Asume que no habrá Ley antes de otoño mientras Ferraz y la subcomisión de Cultura abogan por reformar la LPI y repensar el canon digital tras el aviso del TUE
La industria audiovisual marca distancias: no habrá macroweb sin regulación, se pensarán dos veces las denuncias ante la Audiencia, los especialistas advierten que les pueden salir caras
Ángeles González_Sinde, ministra de Cultura
Ana Zarzuela.- Empieza a sospechar que tiene razón la SGAE con eso de que “es más fácil ponerle puertas al campo que regular internet”. La ministra de Cultura reconoce, por primera vez, que la Ley de Economía Sostenible no llegará a Pleno del Congreso antes de octubre, a lo peor nada hasta 2011. González-Sinde tenía su guión y sus calendarios: el original pasaba por una Comisión de Propiedad Intelectual bajo su Ministerio con ‘licencia’ para perseguir directamente a las páginas de sospechosas de encajar en su perfil ‘pirata’. Ya se encargaron Bruselas y el ministro Caamaño de modificar el primer rumbo y de hacerlo pasar por la Audiencia Nacional. Con la pátina de la tutela judicial prometían la persecución ‘ejemplarizante’ de unas 200 webs. Esperaban apaciguar a Washington para la revisión de la Lista 301 y hacer del modelo ‘made in Spain’ un plan exportable al resto de los Veintisiete durante la presidencia española. Ahora, ni lo uno ni lo otro. Ni en Industria ni en Ferraz quieren sostener el mismo texto, ya cuestionado por el CES y varias organizaciones de la judicatura. Moncloa y el grupo socialista sopesan aprovechar el tiempo para la cirugía de la Ley de Propiedad Intelectual y un nuevo modelo de canon digital. Sinde sólo espera. Cuando la Ley vea la luz lo hará ante los recelos de la industria de contenidos -que no adelantará su web y ha enfriado el ‘idilio’ con la ministra-, ante los informes de Fedea -que advierten de que será ineficaz y hasta contraproducente para la industria- y las evidencias de un mercado en el que los usuarios del P2P son también los que más contenidos audiovisuales consumen.
A Ángeles González-Sinde no sólo la asusta la evidencia de que el Congreso de los Diputados haya prorrogado por cuarta vez -ahora, hasta el 1 de junio- el plazo para presentar enmiendas a la 'Ley Sinde’. El texto del proyecto de ley todavía no ha llegado a Comisión. Hasta en el Grupo Socialista se da por hecho que no saldrá del Congreso hasta finales de junio o incluso julio: una vez que se cierre el plazo para que los grupos parlamentarios puedan presentar enmiendas, deberá debatirse en Pleno y después negociarse en Comisión. En Moncloa barajan ya la posibilidad de que el Senado no proceda a su tramitación hasta que arranque el nuevo periodo de sesiones en septiembre, por lo que el proceso puede demorarse hasta finales de 2010, muy lejos de las promesas iniciales de Rodríguez Zapatero. El tiempo corre en contra de los planes y los calendarios de la ministra. Si el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, le advertía que “una regulación preventiva de Internet llevaría al fracaso” y no se puede “poner puertas al campo, al contrario, hay que diseñar la tabla de surf adecuada para navegar", el director general de Red.es, dependiente del Ministerio, Sebastián Muriel, exige “el equilibrio adecuado” en derechos de autor y apunta a un doble modelo de negocio que alterne el copyright con las licencias 'Creative Commons'. De hecho, a pesar de que fue la propia ministra Sinde la que sugería a los editores de libros electrónicos darle ya la espalda al ‘creative commons’, España es el primer mercado del mundo en este modelo de copyleft.
En el Grupo Socialista aún buscan la cuadratura del círculo pero se da ya casi por hecho que durante el trámite parlamentario el Gobierno se verá obligado a introducir algunas modificaciones respecto al texto de la ‘Ley Sinde’ aprobado en el Consejo de Ministros del 19 de marzo. No por el silencio que mantienen aún CiU, IU o Coalición Canaria, la oposición inicial de PNV, ERC y UPyD a la “ley antidescargas”, o la ‘suavidad’ a la que se ha trasladado el PP. Sino porque, por más que puedan obviar a las asociaciones de internet, los recelos de las empresas del sector, o los avisos de las patronales tecnológicas, ni en Presidencia ni en Ferraz quieren driblar sin más los ‘avisos’ de algunos órganos consultivos como el Consejo Economico y Social -que pide una reforma integral de la LES y de la Ley de Propiedad Intelectual- y la Comisión Nacional de la Competencia. Aunque quisieron exponer su modelo mixto -denuncia de la Comisión de Propiedad Intelectual y cortes cautelares autorizados por la Audiencia Nacional- a las bendiciones de la comunidad jurídica, el informe del Consejo Fiscal llovió sobre mojado en las luces rojas que las cúpulas y las principales asociaciones de la magistratura y la abogacía han encendido ante Sinde y Caamaño.
