviarlas o no.
4. ACTA creará una inseguridad jurídica en Europa sin precedentes.
Google y la propia Asociación de Internautas han sido condenados al considerárseles responsables de los contenidos que albergaban, dando por sentado que debían ser expertos en leyes para poder trazar la delgada línea roja que separa lo legal de lo ilegal, en lugar de considerar la disposición de salvaguarda (safe harbour) que exime de responsabilidad si el proveedor retira el material en cuestión de forma inmediata al tener conocimiento efectivo de que es ilegal, como hizo Google y como hicimos nosotros mismos al ser notificados por la Justicia.
Sin embargo, ACTA consagra esta responsabilidad con lo cual casos hoy aislados como éstos serían moneda corriente. Y no hay nada que ahuyente más a la inversión privada que la inseguridad jurídica.
5. ACTA supondrá de facto un obstáculo para los pequeños emprendedores europeos frente a las grandes corporaciones -no sólo pero especialmente- estadounidenses.
Es un hecho constatado que los que mayoritariamente levantan la economía de nuestro país, crean empleo y tienen capacidad de crecimiento son las PYMES. La crisis que sufrimos también ha hecho urgente encontrar alternativas al "ladrillo" que sean capaces de liderar la recuperación económica. Desde la A.I. estamos convencidos de que sólo puede darse la vuelta a esta situación apostando decididamente por las empresas tecnológicas en el ámbito de Internet ya que ningún otro sector puede producir un cambio tan contundente y rápido en nuestra economía como éste.
Google empezó también como una PYME, con una idea tan simple como indexar y localizar páginas web en Internet y hoy es una empresa con cerca de 20,000 trabajadores y una capitalización bursátil de más de 158,000 millones de dólares( a fecha de 4 de junio de 2010 ).
Empresas como ésta son más que viables en nuestro país, dada la capacidad de trabajo, innovación e inventiva de los españoles, pero necesitan de un claro apoyo político que, en lugar de intentar hundir esa innovación y esa creatividad con acuerdos como éste, la apoye y fomente sin fisuras para que estas empresas puedan desarrollarse.
Creemos que un partido que dice defender la iniciativa privada no puede dejar pasar una sola oportunidad de demostrarlo.
Qué supone firmar la Declaración Escrita 12/2010 (y por tanto, qué significaría no hacerlo)
a) Supone que el Eurodiputado ratifique su compromiso en la defensa de la democracia y de la propia filosofía de la U.E, que se ha
dotado de instrumentos para asegurar que Europa sea una democracia moderna, así como una economía próspera basada en la capacidad de sus
países miembros.
b) Supone reforzar la autoridad del Parlamento Europeo, como instancia imprescindible para garantizar la protección de los ciudadanos de la Unión.
c) Supone reforzar también el compromiso de los Eurodiputados con el crecimiento económico de la Eurozona y una apuesta decidida por los pequeños emprendedores en el área de Internet y las -ya no tan- Nuevas Tecnologías.
d) Supone además un golpe al euroescepticismo que crece entre los ciudadanos de la Unión, especialmente en momentos de crisis. Sólo si los ciudadanos ven que sus representantes en Bruselas les defienden, comprenderán que es la unión de los diferentes pueblos de Europa lo único que puede hacernos más fuertes.
e) Supone, finalmente, transmitir un claro mensaje a los internautas de que sus representantes europeos están decididos a defender sus derechos como ciudadanos, que no son otros que los mismos que rigen en la vida cotidiana, como el derecho a la privacidad de las comunicaciones electrónicas, el derecho a la libertad de expresión y sobre todo el derecho a que no sean sistemáticamente criminalizados a priori como colectivo.
Por todo esto, si su grupo político comparte estos planteamientos, es importantísimo que Usted lo manifieste acercándose a firmar la Declaración Escrita 12/2010 durante la próxima sesión plenaria, del 14 al 18 de junio, o bien en cualquier otro momento en el que se encuentre cerca de la mesa de firmas de Estrasburgo.
Como siempre, quedamos a su entera disposición para aclarar cuantas dudas puedan tener acerca de este asunto.
Reciban un cordial saludo, (Tu nombre y apellidos)
(dirección autentica de correo electrónico)
----= FIN TEXTO DE LA CARTA =----
¡ATENCIÓN!. Procurar incluir en el e-mail todos los enlaces existentes en en texto de la carta.
A continuación os dejamos los e-mails actualizados de los que todavía no han firmado:
Copia y pega en el casillero de Para: las direcciones que inserto abajo, a ser posible que no superen las 30 direcciones, por lo que supongo deberas enviar dos emails
PP:
pablo.ariasecheverria@europarl.europa.eu, pilar.ayuso@europarl.europa.eu, luis.degrandespascual@europarl.europa.eu, pilar.delcastillo@europarl.europa.eu, agustin.diazdemera@europarl.europa.eu, rosa.estaras@europarl.europa.eu, carmen.fragaestevez@europarl.europa.eu, josemanuel.garcia-margalloymarfil@europarl.europa.eu, salvador.garrigapolledo@europarl.europa.eu, cristina.gutierrez-cortines@europarl.europa.eu, esther.herranzgarcia@europarl.europa.eu, carlos.iturgaizangulo@europarl.europa.eu, teresa.jimenez-becerril@europarl.europa.eu, veronica.lopefontagne@europarl.europa.eu, antonio.lopezisturiz@europarl.europa.eu, gabriel.mato@europarl.europa.eu, jaime.mayororeja@europarl.europa.eu, francisco.millanmon@europarl.europa.eu, joseignacio.salafranca@europarl.europa.eu, alejo.vidal-quadras@europarl.europa.eu, pablo.zalbabidegain@europarl.europa.eu
Gracias por tu colaboración y recuerda, esto es una iniciativa con el fin de evitar que nos vendan a la industria y a todos esos que amenazan nuestras libertades sociales y individuales.
domingo, 6 de junio de 2010
El Engaño de como los bancos crean el dinero de la nada.
Este video explica de una manera clara y amena cómo las entidades financieras crean el dinero de la nada.
Muchos tienen la creencia de que el dinero de los bancos surge de los ingresos de otros clientes. Pues no es así.
No os lo perdáis, es muy ilustrativo y seguro que os sorprende saber cómo funciona el sistema en realidad.
Muy entretenido, lo explican incluso en dibujos animados.
fuente: http://tufirmaenelcongreso.com/videos/
Muchos tienen la creencia de que el dinero de los bancos surge de los ingresos de otros clientes. Pues no es así.
No os lo perdáis, es muy ilustrativo y seguro que os sorprende saber cómo funciona el sistema en realidad.
Muy entretenido, lo explican incluso en dibujos animados.
fuente: http://tufirmaenelcongreso.com/videos/
Etiquetas:
bancos,
decision ciudadana,
internet
¿Qué ocurriría si se formase un grupo de 500.000 personas que firmasen para modificar varias leyes absurdas o claramente injustas para la mayoría de los españolitos de a pie?
Según la legislación española, con 500.000 firmas se puede presentar en el congreso una modificación del asunto sobre el que hayan firmado 500.000 personas españolas y mayores de edad, según la ley 3/1984 de 26 de marzo, reguladora de la Iniciativa Legislativa Popular ( ILP).
La idea de esta plataforma no es que sirva únicamente para una cosa sola, sino para muchas otras. La usura y aprovechamiento en las comisiones bancarias son el comienzo. Desgraciadamente, existen muchas más normas injustas y de claro aprovechamiento, sin que los que pueden legislar hagan nada al respecto.
Una vez que seamos 500.000 personas suscritas al grupo, tendremos una plataforma que pueda compartir información de manera rápida y la capacidad de unirse en tiempo real para iniciar más proposiciones sobre muchas otras leyes que nos afectan y perjudican a todos o a los de siempre.
Con un grupo de más de 500.000 personas mayores de edad y que puedan votar en España, los políticos tienen la obligación de oírles por ley, y esa es la pretensión de este grupo.
Aquí se subirán leyes sobre lo que podemos hacer, plantillas para reclamaciones sobre nuestros derechos, videos o noticias que recogen la manipulación, la usura o la ilegalidad de lo que se está haciendo.
Sin embargo, lo principal es crear una plataforma participativa en la que todos podamos aportar y compartir experiencias y conocimientos sobre lo que está pasando, y sobre cómo se está actuando por parte de los que podrían cambiarlo y no lo hacen.
Y recordad cual es la mayor arma de los que mandan: “LA PEREZA A UNIRSE”. Cuentan con nuestra pereza para unirnos, y seguir así actuando con plena impunidad.
Creemos que es una buena causa que nos favorece a todos. Por todo ello esperamos que os unáis y que lo compartáis con todos vuestros contactos y amigos, para que también se unan. Necesitamos ser muchos para poder conseguir cambiarlo.
Queremos dar el salto de internet al mundo real. Que todas las propuestas y reivindicaciones, totalmente justas que se promueven por la red tengan un traslado al mundo real, donde verdaderamente se decide el futuro de todos. fuente:http://tufirmaenelcongreso.com/acerca-de/
La idea de esta plataforma no es que sirva únicamente para una cosa sola, sino para muchas otras. La usura y aprovechamiento en las comisiones bancarias son el comienzo. Desgraciadamente, existen muchas más normas injustas y de claro aprovechamiento, sin que los que pueden legislar hagan nada al respecto.
Una vez que seamos 500.000 personas suscritas al grupo, tendremos una plataforma que pueda compartir información de manera rápida y la capacidad de unirse en tiempo real para iniciar más proposiciones sobre muchas otras leyes que nos afectan y perjudican a todos o a los de siempre.
Con un grupo de más de 500.000 personas mayores de edad y que puedan votar en España, los políticos tienen la obligación de oírles por ley, y esa es la pretensión de este grupo.
Aquí se subirán leyes sobre lo que podemos hacer, plantillas para reclamaciones sobre nuestros derechos, videos o noticias que recogen la manipulación, la usura o la ilegalidad de lo que se está haciendo.
Sin embargo, lo principal es crear una plataforma participativa en la que todos podamos aportar y compartir experiencias y conocimientos sobre lo que está pasando, y sobre cómo se está actuando por parte de los que podrían cambiarlo y no lo hacen.
Y recordad cual es la mayor arma de los que mandan: “LA PEREZA A UNIRSE”. Cuentan con nuestra pereza para unirnos, y seguir así actuando con plena impunidad.
Creemos que es una buena causa que nos favorece a todos. Por todo ello esperamos que os unáis y que lo compartáis con todos vuestros contactos y amigos, para que también se unan. Necesitamos ser muchos para poder conseguir cambiarlo.
Queremos dar el salto de internet al mundo real. Que todas las propuestas y reivindicaciones, totalmente justas que se promueven por la red tengan un traslado al mundo real, donde verdaderamente se decide el futuro de todos. fuente:http://tufirmaenelcongreso.com/acerca-de/
Etiquetas:
decision ciudadana,
internet,
libertad de expresion,
manifiesto,
revolucion
La pornografía infantil como argumento para justificarlo todo, de Enrique Dans
Una página de petición de firma para la Declaración 29, teóricamente diseñada para luchar contra la pornografía infantil, deja patente el nivel de manipulación ejercido sobre los parlamentarios europeos y las condiciones en las que se fragua – o “se cocina” – la legislación que termina aplicándose a todos los estados miembros: una dramática foto en blanco y negro de un niño con los ojos muy abiertos y mirada aterrorizada, que se desgarra en la parte de la boca, mientras un titular grande sobre fondo rojo exhorta a luchar contra la pornografía infantil, la pedofilia y el acoso sexual y una serie de vídeos en varios idiomas pretende poner de manifiesto lo terrible del fenómeno. ¿En el fondo? Una directiva para crear un sistema de detección temprana que permita nada menos que monitorizar y almacenar durante largos períodos de tiempo los datos de las búsquedas de todos los ciudadanos europeos, usando la pornografía infantil a modo de patética excusa, de bola de demolición contra los derechos fundamentales mas básicos. Es uno de los trucos más habituales de los liberticidas: el recurso a los miedos comunes, a los lugares comunes que toda persona de bien considera repugnante, para colar gracias a ello y sin discusión todo tipo de temas.
Lo peor del tema, además, es que no funciona. Los pedófilos peligrosos no utilizan motores de búsqueda convencionales para localizar los archivos que producen o que consumen. La pornografía infantil es, por supuesto, un problema grave, que afecta a inocentes y contra el que se debe luchar con toda la fuerza de la ley. Se debe localizar y perseguir sin piedad de ningún tipo a quienes crean ese tipo de materiales, a los que llevan a cabo esos repugnantes actos, a los que los suben a la red, a los que los almacenan y a los que los descargan. Para ello, todo esfuerzo vale la pena, incluidos los sistemas que recogen las denuncias de los ciudadanos y de la comunidad a través de conductos adecuados y que, como en tantos otros problemas en la red, han demostrado su efectividad de manera sobrada. No se puede minimizar la importancia del problema, ni permitir resquicios legales que posibiliten o resten importancia a dicho comportamiento. Pero nos pongamos como nos pongamos, la retención de datos no es la solución. La retención de datos únicamente consigue que se espíe a millones de ciudadanos inocentes, que se criminalice a toda la población y que se vulneren los derechos más básicos, mientras los verdaderos responsables de la pornografía infantil permanecen al margen del sistema mediante sistemas de cifrado y otro tipo de métodos. Convertir la red en un lugar en el que todos nuestros actos y nuestros clics son registrados y almacenados por la policía solo consigue que quienes de verdad quieren hacer algo malo, circulen por la red enmascarados.
En la red de hoy se puede perseguir el crimen. Se persigue dando medios tecnológicos y formación a la policía, creando grupos especiales para delitos telemáticos que muestran cada vez una aptitud mayor y que saben aplicar sentido común a sus acciones, facilitando la denuncia y sobre todo, con información, con mucha información. Si la red, debido a un nivel de presión absolutamente injustificado, se convierte en un lugar donde todos circulamos encapuchados como única manera de proteger nuestros derechos fundamentales, la persecución del crimen será mucho más compleja: no solo no habremos contribuido a la solución del problema, sino que lo habremos empeorado. Pero eso, a los oscuros intereses que se esconden detrás de esas propuestas, les da exactamente igual. En realidad, todo, menos lo suyo, les da exactamente igual. Detrás de la supuesta lucha contra la pornografía infantil y detrás de la Declaración 29 hay una serie de intereses que nada tienen que ver con los derechos de los niños ni con las aberraciones que se cometen en ese sentido. Cuando escuches a un político recurrir a la pornografía infantil para justificarlo todo, sospecha, sospecha mucho. La Declaración 29 debería, además de ser rechazada (precisa 369 apoyos y, por el momento, tiene 324), ser objeto de una concienzuda investigación que revele quiénes están realmente detrás de ella y qué pretenden, y la aplicación de las sanciones adecuadas para quienes pretenden manipular al Parlamento con semejantes argumentos. fuente:http://www.facebook.com/home.php?#!/notes/enrique-dans/la-pornografia-infantil-como-argumento-para-justificarlo-todo/127703620592140
Lo peor del tema, además, es que no funciona. Los pedófilos peligrosos no utilizan motores de búsqueda convencionales para localizar los archivos que producen o que consumen. La pornografía infantil es, por supuesto, un problema grave, que afecta a inocentes y contra el que se debe luchar con toda la fuerza de la ley. Se debe localizar y perseguir sin piedad de ningún tipo a quienes crean ese tipo de materiales, a los que llevan a cabo esos repugnantes actos, a los que los suben a la red, a los que los almacenan y a los que los descargan. Para ello, todo esfuerzo vale la pena, incluidos los sistemas que recogen las denuncias de los ciudadanos y de la comunidad a través de conductos adecuados y que, como en tantos otros problemas en la red, han demostrado su efectividad de manera sobrada. No se puede minimizar la importancia del problema, ni permitir resquicios legales que posibiliten o resten importancia a dicho comportamiento. Pero nos pongamos como nos pongamos, la retención de datos no es la solución. La retención de datos únicamente consigue que se espíe a millones de ciudadanos inocentes, que se criminalice a toda la población y que se vulneren los derechos más básicos, mientras los verdaderos responsables de la pornografía infantil permanecen al margen del sistema mediante sistemas de cifrado y otro tipo de métodos. Convertir la red en un lugar en el que todos nuestros actos y nuestros clics son registrados y almacenados por la policía solo consigue que quienes de verdad quieren hacer algo malo, circulen por la red enmascarados.