RETRASOS Y REFORMAS
Lo recordaba esta semana en sede parlamentaria en el Día Mundial de la Red nada menos que la secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías del PSOE, María González: “la Ley Sinde es todavía un debate abierto y el Gobierno ha mostrado en este asunto su disposición a los cambios”. De la Comisión de Propiedad Intelectual -de la que habían empezado ya a barajar apellidos en Industria y Cultura- no quieren ni hablar: la ley deja pendiente de desarrollar el reglamento que especificará el procedimiento. Y en la mesa de Caamaño aún barajan el perfil de una Comisión al que el propio ministro no dudaba, en su presentación en sociedad, en calificar como ‘policía’ de internet. Sinde no sabe, no contesta, no tiene ni una pista de quién formará la llamada Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura encargada de supervisar las páginas web susceptibles de bloqueo, que existe desde 1987 pero ahora se redimensiona, desdoblándose en dos secciones. La Coalición de Creadores ha pedido que la Comisión que decidirá sobre el cierre de páginas webs no tenga representantes de las entidades de gestión a las que representa, pero si "expertos independientes".
La Ley de Propiedad Intelectual puede tener los días contados. Por primera vez la titular de Cultura lo reconoce formalmente. Cosas de la ‘edad’, para Sinde, que lo achaca a dos décadas de antigüedad de su regulación original y nueve años de vida de la directiva comunitaria que la regula. Pero por más que prevenga que su reforma no se acometerá “mañana por la mañana”, ni son sus años el origen de la reforma, ni podrá seguir en el limbo parlamentario del que Ángeles González-Sinde no quiere retirarla. Ya desde antes de que la LES pasara el visto bueno del Consejo de Ministros, la subcomisión de Propiedad Intelectual -con los votos socialistas al frente- la incluyó entre sus exigencias urgentes. Mientras Sinde se negaba a reformar la LES y la LPI -de espaldas a los avisos del CSE y la CNC- la Subcomisión del Congreso le viene advirtiendo de que dará en los muros de la legalidad de la UE si no reforma el canon digital y las sociedades de gestión de derechos y bautiza una nueva Ley de Propiedad Intelectual. España no quiere ser la vanguardia del pirateo, pero tampoco de la represión.
Esa fue la conclusión del de la Subcomisión de Propiedad Intelectual del Congreso, con el que llama a corregir la imposición al usuario del canon digital y recuerda que la facultad de los ciudadanos de realizar copias privadas no puede suponer el perjuicio de los creadores, ni la penalización por inercia del usuario, que hay que volver a legislar y que el gravamen digital es una forma de represión legal contra el ciudadano. Nada que no hubiera advertido el informe de la Comisión Nacional de Competencia (CNC) “Sobre la gestión colectiva de los derechos de la propiedad intelectual” con su exigencia de revisar "tarifas inequitativas y discriminatorias", y el monopolio de la gestión de los derechos de autor. En la Plaza del Rey, bajo la mesa, saben que no tienen ya más remedio que barajar las recomendaciones avaladas por PSOE, PP, CiU, PNV y ERC en el documento oficial de la Subcomisión.
Tras haber estudiado informes de un centenar entidades, no sólo insta al Gobierno a que “realice políticas activas para pacificar los conflictos, a fomentar el diálogo entre los diferentes sectores y a realizar los cambios necesarios para restablecer el consenso social en torno a los derechos de autor”. Le exige que en esta legislatura se presente una revisión sistemática y coherente de la actual Ley de Propiedad Intelectual, o la elaboración de una nueva Ley. Y mira a la regulación comunitaria para recordarles a Sinde y Caamaño que se ha olvidado de la Conservación Digital, las Obras Huérfanas y las Ediciones Agotadas, que sigue de espaldas a la valoración del daño que la copia privada produce en el sector cultural y, en el marco de la Directiva comunitaria que establece su compensación y, sobre todo, que Moncloa debe implementar los mecanismos de control y las medidas de transparencia que recomienda el Parlamento Europeo sobre la gestión colectiva de los derechos de propiedad intelectual (publicación de tarifas y repertorios, claves de reparto y balances de ejercicio) y superar el alto grado de concentración de las entidades como la SGAE.