En la red de hoy se puede perseguir el crimen. Se persigue dando medios tecnológicos y formación a la policía, creando grupos especiales para delitos telemáticos que muestran cada vez una aptitud mayor y que saben aplicar sentido común a sus acciones, facilitando la denuncia y sobre todo, con información, con mucha información. Si la red, debido a un nivel de presión absolutamente injustificado, se convierte en un lugar donde todos circulamos encapuchados como única manera de proteger nuestros derechos fundamentales, la persecución del crimen será mucho más compleja: no solo no habremos contribuido a la solución del problema, sino que lo habremos empeorado. Pero eso, a los oscuros intereses que se esconden detrás de esas propuestas, les da exactamente igual. En realidad, todo, menos lo suyo, les da exactamente igual. Detrás de la supuesta lucha contra la pornografía infantil y detrás de la Declaración 29 hay una serie de intereses que nada tienen que ver con los derechos de los niños ni con las aberraciones que se cometen en ese sentido. Cuando escuches a un político recurrir a la pornografía infantil para justificarlo todo, sospecha, sospecha mucho. La Declaración 29 debería, además de ser rechazada (precisa 369 apoyos y, por el momento, tiene 324), ser objeto de una concienzuda investigación que revele quiénes están realmente detrás de ella y qué pretenden, y la aplicación de las sanciones adecuadas para quienes pretenden manipular al Parlamento con semejantes argumentos. fuente:http://www.facebook.com/home.php?#!/notes/enrique-dans/la-pornografia-infantil-como-argumento-para-justificarlo-todo/127703620592140
Etiquetas:
descargas,
internet,
no al cierre de webs
sábado, 5 de junio de 2010
Los expertos opinan sobre el proyecto de regulación de internet europeo
El Parlamento Europeo ha rechazado por sorpresa en Estrasburgo un paquete de directivas, bajo la denominación de telecom package, encaminadas a regular el uso de internet y las telecomunicaciones. El texto pasa ahora a conciliación para su modificación y no se volverá a debatir al menos hasta septiembre. Esto es lo que opinan sobre con algunos de los mayores expertos en internet del país para que nos den su opinión:
José Luis Orihuela (eCuaderno)
Creo que es mucho lo que está en juego y que no podemos mirar para otro lado como si no estuviera pasando nada.En La comunidad virtual (Gedisa, Barcelona, 1996) Howard Rheingold nos apremia:
“La comunidad en línea tiene una responsabilidad hacia la libertad que disfruta, y si quiere continuar disfrutándola, más personas deben tomar parte activa en educar a la población no técnica acerca de las diversas distinciones importantes que se pierden en los bombardeos del periodismo sensacionalista”.
y remata:
“Es improbable que cualquier libertad que perdamos ahora sea recuperada más adelante”.
La red quiere ser libre, pero el futuro de una internet libre dependerá en buena medida de hasta qué punto la sociedad sea capaz de movilizarse en defensa de sus derechos y libertades. La gente tiene que entender que la defensa de una internet libre compete a todos.
Manuel Almeida (Mangas verdes)
Internet es visto cada vez más como una amenaza por parte de aquellos que ostentan poder y privilegios. Es algo comprensible en regímenes dictatoriales, pero totalmente inadmisible en sociedades democráticas y occidentales. Las presiones de intereses particulares, léase políticos recalcitrantes o corruptos, empresas de telecomunicaciones o lobbies de la cultura propugnan en Europa un sistema de control de la Red que ya quisiera para sí la propia China”. “Se trata, por un lado, de parcelar el acceso a internet, de tal modo que no puedas navegar libremente por donde te apetezca, sino según el tipo de contrato que firmes con la operadora. Y, por el otro, de permitir que el cierre de una página web se pueda realizar sin intervención judicial, dejando en manos de ‘autoridades competentes’ la libertad de expresión e información en la Red. Esto no sólo choca contra los criterios básicos de la democracia, sino que atentan contra los derechos cívicos recogidos en la mayoría de las cartas constitucionales y leyes del continente, incluidas las españolas. Un atentado en toda regla contra la libertad en internet y contra la ciudadanía”.
Wicho (Microsiervos)
Supone que están poniendo por delante de los intereses de los ciudadanos los intereses económicos y políticos de Europa, y no debería ser así. Su aprobación supondría que las operadoras de telecomunicaciones tengan carta blanca para hacer lo que les dé la gana con las conexiones de internet, o se les podría ocurrir cobrar por contenidos. En resumen, podrían cambiar la forma en la que usamos internet”.
Pepe Cervera (Perogrullo)
Lo más divertido que puede decirse sobre estas medidas es que en su mayoría son ineficaces, inútiles y contraproducentes. Acabar con la neutralidad supone iniciar el retorno a un modelo ya probado y que no funcionó: el de los ‘jardines vallados’, como Compuserve, AOL o InfoVía; los jardines vallados sólo han funcionado (y con limitaciones) en el móvil. La tecnología necesaria para poder separar paquetes al por mayor (DPI; Deep Packet Inspection) está en desarrollo, y al igual que la medición del consumo supondrá un coste bastante alto para las telefónicas, que no está claro puedan recuperar. Permitir la desconexión de usuarios sin supervisión judicial provocará incontables problemas legales, debido a los numerosos errores que cometen las telecos en su facturación y control. Y si este paquete de control funcionara, lo único que se conseguiría es animar al desarrollo y extensión de sistemas tecnológicos que esquivaran este control, como en su momento ocurriera con Napster.
En resumen: no va a funcionar, si funcionara, no sería negocio, y si funcionara y fuera negocio Internet desarrollaría mecanismos para saltarse los controles. Aprobar estas medidas, como aprobar leyes como la Hadopi francesa o la que se rumorea se quiere implantar en España, es ridículo, porque no se conseguirán los objetivos previstos, pero sí que dañarán al desarrollo de la Red en Europa. En un entorno de crisis no es lo más inteligente; de hecho es criminalmente estúpido tratas de imponer normas que sólo favorecen los intereses de unas pocas empresas e instituciones a costa de dañar al conjunto de la sociedad. Sobre todo cuando no pueden funcionar jamás, como la historia ha demostrado”.
Eduardo Arcos (Hipertextual)
Vivo en un país, Bélgica, donde ya se permite que los proveedores de acceso a internet cobren por la cantidad de tráfico usado al mes, por llo que me ha tocado experimentar el uso del internet con limitaciones y con una imposición que me obliga a modificar mis hábitos y usar ciertos servicios menos de lo que quisiera.
Internet siempre ha sido un medio absolutamente abierto y su éxito radica en la libertad total que tenemos los usuarios de consumir contenidos, usar servicios, visitar sitios web y comunicarnos con quien sea, en cualquier momento y casi en cualquier lugar. La aprobación del paquete de medidas de la Unión Europea no necesariamente significaría el final de esta libertad pero sí implica una limitación impuesta a muchos por unos pocos, basada en sus intereses económicos, políticos y sociales: proveedores de acceso a internet permitiendo el acceso más lento a “propiedades” que representen competencia, entidades de gestión colectiva tipo la SGAE que presionan para desconectar usuarios de forma indiscriminada por supuestamente descargar contenido con copyright.
Internet es un poco como el agua, no tiene sabor, no tiene color y no tiene forma. Ponerle color por medio de intereses políticos, darle sabor por un interés económico y querer darle forma controlando lo que los usuarios pueden y no pueden hacer es simplemente quitarle la esencia y el motivo por el cual es lo que es hoy”.
Sonia Blanco (Blog)
Como ya comenté en mi blog estoy en absoluto desacuerdo en que se permita a empresas privadas, como los ISP, decidir cuánto y cómo recibimos Internet ya que atenta contra su neutralidad. Y esto es de una importancia nuclear si queremos que la Red siga siendo lo que es hoy, un espacio de libertad donde los ciudadanos han encontrado un lugar en el que poder expresarse sin mediadores”.
Juan Varela (Periodistas21)
En Europa existe una enorme presión por regular la Red para acabar con sus mayores virtudes, con su propia esencia: la libertad de los usuarios y la neutralidad respecto a los contenidos. Con esa regulación internet corre el peligro de convetirse en un canal de difusión controlado por las operadoras de telecomunicaciones y la gran industria de los contenidos. Y todo por la defensa de una industria cultural que tiene sus raíces en la propia tecnología de la copia y su distribución. Para ello incluso se han cuestionado derechos de los usuarios y garantías jurídicas de los ciudadanos. Lo que nos falta es una gran revolución democrática de la cultura y la creación que las prohibiciones no arreglan y una reforma del mercado de los contenidos en una economía donde la abundancia y el acceso cambian sus reglas, aunque la crisis económica sea aprovechada ahora para sostener negocios que ya tienen fecha de caducidad”.
Enrique Dans (Blog)
Lo que se vota en el Parlamento Europeo es el llamado “telecoms package“, el resultado de la presión de tres de los lobbies más fuertes del mundo: el político, el de las telecomunicaciones y el de los derechos de autor. El paquete de medidas otorga a las empresas de telecomunicaciones un poder omnímodo para convertirse en los auténticos policías de la red: pueden examinar tus comunicaciones, decidir si lo que recibes o envías puede pasar por la red o debe ser bloqueado, impedir el acceso a determinados sitios en función de cualquier tipo de criterio y sin pasar por un órgano judicial, o vender acceso preferencial a determinados sitios como si fueran canales de televisión. (…) El “telecoms package” es la mayor aberración que hemos podido ver nunca pasar por un parlamento, la iniciativa liberticida más importante que hemos vivido jamás en relación con la red fuente:El Parlamento Europeo ha rechazado por sorpresa en Estrasburgo un paquete de directivas, bajo la denominación de telecom package, encaminadas a regular el uso de internet y las telecomunicaciones. El texto pasa ahora a conciliación para su modificación y no se volverá a debatir al menos hasta septiembre. Esto es lo que opinan sobre con algunos de los mayores expertos en internet del país para que nos den su opinión:
José Luis Orihuela (eCuaderno)
Creo que es mucho lo que está en juego y que no podemos mirar para otro lado como si no estuviera pasando nada.En La comunidad virtual (Gedisa, Barcelona, 1996) Howard Rheingold nos apremia:
“La comunidad en línea tiene una responsabilidad hacia la libertad que disfruta, y si quiere continuar disfrutándola, más personas deben tomar parte activa en educar a la población no técnica acerca de las diversas distinciones importantes que se pierden en los bombardeos del periodismo sensacionalista”.
y remata:
“Es improbable que cualquier libertad que perdamos ahora sea recuperada más adelante”.
La red quiere ser libre, pero el futuro de una internet libre dependerá en buena medida de hasta qué punto la sociedad sea capaz de movilizarse en defensa de sus derechos y libertades. La gente tiene que entender que la defensa de una internet libre compete a todos.
Manuel Almeida (Mangas verdes)
Internet es visto cada vez más como una amenaza por parte de aquellos que ostentan poder y privilegios. Es algo comprensible en regímenes dictatoriales, pero totalmente inadmisible en sociedades democráticas y occidentales. Las presiones de intereses particulares, léase políticos recalcitrantes o corruptos, empresas de telecomunicaciones o lobbies de la cultura propugnan en Europa un sistema de control de la Red que ya quisiera para sí la propia China”. “Se trata, por un lado, de parcelar el acceso a internet, de tal modo que no puedas navegar libremente por donde te apetezca, sino según el tipo de contrato que firmes con la operadora. Y, por el otro, de permitir que el cierre de una página web se pueda realizar sin intervención judicial, dejando en manos de ‘autoridades competentes’ la libertad de expresión e información en la Red. Esto no sólo choca contra los criterios básicos de la democracia, sino que atentan contra los derechos cívicos recogidos en la mayoría de las cartas constitucionales y leyes del continente, incluidas las españolas. Un atentado en toda regla contra la libertad en internet y contra la ciudadanía”.
Wicho (Microsiervos)
Supone que están poniendo por delante de los intereses de los ciudadanos los intereses económicos y políticos de Europa, y no debería ser así. Su aprobación supondría que las operadoras de telecomunicaciones tengan carta blanca para hacer lo que les dé la gana con las conexiones de internet, o se les podría ocurrir cobrar por contenidos. En resumen, podrían cambiar la forma en la que usamos internet”.
Pepe Cervera (Perogrullo)
Lo más divertido que puede decirse sobre estas medidas es que en su mayoría son ineficaces, inútiles y contraproducentes. Acabar con la neutralidad supone iniciar el retorno a un modelo ya probado y que no funcionó: el de los ‘jardines vallados’, como Compuserve, AOL o InfoVía; los jardines vallados sólo han funcionado (y con limitaciones) en el móvil. La tecnología necesaria para poder separar paquetes al por mayor (DPI; Deep Packet Inspection) está en desarrollo, y al igual que la medición del consumo supondrá un coste bastante alto para las telefónicas, que no está claro puedan recuperar. Permitir la desconexión de usuarios sin supervisión judicial provocará incontables problemas legales, debido a los numerosos errores que cometen las telecos en su facturación y control. Y si este paquete de control funcionara, lo único que se conseguiría es animar al desarrollo y extensión de sistemas tecnológicos que esquivaran este control, como en su momento ocurriera con Napster.
En resumen: no va a funcionar, si funcionara, no sería negocio, y si funcionara y fuera negocio Internet desarrollaría mecanismos para saltarse los controles. Aprobar estas medidas, como aprobar leyes como la Hadopi francesa o la que se rumorea se quiere implantar en España, es ridículo, porque no se conseguirán los objetivos previstos, pero sí que dañarán al desarrollo de la Red en Europa. En un entorno de crisis no es lo más inteligente; de hecho es criminalmente estúpido tratas de imponer normas que sólo favorecen los intereses de unas pocas empresas e instituciones a costa de dañar al conjunto de la sociedad. Sobre todo cuando no pueden funcionar jamás, como la historia ha demostrado”.
Eduardo Arcos (Hipertextual)
Vivo en un país, Bélgica, donde ya se permite que los proveedores de acceso a internet cobren por la cantidad de tráfico usado al mes, por llo que me ha tocado experimentar el uso del internet con limitaciones y con una imposición que me obliga a modificar mis hábitos y usar ciertos servicios menos de lo que quisiera.
Internet siempre ha sido un medio absolutamente abierto y su éxito radica en la libertad total que tenemos los usuarios de consumir contenidos, usar servicios, visitar sitios web y comunicarnos con quien sea, en cualquier momento y casi en cualquier lugar. La aprobación del paquete de medidas de la Unión Europea no necesariamente significaría el final de esta libertad pero sí implica una limitación impuesta a muchos por unos pocos, basada en sus intereses económicos, políticos y sociales: proveedores de acceso a internet permitiendo el acceso más lento a “propiedades” que representen competencia, entidades de gestión colectiva tipo la SGAE que presionan para desconectar usuarios de forma indiscriminada por supuestamente descargar contenido con copyright.
Internet es un poco como el agua, no tiene sabor, no tiene color y no tiene forma. Ponerle color por medio de intereses políticos, darle sabor por un interés económico y querer darle forma controlando lo que los usuarios pueden y no pueden hacer es simplemente quitarle la esencia y el motivo por el cual es lo que es hoy”.
Sonia Blanco (Blog)
Como ya comenté en mi blog estoy en absoluto desacuerdo en que se permita a empresas privadas, como los ISP, decidir cuánto y cómo recibimos Internet ya que atenta contra su neutralidad. Y esto es de una importancia nuclear si queremos que la Red siga siendo lo que es hoy, un espacio de libertad donde los ciudadanos han encontrado un lugar en el que poder expresarse sin mediadores”.
Juan Varela (Periodistas21)
En Europa existe una enorme presión por regular la Red para acabar con sus mayores virtudes, con su propia esencia: la libertad de los usuarios y la neutralidad respecto a los contenidos. Con esa regulación internet corre el peligro de convetirse en un canal de difusión controlado por las operadoras de telecomunicaciones y la gran industria de los contenidos. Y todo por la defensa de una industria cultural que tiene sus raíces en la propia tecnología de la copia y su distribución. Para ello incluso se han cuestionado derechos de los usuarios y garantías jurídicas de los ciudadanos. Lo que nos falta es una gran revolución democrática de la cultura y la creación que las prohibiciones no arreglan y una reforma del mercado de los contenidos en una economía donde la abundancia y el acceso cambian sus reglas, aunque la crisis económica sea aprovechada ahora para sostener negocios que ya tienen fecha de caducidad”.
Enrique Dans (Blog)
Lo que se vota en el Parlamento Europeo es el llamado “telecoms package“, el resultado de la presión de tres de los lobbies más fuertes del mundo: el político, el de las telecomunicaciones y el de los derechos de autor. El paquete de medidas otorga a las empresas de telecomunicaciones un poder omnímodo para convertirse en los auténticos policías de la red: pueden examinar tus comunicaciones, decidir si lo que recibes o envías puede pasar por la red o debe ser bloqueado, impedir el acceso a determinados sitios en función de cualquier tipo de criterio y sin pasar por un órgano judicial, o vender acceso preferencial a determinados sitios como si fueran canales de televisión. (…) El “telecoms package” es la mayor aberración que hemos podido ver nunca pasar por un parlamento, la iniciativa liberticida más importante que hemos vivido jamás en relación con la red . fuente:http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/biotecnologia/los-expertos-opinan-sobre-el-proyecto-de-regulacion-de-internet-europeo_zsV4gMQkdqlCsE2GbSh5d1/
José Luis Orihuela (eCuaderno)
Creo que es mucho lo que está en juego y que no podemos mirar para otro lado como si no estuviera pasando nada.En La comunidad virtual (Gedisa, Barcelona, 1996) Howard Rheingold nos apremia:
“La comunidad en línea tiene una responsabilidad hacia la libertad que disfruta, y si quiere continuar disfrutándola, más personas deben tomar parte activa en educar a la población no técnica acerca de las diversas distinciones importantes que se pierden en los bombardeos del periodismo sensacionalista”.
y remata:
“Es improbable que cualquier libertad que perdamos ahora sea recuperada más adelante”.
La red quiere ser libre, pero el futuro de una internet libre dependerá en buena medida de hasta qué punto la sociedad sea capaz de movilizarse en defensa de sus derechos y libertades. La gente tiene que entender que la defensa de una internet libre compete a todos.