DESENCUENTROS EUROPEOS
Y es que, casi dos años después de la introducción del canon digital en España, la Justicia europea le ha puesto fecha y motivos de caducidad al modelo ibérico. Al menos, a la parte que pagan las empresas y las administraciones públicas. En muchos países del mundo existe un canon por copia privada (una tasa que se aplica a diversos medios de grabación a favor, supuestamente, de autores, artistas y productores), pero e modelo vigente en España, desde el 2008, es de lo más duros ya que se aplica a más productos que en otros países (reproductores MP3 o teléfonos móviles por ejemplo). El informe jurídico redactado por la abogada general del Tribunal de la Unión Europea, Verica Trstenjak, señala que el canon no se ajusta a la legislación comunitaria porque su aplicación es “indiscriminada” y sobrepasa la “compensación equitativa” a los autores, que la Unión Europea sí reconoce. Sinde se aferra al consuelo del tiempo muerto: las conclusiones de Trstenjak no son las definitivas del Tribunal de Luxemburgo, que todavía tiene que dictar sentencia, pero fuentes de la institución recordaban a Público que en un 80% de los casos los jueces acaban por confirmar los análisis de la abogacía general. Más aún: el informe jurídico de la abogacía general plantea que la aplicación del canon también podría ser incorrecta cuando grava a los consumidores: “sólo estará justificado” cuando los soportes se utilicen "presumiblemente" para realizar copias privadas de contenido protegido, algo que no tiene por qué ocurrir cuando el dueño de un soporte, como un CD, lo usa para compartir sus propios escritos o fotografías.
Las asociaciones de internautas y de los consumidores ya se han pronunciado respecto al dictamen y ofrecen nuevas soluciones, como una recaudación “exclusivamente” para productos originales de venta al público, fonogramas y videogramas. Y solicitan un procedimiento "sencillo, eficaz y rápido" para la resolución de reclamaciones de quienes no estén obligados por ley a pagar. No sólo las empresas que venden soportes informáticos o las asociaciones de consumidores están en contra del canon. Administraciones públicas o universidades han elevado ya la voz contra el gravamen y una veintena de grandes ayuntamientos están dispuestos a rebelarse contra él. Los esfuerzos de Sinde por atribuir a "los fabricantes” la responsabilidad por “haber trasladado el problema a los consumidores, que son los que pagan el canon digital”, sólo ha dado en los muros de la batalla con la industria de dispositivos digitales y sus patronales y con la evidencia de su propia Ley del Canon Digital. Es el propio artículo 25 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual el que desde 1996 (e incluso antes la norma anterior) establece la obligación del fabricante o importador y del resto de revendedores de repercutir el canon a lo largo de toda la cadena de distribución hasta llegar, finalmente, al consumidor. Los fabricantes actúan como "meros recaudadores de impuestos para la sociedad de autores", advierte la patronal Aetic.
Además, el Supervisor de Protección de Datos de la UE, Peter Hustinx, le ha advertido de manera formal a la presidencia española y a Barroso que las leyes antipiratería, tal y como se están planteando en Francia o en España pueden violar al menos dos directivas europeas: la 95/46, sobre protección de datos personales y la 2002/58, sobre procesamiento y protección de datos en el sector de las telecomunicaciones. Y sugiere, en lugar de hacer responsables a las telecos y los proveedores de internet del contenido de sus redes (como sugiere el ACTA y estaba dispuesto a apadrinar Sebastián en la Carta de Granada), medidas “menos intrusivas”, como la monitorización ad hoc dirigida de cierto tráfico de Internet en lugar de la vigilancia global. Además, considera que el corte de la conexión de Internet es una medida que vulnera un derecho fundamental y que por tanto no puede ser llevada a cabo sin decisión judicial previa. Más aún, llueve sobre mojado en las líneas rojas que la judicatura española, el CSE, el CGPJ y el Consejo Fiscal le marcaban desde enero a la ministra Sinde: la regulación española no puede colocar la propiedad intelectual sobre otros derechos fundamentales como la privacidad o la libertad de expresión.