Manuel Almeida (Mangas verdes)
Internet es visto cada vez más como una amenaza por parte de aquellos que ostentan poder y privilegios. Es algo comprensible en regímenes dictatoriales, pero totalmente inadmisible en sociedades democráticas y occidentales. Las presiones de intereses particulares, léase políticos recalcitrantes o corruptos, empresas de telecomunicaciones o lobbies de la cultura propugnan en Europa un sistema de control de la Red que ya quisiera para sí la propia China”. “Se trata, por un lado, de parcelar el acceso a internet, de tal modo que no puedas navegar libremente por donde te apetezca, sino según el tipo de contrato que firmes con la operadora. Y, por el otro, de permitir que el cierre de una página web se pueda realizar sin intervención judicial, dejando en manos de ‘autoridades competentes’ la libertad de expresión e información en la Red. Esto no sólo choca contra los criterios básicos de la democracia, sino que atentan contra los derechos cívicos recogidos en la mayoría de las cartas constitucionales y leyes del continente, incluidas las españolas. Un atentado en toda regla contra la libertad en internet y contra la ciudadanía”.
Wicho (Microsiervos)
Supone que están poniendo por delante de los intereses de los ciudadanos los intereses económicos y políticos de Europa, y no debería ser así. Su aprobación supondría que las operadoras de telecomunicaciones tengan carta blanca para hacer lo que les dé la gana con las conexiones de internet, o se les podría ocurrir cobrar por contenidos. En resumen, podrían cambiar la forma en la que usamos internet”.
Pepe Cervera (Perogrullo)
Lo más divertido que puede decirse sobre estas medidas es que en su mayoría son ineficaces, inútiles y contraproducentes. Acabar con la neutralidad supone iniciar el retorno a un modelo ya probado y que no funcionó: el de los ‘jardines vallados’, como Compuserve, AOL o InfoVía; los jardines vallados sólo han funcionado (y con limitaciones) en el móvil. La tecnología necesaria para poder separar paquetes al por mayor (DPI; Deep Packet Inspection) está en desarrollo, y al igual que la medición del consumo supondrá un coste bastante alto para las telefónicas, que no está claro puedan recuperar. Permitir la desconexión de usuarios sin supervisión judicial provocará incontables problemas legales, debido a los numerosos errores que cometen las telecos en su facturación y control. Y si este paquete de control funcionara, lo único que se conseguiría es animar al desarrollo y extensión de sistemas tecnológicos que esquivaran este control, como en su momento ocurriera con Napster.
En resumen: no va a funcionar, si funcionara, no sería negocio, y si funcionara y fuera negocio Internet desarrollaría mecanismos para saltarse los controles. Aprobar estas medidas, como aprobar leyes como la Hadopi francesa o la que se rumorea se quiere implantar en España, es ridículo, porque no se conseguirán los objetivos previstos, pero sí que dañarán al desarrollo de la Red en Europa. En un entorno de crisis no es lo más inteligente; de hecho es criminalmente estúpido tratas de imponer normas que sólo favorecen los intereses de unas pocas empresas e instituciones a costa de dañar al conjunto de la sociedad. Sobre todo cuando no pueden funcionar jamás, como la historia ha demostrado”.
Eduardo Arcos (Hipertextual)
Vivo en un país, Bélgica, donde ya se permite que los proveedores de acceso a internet cobren por la cantidad de tráfico usado al mes, por llo que me ha tocado experimentar el uso del internet con limitaciones y con una imposición que me obliga a modificar mis hábitos y usar ciertos servicios menos de lo que quisiera.
Internet siempre ha sido un medio absolutamente abierto y su éxito radica en la libertad total que tenemos los usuarios de consumir contenidos, usar servicios, visitar sitios web y comunicarnos con quien sea, en cualquier momento y casi en cualquier lugar. La aprobación del paquete de medidas de la Unión Europea no necesariamente significaría el final de esta libertad pero sí implica una limitación impuesta a muchos por unos pocos, basada en sus intereses económicos, políticos y sociales: proveedores de acceso a internet permitiendo el acceso más lento a “propiedades” que representen competencia, entidades de gestión colectiva tipo la SGAE que presionan para desconectar usuarios de forma indiscriminada por supuestamente descargar contenido con copyright.
Internet es un poco como el agua, no tiene sabor, no tiene color y no tiene forma. Ponerle color por medio de intereses políticos, darle sabor por un interés económico y querer darle forma controlando lo que los usuarios pueden y no pueden hacer es simplemente quitarle la esencia y el motivo por el cual es lo que es hoy”.
Sonia Blanco (Blog)
Como ya comenté en mi blog estoy en absoluto desacuerdo en que se permita a empresas privadas, como los ISP, decidir cuánto y cómo recibimos Internet ya que atenta contra su neutralidad. Y esto es de una importancia nuclear si queremos que la Red siga siendo lo que es hoy, un espacio de libertad donde los ciudadanos han encontrado un lugar en el que poder expresarse sin mediadores”.
Juan Varela (Periodistas21)
En Europa existe una enorme presión por regular la Red para acabar con sus mayores virtudes, con su propia esencia: la libertad de los usuarios y la neutralidad respecto a los contenidos. Con esa regulación internet corre el peligro de convetirse en un canal de difusión controlado por las operadoras de telecomunicaciones y la gran industria de los contenidos. Y todo por la defensa de una industria cultural que tiene sus raíces en la propia tecnología de la copia y su distribución. Para ello incluso se han cuestionado derechos de los usuarios y garantías jurídicas de los ciudadanos. Lo que nos falta es una gran revolución democrática de la cultura y la creación que las prohibiciones no arreglan y una reforma del mercado de los contenidos en una economía donde la abundancia y el acceso cambian sus reglas, aunque la crisis económica sea aprovechada ahora para sostener negocios que ya tienen fecha de caducidad”.
Enrique Dans (Blog)
Lo que se vota en el Parlamento Europeo es el llamado “telecoms package“, el resultado de la presión de tres de los lobbies más fuertes del mundo: el político, el de las telecomunicaciones y el de los derechos de autor. El paquete de medidas otorga a las empresas de telecomunicaciones un poder omnímodo para convertirse en los auténticos policías de la red: pueden examinar tus comunicaciones, decidir si lo que recibes o envías puede pasar por la red o debe ser bloqueado, impedir el acceso a determinados sitios en función de cualquier tipo de criterio y sin pasar por un órgano judicial, o vender acceso preferencial a determinados sitios como si fueran canales de televisión. (…) El “telecoms package” es la mayor aberración que hemos podido ver nunca pasar por un parlamento, la iniciativa liberticida más importante que hemos vivido jamás en relación con la red fuente:El Parlamento Europeo ha rechazado por sorpresa en Estrasburgo un paquete de directivas, bajo la denominación de telecom package, encaminadas a regular el uso de internet y las telecomunicaciones. El texto pasa ahora a conciliación para su modificación y no se volverá a debatir al menos hasta septiembre. Esto es lo que opinan sobre con algunos de los mayores expertos en internet del país para que nos den su opinión:
José Luis Orihuela (eCuaderno)
Creo que es mucho lo que está en juego y que no podemos mirar para otro lado como si no estuviera pasando nada.En La comunidad virtual (Gedisa, Barcelona, 1996) Howard Rheingold nos apremia:
“La comunidad en línea tiene una responsabilidad hacia la libertad que disfruta, y si quiere continuar disfrutándola, más personas deben tomar parte activa en educar a la población no técnica acerca de las diversas distinciones importantes que se pierden en los bombardeos del periodismo sensacionalista”.
y remata:
“Es improbable que cualquier libertad que perdamos ahora sea recuperada más adelante”.
La red quiere ser libre, pero el futuro de una internet libre dependerá en buena medida de hasta qué punto la sociedad sea capaz de movilizarse en defensa de sus derechos y libertades. La gente tiene que entender que la defensa de una internet libre compete a todos.
Manuel Almeida (Mangas verdes)
Internet es visto cada vez más como una amenaza por parte de aquellos que ostentan poder y privilegios. Es algo comprensible en regímenes dictatoriales, pero totalmente inadmisible en sociedades democráticas y occidentales. Las presiones de intereses particulares, léase políticos recalcitrantes o corruptos, empresas de telecomunicaciones o lobbies de la cultura propugnan en Europa un sistema de control de la Red que ya quisiera para sí la propia China”. “Se trata, por un lado, de parcelar el acceso a internet, de tal modo que no puedas navegar libremente por donde te apetezca, sino según el tipo de contrato que firmes con la operadora. Y, por el otro, de permitir que el cierre de una página web se pueda realizar sin intervención judicial, dejando en manos de ‘autoridades competentes’ la libertad de expresión e información en la Red. Esto no sólo choca contra los criterios básicos de la democracia, sino que atentan contra los derechos cívicos recogidos en la mayoría de las cartas constitucionales y leyes del continente, incluidas las españolas. Un atentado en toda regla contra la libertad en internet y contra la ciudadanía”.
Wicho (Microsiervos)
Supone que están poniendo por delante de los intereses de los ciudadanos los intereses económicos y políticos de Europa, y no debería ser así. Su aprobación supondría que las operadoras de telecomunicaciones tengan carta blanca para hacer lo que les dé la gana con las conexiones de internet, o se les podría ocurrir cobrar por contenidos. En resumen, podrían cambiar la forma en la que usamos internet”.
Pepe Cervera (Perogrullo)
Lo más divertido que puede decirse sobre estas medidas es que en su mayoría son ineficaces, inútiles y contraproducentes. Acabar con la neutralidad supone iniciar el retorno a un modelo ya probado y que no funcionó: el de los ‘jardines vallados’, como Compuserve, AOL o InfoVía; los jardines vallados sólo han funcionado (y con limitaciones) en el móvil. La tecnología necesaria para poder separar paquetes al por mayor (DPI; Deep Packet Inspection) está en desarrollo, y al igual que la medición del consumo supondrá un coste bastante alto para las telefónicas, que no está claro puedan recuperar. Permitir la desconexión de usuarios sin supervisión judicial provocará incontables problemas legales, debido a los numerosos errores que cometen las telecos en su facturación y control. Y si este paquete de control funcionara, lo único que se conseguiría es animar al desarrollo y extensión de sistemas tecnológicos que esquivaran este control, como en su momento ocurriera con Napster.
En resumen: no va a funcionar, si funcionara, no sería negocio, y si funcionara y fuera negocio Internet desarrollaría mecanismos para saltarse los controles. Aprobar estas medidas, como aprobar leyes como la Hadopi francesa o la que se rumorea se quiere implantar en España, es ridículo, porque no se conseguirán los objetivos previstos, pero sí que dañarán al desarrollo de la Red en Europa. En un entorno de crisis no es lo más inteligente; de hecho es criminalmente estúpido tratas de imponer normas que sólo favorecen los intereses de unas pocas empresas e instituciones a costa de dañar al conjunto de la sociedad. Sobre todo cuando no pueden funcionar jamás, como la historia ha demostrado”.
Eduardo Arcos (Hipertextual)
Vivo en un país, Bélgica, donde ya se permite que los proveedores de acceso a internet cobren por la cantidad de tráfico usado al mes, por llo que me ha tocado experimentar el uso del internet con limitaciones y con una imposición que me obliga a modificar mis hábitos y usar ciertos servicios menos de lo que quisiera.
Internet siempre ha sido un medio absolutamente abierto y su éxito radica en la libertad total que tenemos los usuarios de consumir contenidos, usar servicios, visitar sitios web y comunicarnos con quien sea, en cualquier momento y casi en cualquier lugar. La aprobación del paquete de medidas de la Unión Europea no necesariamente significaría el final de esta libertad pero sí implica una limitación impuesta a muchos por unos pocos, basada en sus intereses económicos, políticos y sociales: proveedores de acceso a internet permitiendo el acceso más lento a “propiedades” que representen competencia, entidades de gestión colectiva tipo la SGAE que presionan para desconectar usuarios de forma indiscriminada por supuestamente descargar contenido con copyright.
Internet es un poco como el agua, no tiene sabor, no tiene color y no tiene forma. Ponerle color por medio de intereses políticos, darle sabor por un interés económico y querer darle forma controlando lo que los usuarios pueden y no pueden hacer es simplemente quitarle la esencia y el motivo por el cual es lo que es hoy”.
Sonia Blanco (Blog)
Como ya comenté en mi blog estoy en absoluto desacuerdo en que se permita a empresas privadas, como los ISP, decidir cuánto y cómo recibimos Internet ya que atenta contra su neutralidad. Y esto es de una importancia nuclear si queremos que la Red siga siendo lo que es hoy, un espacio de libertad donde los ciudadanos han encontrado un lugar en el que poder expresarse sin mediadores”.
Juan Varela (Periodistas21)
En Europa existe una enorme presión por regular la Red para acabar con sus mayores virtudes, con su propia esencia: la libertad de los usuarios y la neutralidad respecto a los contenidos. Con esa regulación internet corre el peligro de convetirse en un canal de difusión controlado por las operadoras de telecomunicaciones y la gran industria de los contenidos. Y todo por la defensa de una industria cultural que tiene sus raíces en la propia tecnología de la copia y su distribución. Para ello incluso se han cuestionado derechos de los usuarios y garantías jurídicas de los ciudadanos. Lo que nos falta es una gran revolución democrática de la cultura y la creación que las prohibiciones no arreglan y una reforma del mercado de los contenidos en una economía donde la abundancia y el acceso cambian sus reglas, aunque la crisis económica sea aprovechada ahora para sostener negocios que ya tienen fecha de caducidad”.
Enrique Dans (Blog)
Lo que se vota en el Parlamento Europeo es el llamado “telecoms package“, el resultado de la presión de tres de los lobbies más fuertes del mundo: el político, el de las telecomunicaciones y el de los derechos de autor. El paquete de medidas otorga a las empresas de telecomunicaciones un poder omnímodo para convertirse en los auténticos policías de la red: pueden examinar tus comunicaciones, decidir si lo que recibes o envías puede pasar por la red o debe ser bloqueado, impedir el acceso a determinados sitios en función de cualquier tipo de criterio y sin pasar por un órgano judicial, o vender acceso preferencial a determinados sitios como si fueran canales de televisión. (…) El “telecoms package” es la mayor aberración que hemos podido ver nunca pasar por un parlamento, la iniciativa liberticida más importante que hemos vivido jamás en relación con la red . fuente:http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/biotecnologia/los-expertos-opinan-sobre-el-proyecto-de-regulacion-de-internet-europeo_zsV4gMQkdqlCsE2GbSh5d1/
Creacion de un Sistema online de decision ciudadana - Iniciamos la lucha
Hola, algunos compañeros del grupo Manifiesto y yo hemos decidido lanzar, algo que venimos pensando hace varias semanas. Hoy ZP vuelve a desafiar a los ciudadanos, en un tono mas que beligerante. Ya no toleramos que los politicos, de cualquier ideologia que sean, se arroguen el derecho de no tener en cuenta la voluntad del Pueblo Soberano. Señores Politicos, sois nuestros empleados, hasta hoy os votabamos por las promesas que nos haciais en vuestros programas, pero visto que estos programas son mentiras y llevan a la desilusion, decidimos iniciar el principio del fin de la existencia de la clase politica para sustituirla a largo plazo por un sistema de desicion ciudadana. Hoy, Internet y la informatica, nos brindan y nos brindaran las herramientas para conseguir nuestro proposito. Haremos cuanto este en nuestro poder para recuperar la decision que, una vez y por facilidad, deleguamos en vosotros. Señor Zapatero, hoy ud. ha declarado la guerra a una gran mayoria del pueblo y nosotros, hoy, declaramos el fin de la clase politica.
Usamos, como un dia os prometi, la plataforma del grupo manifiesto, para iniciar esta nueva Lucha, la plataforma manifiesto agrupa gente de todas las ideas e ideologias, pero que todos tienen en comun la defensa de sus Libertades a ULTRANZA. Hoy le toca a Ud. Señor, pero bien le hubiera podido tocara Mariano Rajoy o cualquierotro lider politico.
A nuestros compañeros del grupo Manifiesto, los que quereis uniros a esta Iniciativa para un Nuevo Presente, os invitamos a participar en Sistema de Decision Ciudadana en http://www.reddeideas.org/ tamien nos podreis seguir en Twitter en #CDDI o por http://paper.li/tag/cddi CDDI es Citizen's Direct Democracy Iniciative, ya que tenemos la intencion de llevar nuestra idea al terreno internacional. Todos Sois los bienvenidos. Somos Democraticos yNO Partidarios! FranciscoGeorge
@paco229
Usamos, como un dia os prometi, la plataforma del grupo manifiesto, para iniciar esta nueva Lucha, la plataforma manifiesto agrupa gente de todas las ideas e ideologias, pero que todos tienen en comun la defensa de sus Libertades a ULTRANZA. Hoy le toca a Ud. Señor, pero bien le hubiera podido tocara Mariano Rajoy o cualquierotro lider politico.
A nuestros compañeros del grupo Manifiesto, los que quereis uniros a esta Iniciativa para un Nuevo Presente, os invitamos a participar en Sistema de Decision Ciudadana en http://www.reddeideas.org/ tamien nos podreis seguir en Twitter en #CDDI o por http://paper.li/tag/cddi CDDI es Citizen's Direct Democracy Iniciative, ya que tenemos la intencion de llevar nuestra idea al terreno internacional. Todos Sois los bienvenidos. Somos Democraticos yNO Partidarios! FranciscoGeorge
@paco229
Etiquetas:
decision ciudadana,
internet,
libertad de expresion,
manifiesto
viernes, 4 de junio de 2010
Zapatero: «Erradicar la piratería cultural es tan urgente como en su día acabar con la piratería de los mares» y yo añado : mas importante acabar con la corrupcion politica
El jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha estimado que luchar contra la piratería informativa y cultural es "una exigencia perentoria" y se ha comprometido a hacer todos los esfuerzos necesarios para que el trabajo de autores y editores sea preservado y remunerado de manera justa.Y yo añado : "mas importante acabar con la corrupcion politica".Nuestro presidente de gobierno ,hoy ha hecho esta declaraciones,intentandose ganar a no se quien ,por que la mayoria que le votemos en las anteriores votaciones ,no le pusimos ahi para recortanos nuestros derechos sociales ,ni libertades ,pero bueno al caso que se nos presenta hoy aqui ;esas desafortunadas declaraciones ;cuando en la historia nos dice que la corrupcion politica ha sido mas defraudadora que la pirateria de los mares y ha los hecho me remito: Investigaciones de la Fiscalía en los 28 sumarios más importantes
La corrupción política ha sustraído al menos 4.158 millones en 10 años.En 2005 España se encontraba en el puesto 23 de los países más corruptos. La corrupción política en España ha sustraído en los últimos 10 años, y en tan sólo 28 casos, 4.158 millones de euros. Así se deduce de las memorias de la Fiscalía Anticorrupción y de otros procedimientos abiertos en diferentes Tribunales Superiores de Justicia.
También hay que resaltar que en el año 2005 España se encontraba en el puesto 23 del ranking de corrupción mundial, según un informe de la ONG Trasparencia Internacional. Uno de los casos más importantes de los últimos 10 años es el saqueo I de Marbella, que reveló EL MUNDO en 1999, y donde se defraudaron 25 millones de euros.
Y en el reciente 'caso Pretoria', donde han sido detenidos el alcalde socialista de Santa Coloma de Gramanet y dos ex altos cargos de Convergència, entre otros, se calcula que el fraude asciende a 45 millones de euros. Es decir, unos 70 millones en tan sólo dos casos.
En los próximos meses, la Audiencia Nacional señalará la fecha del inicio de la vista oral del saqueo II de Marbella -descubierto también por este periódico en 2003- y donde el actor principal volverá a ser Juan Antonio Roca.
El dinero defraudado en Marbella entre 1999 y 2006, y detectado tanto por la Fiscalía Anticorrupción como por el Tribunal de Cuentas, ascendería a la friolera de unos 314,6 millones de euros.
En años posteriores, la corrupción fue tomando cuerpo y en 2001 se destapó el caso Gescartera. Al frente de la sociedad de inversiones Gescartera estaba Antonio Camacho, que estafó unos 88 millones de euros a sus clientes.
El año 2006, según se desprende de la memoria de la Fiscalía Anticorrupción, fue el punto de inflexión de la corrupción urbanística y en ese periodo se dieron casos tan importantes como: Ciempozuelos (40 millones de euros), Malaya (2.400) y Andratx (cinco).
La Fiscalía Anticorrupción analiza y explica en su memoria de 2006 por qué se han descubierto muchos más casos de corrupción en ese periodo y llega a la conclusión de que todo ello es producto de "un trabajo realizado con mayor profundidad de lo desarrollado habitualmente". Pero anteriormente a estos casos ha habido otros igual de sonados. (PSOE) "Caso Mariano Rubio" y "Caso Iberco Gobernador del Banco de España entre julio de 1984 y julio de 1992. En 1984 es nombrado Gobernador del Banco de España y que ocupó hasta Julio de 1992. Durante su etapa al frente de la entidad tuvo que hacer frente a la grave crisis financiera que atravesó el país. Tras unas informaciones reveladas por el Diario El Mundo en 1992, en las que se denunciaba su implicación en un delito de fraude a Hacienda (Caso Ibercorp), dimitió de su cargo. Una segunda causa en la que se vio implicado fue la conocida como "Caso Mariano" causa por haber mantenido una cuenta opaca para el fisco, con unos 180.000 euros y bajo un nombre en clave. Cuenta que se la gestionaba el propio Manuel de la Concha. (Implicado en el Caso Ibercorp). El 5 de mayo de 1996 ingresaba en prisión, a petición del Fiscal Jefe de Madrid D. Mariano Fernández Bermejo, de la que saldría bajo fianza. Falleció en Madrid a la edad de 67 años víctima de un cáncer de colon.(PSOE) "Caso Carmen Salanueva"
En el año 89, el mundo se le vino encima y su proverbial fortaleza se hizo trizas. Comenzaron a publicarse las irregularidades de su gestión al frente del BOE: gastos de viajes injustificados, compra de papel por un precio superior al de mercado, contratación irregular de maquinaria... La puntilla se la dio su propio jefe político, el entonces ministro de la Presidencia, Virgilio Zapatero, quien presentó una denuncia ante el fiscal por un fraude que la Intervención General del Estado cifró en más de mil millones de pesetas. Después, el abismo. Una noche en la cárcel, un sumario abierto por varios delitos. «Me han encarnado en la imagen de la corrupción. Tengo todos los ingredientes para hacer de punching ball». Y lo fue definitivamente el día en que se supo que, llevada por su gran amor al arte y sus delirios de grandeza, había comprado cuadros a una galería madrileña fingiendo ser la Reina y Carmen Romero, esposa del entonces presidente del Gobierno. Traspasó, en definitiva, todas las fronteras. Perdió su trabajo, a sus amigos, se convirtió en una especie de apestada de la que nadie quería saber. Por la compra de los cuadros fue condenada a cuatro años y medio de prisión. Entonces sí que se sintió la mujer más desgraciada del mundo. Porque, ante su conciencia, juraba ser inocente. Dijo sobre su condena: «Pienso que es como si me hubiera dado un cáncer. Pero tengo un cáncer en el que el médico se ha equivocado y hay unos cuantos que quieren que el médico se equivoque». Terrible premonición -un cáncer acabó con su vida anteayer- de una mujer que en aquellas fechas había perdido ya las ganas de vivir. Unicamente lloraba. Por la calle la insultaban. El dinero que había acumulado sólo le sirvió para contratar los servicios de uno de los mejores despachos de abogados de Madrid. Para nada más. Pensando y gritando: «Yo no he hecho nada», ingresó en la cárcel de Soto del Real el 29 de abril de 1996 para cumplir su condena. En su celda sufría grandes dolores de cabeza, pero los médicos de la cárcel no lograron diagnosticarle la enfermedad que ha acabado con su vida. Se sometió a un reconocimiento fuera de la cárcel y sus peores presagios se cumplieron. La enfermedad no tenía tratamiento. Salió de la cárcel varios meses después y pasó sus últimos años recluida en casa, refugiada en la religión, con la única compañía de Gloria Nistal, la mujer que compartió sus días de gloria y los de tormento. «A mí me parece posible que yo me haya portado mal con la sociedad, pero, desde luego, la sociedad ha sido cruel conmigo», decía en el año 95. La sociedad, la Justicia en este caso, aún no se había cobrado todas sus deudas con ella. Todavía quedaba pendiente el juicio por las irregularidades cometidas en el BOE, por las que el fiscal le pedía 14 años de cárcel. La fecha del juicio estaba ya cerca, pero la desgracia final la libró de este nuevo calvario. Carmen Salanueva , ex directora del BOE, nació en Pamplona en diciembre de 1948 y murió en Madrid el 17 de enero de 2000.Ademas de otros casos como Luis Roldan,Rafael Vera ,Jose Barrionuevo . fuentes:elmundo http://bit.ly/3Row82 ,corrupciones .es http://bit.ly/9wVqnc
La corrupción política ha sustraído al menos 4.158 millones en 10 años.En 2005 España se encontraba en el puesto 23 de los países más corruptos. La corrupción política en España ha sustraído en los últimos 10 años, y en tan sólo 28 casos, 4.158 millones de euros. Así se deduce de las memorias de la Fiscalía Anticorrupción y de otros procedimientos abiertos en diferentes Tribunales Superiores de Justicia.
También hay que resaltar que en el año 2005 España se encontraba en el puesto 23 del ranking de corrupción mundial, según un informe de la ONG Trasparencia Internacional. Uno de los casos más importantes de los últimos 10 años es el saqueo I de Marbella, que reveló EL MUNDO en 1999, y donde se defraudaron 25 millones de euros.
Y en el reciente 'caso Pretoria', donde han sido detenidos el alcalde socialista de Santa Coloma de Gramanet y dos ex altos cargos de Convergència, entre otros, se calcula que el fraude asciende a 45 millones de euros. Es decir, unos 70 millones en tan sólo dos casos.
En los próximos meses, la Audiencia Nacional señalará la fecha del inicio de la vista oral del saqueo II de Marbella -descubierto también por este periódico en 2003- y donde el actor principal volverá a ser Juan Antonio Roca.
El dinero defraudado en Marbella entre 1999 y 2006, y detectado tanto por la Fiscalía Anticorrupción como por el Tribunal de Cuentas, ascendería a la friolera de unos 314,6 millones de euros.
En años posteriores, la corrupción fue tomando cuerpo y en 2001 se destapó el caso Gescartera. Al frente de la sociedad de inversiones Gescartera estaba Antonio Camacho, que estafó unos 88 millones de euros a sus clientes.
El año 2006, según se desprende de la memoria de la Fiscalía Anticorrupción, fue el punto de inflexión de la corrupción urbanística y en ese periodo se dieron casos tan importantes como: Ciempozuelos (40 millones de euros), Malaya (2.400) y Andratx (cinco).
La Fiscalía Anticorrupción analiza y explica en su memoria de 2006 por qué se han descubierto muchos más casos de corrupción en ese periodo y llega a la conclusión de que todo ello es producto de "un trabajo realizado con mayor profundidad de lo desarrollado habitualmente". Pero anteriormente a estos casos ha habido otros igual de sonados. (PSOE) "Caso Mariano Rubio" y "Caso Iberco Gobernador del Banco de España entre julio de 1984 y julio de 1992. En 1984 es nombrado Gobernador del Banco de España y que ocupó hasta Julio de 1992. Durante su etapa al frente de la entidad tuvo que hacer frente a la grave crisis financiera que atravesó el país. Tras unas informaciones reveladas por el Diario El Mundo en 1992, en las que se denunciaba su implicación en un delito de fraude a Hacienda (Caso Ibercorp), dimitió de su cargo. Una segunda causa en la que se vio implicado fue la conocida como "Caso Mariano" causa por haber mantenido una cuenta opaca para el fisco, con unos 180.000 euros y bajo un nombre en clave. Cuenta que se la gestionaba el propio Manuel de la Concha. (Implicado en el Caso Ibercorp). El 5 de mayo de 1996 ingresaba en prisión, a petición del Fiscal Jefe de Madrid D. Mariano Fernández Bermejo, de la que saldría bajo fianza. Falleció en Madrid a la edad de 67 años víctima de un cáncer de colon.(PSOE) "Caso Carmen Salanueva"
En el año 89, el mundo se le vino encima y su proverbial fortaleza se hizo trizas. Comenzaron a publicarse las irregularidades de su gestión al frente del BOE: gastos de viajes injustificados, compra de papel por un precio superior al de mercado, contratación irregular de maquinaria... La puntilla se la dio su propio jefe político, el entonces ministro de la Presidencia, Virgilio Zapatero, quien presentó una denuncia ante el fiscal por un fraude que la Intervención General del Estado cifró en más de mil millones de pesetas. Después, el abismo. Una noche en la cárcel, un sumario abierto por varios delitos. «Me han encarnado en la imagen de la corrupción. Tengo todos los ingredientes para hacer de punching ball». Y lo fue definitivamente el día en que se supo que, llevada por su gran amor al arte y sus delirios de grandeza, había comprado cuadros a una galería madrileña fingiendo ser la Reina y Carmen Romero, esposa del entonces presidente del Gobierno. Traspasó, en definitiva, todas las fronteras. Perdió su trabajo, a sus amigos, se convirtió en una especie de apestada de la que nadie quería saber. Por la compra de los cuadros fue condenada a cuatro años y medio de prisión. Entonces sí que se sintió la mujer más desgraciada del mundo. Porque, ante su conciencia, juraba ser inocente. Dijo sobre su condena: «Pienso que es como si me hubiera dado un cáncer. Pero tengo un cáncer en el que el médico se ha equivocado y hay unos cuantos que quieren que el médico se equivoque». Terrible premonición -un cáncer acabó con su vida anteayer- de una mujer que en aquellas fechas había perdido ya las ganas de vivir. Unicamente lloraba. Por la calle la insultaban. El dinero que había acumulado sólo le sirvió para contratar los servicios de uno de los mejores despachos de abogados de Madrid. Para nada más. Pensando y gritando: «Yo no he hecho nada», ingresó en la cárcel de Soto del Real el 29 de abril de 1996 para cumplir su condena. En su celda sufría grandes dolores de cabeza, pero los médicos de la cárcel no lograron diagnosticarle la enfermedad que ha acabado con su vida. Se sometió a un reconocimiento fuera de la cárcel y sus peores presagios se cumplieron. La enfermedad no tenía tratamiento. Salió de la cárcel varios meses después y pasó sus últimos años recluida en casa, refugiada en la religión, con la única compañía de Gloria Nistal, la mujer que compartió sus días de gloria y los de tormento. «A mí me parece posible que yo me haya portado mal con la sociedad, pero, desde luego, la sociedad ha sido cruel conmigo», decía en el año 95. La sociedad, la Justicia en este caso, aún no se había cobrado todas sus deudas con ella. Todavía quedaba pendiente el juicio por las irregularidades cometidas en el BOE, por las que el fiscal le pedía 14 años de cárcel. La fecha del juicio estaba ya cerca, pero la desgracia final la libró de este nuevo calvario. Carmen Salanueva , ex directora del BOE, nació en Pamplona en diciembre de 1948 y murió en Madrid el 17 de enero de 2000.Ademas de otros casos como Luis Roldan,Rafael Vera ,Jose Barrionuevo . fuentes:elmundo http://bit.ly/3Row82 ,corrupciones .es http://bit.ly/9wVqnc
martes, 1 de junio de 2010
Por la libertad de expresión y el derecho de reunión: no al cierre de webs
"No al cierre de webs", que ya ha publicado un comunicado en el que protesta contra de la decisión judicial del cierre de Espalzone.com, Espalwii.com, Espalpsp.com, y Espalnds.com. aludiendo a la libertad de expresión y al derecho de reunión. Por la libertad de expresión y el derecho de reunión: no al cierre de webs
A lo largo del día de hoy se han sucedido las noticias en las redes sociales sobre el presunto cierre cautelar de las páginas Espalzone.com, Espalwii.com, Espalpsp.com, y Espalnds.com.
Los jueces españoles se han pronunciado en múltiples ocasiones sobre la legalidad de las páginas de enlaces, habiendo considerado reiteradamente que los webmasters no son responsables de ningún delito. Pero con independencia de la discusión jurídica en materia de propiedad intelectual, el cierre de los foros web afecta a otro tipo de derechos, de carácter fundamental.
Al cerrarse completamente el dominio, no sólo se desactivan los enlaces sometidos a discusión, sino que se cierran los foros que articulan el debate democrático de cientos de miles de personas, a las que se está privando de su derecho de reunión virtual y de libertad de expresión.
En el caché de Google pueden todavía consultarse las estadísticas de algunos de los foros censurados, que pasamos a reseñar:
Estadísticas de ESPALPSP.com
Temas: 37.000, Mensajes: 850.277, Usuarios: 1.705.319, Miembros Activos: 117.241
Estadísticas de ESPALNDS
Temas: 15.371, Mensajes: 449.971, Usuarios: 1.942.479, Miembros Activos: 57.631
Más de un millón de mensajes censurados es un precio demasiado caro para proteger la propiedad intelectual de unos pocos. Un precio que se paga a costa de la libertad de todos.
Por la libertad de expresión, no al cierre de webs. fuente: www.noalcierredewebs.com
A lo largo del día de hoy se han sucedido las noticias en las redes sociales sobre el presunto cierre cautelar de las páginas Espalzone.com, Espalwii.com, Espalpsp.com, y Espalnds.com.
Los jueces españoles se han pronunciado en múltiples ocasiones sobre la legalidad de las páginas de enlaces, habiendo considerado reiteradamente que los webmasters no son responsables de ningún delito. Pero con independencia de la discusión jurídica en materia de propiedad intelectual, el cierre de los foros web afecta a otro tipo de derechos, de carácter fundamental.
Al cerrarse completamente el dominio, no sólo se desactivan los enlaces sometidos a discusión, sino que se cierran los foros que articulan el debate democrático de cientos de miles de personas, a las que se está privando de su derecho de reunión virtual y de libertad de expresión.
En el caché de Google pueden todavía consultarse las estadísticas de algunos de los foros censurados, que pasamos a reseñar:
Estadísticas de ESPALPSP.com
Temas: 37.000, Mensajes: 850.277, Usuarios: 1.705.319, Miembros Activos: 117.241
Estadísticas de ESPALNDS
Temas: 15.371, Mensajes: 449.971, Usuarios: 1.942.479, Miembros Activos: 57.631
Más de un millón de mensajes censurados es un precio demasiado caro para proteger la propiedad intelectual de unos pocos. Un precio que se paga a costa de la libertad de todos.
Por la libertad de expresión, no al cierre de webs. fuente: www.noalcierredewebs.com
Etiquetas:
internet,
libertad de expresion,
no al cierre de webs
Suscribirse a:
Entradas (Atom)