SIN FECHA PARA LOS ‘VIAJES A NINGUNA PARTE’
Cuando lleguen la Disposición Final Segunda de la Les y la reforma de la LPI -o las dos- , si lo hacen, será con todas las luces de alarma ya encendidas. Las de su necesidad, se las ha encendido desde antes de que la LES viera la luz, la judicatura. Se lo recordaba la Asociación Francisco de Vitoria: el de la LES puede ser el viaje a ninguna parte. Ya los tribunales de justicia ordinarios son hoy los responsables de decidir el cierre de una página web que se lucran con la piratería. Dejarlo en manos de la Audiencia Nacional, “supone un retroceso y un ataque contra los derechos y libertades de los titulares de páginas”. Más aún si, como pretende, pero ahora se persigue a las que, sin cobrar por ello, enlazan a las primeras, aún a riesgo de “violar lo que empezaba a ser una máxima de jurisprudencia”: no cerrar una web “cuando no había ánimo de lucro.
La mayor parte de los casos que cuestionaban la legalidad de las páginas P2P han sido archivados en las diligencias previas, con el argumento de que estas páginas no incurren en delito ya que no contienen las películas sino enlaces que llevan a otras webs para descargar el contenido. Hasta ahora los jueces de lo mercantil han concluido mayoritariamente que los enlaces no infringen la propiedad intelectual. Además, la Industria de contenidos comienza a tener sobre la mesa el precio de las facturas que puede tener para ellos su avanzadilla para regular los contenidos de internet. Los abogador especialistas en propiedad intelectual le recuerdan a Sinde la facilidad para neutralizar el cierre cautelar de una web: bastaría con acudir a la Audiencia Nacional para pedir la suspensión de la medida cautelar. Y ya hay colectivos de internautas que han advertido a Cultura de que, en cuanto entre en vigot la LES, no sólo se plantearán a Google, con la intención de desafiar a la administración, sino que tras la primera decisión de la Comisión de Propiedad Intelectual presentarán una denuncia por un delito de prevaricación contra sus miembros.
Las luces rojas de la eficacia técnica de la ‘Ley Sinde’ se las encienden los técnicos: la legislación propuesta por el Gobierno no va a ser casi aplicable. La rapidez de los avances tecnológicos permitirá a las web irse a otros países o saltarse los bloqueos. Nuevos atajos de las webs de descargas descentralizadas, el éxito del streaming -que ha reemplazado al P2P y se ha hecho con dos tercios del consumo audiovisual de la red- , las empresas de VPN- que usa un 10% de los internautas-, las técnicas de identidad oculta, la movilidad de las webs y el retorno a los mismos niveles de las descargas en el mercado sueco les recuerdan que no será tan fácil la ‘caza de brujas'. Y que, a lo peor, queda reducida a poco más que una carrera de sombras.
Finalmente, las alarmas por la eficacia financiera se las dispara de nuevo el estudio económico de la Federación de Estudios de Economía Aplicada. Fedea advierte que las medidas ‘antipiratería’ de la Ley Sinde no sólo son “ineficaces para defender a los artistas” y le hacen “sólo el trabajo sucio a las discográficas”, y a 600 artistas que cobran de la SGAE, sino que se volverán contra sus creadores y acabarán por “frenar el desarrollo de internet” y entorpecer “la transformación del modelo productivo de la industria discográfica”. Según su informe, los ingresos producidos por la música son prácticamente los mismos en 2005 que en 2008 (en torno a los 450 millones). Lo que ha cambiado es la composición interna del negocio, no los beneficios. Para la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) la industria musical no se destruye, sólo se transforma con la red de redes. Entre 2004 y 2008 el número de compositores y obras musicales se ha multiplicado por dos. Es cierto que las ventas de CDs han descendido notablemente, pero la comercialización mediante descargas en Internet y los ingresos por conciertos se han casi triplicado. La venta de música en el mercado digital se ha multiplicado por cinco en cuatro años al pasar de 5 millones a 36 millones de euros. Además, los ingresos por descargas han pasado en ese plazo de 1 a 11 millón, y los contenidos digitales por móviles se han disparado de 5 a 18,5 millones en cinco años.
Las ventas de música digital a nivel mundial ya suponen un 25% del total de los ingresos de la industria. Y su crecimiento repercute directamente en las ventas físicas, saneando la industria de las regiones donde impulsan y ofertan este tipo de servicios. En lo que respecta a Europa, la regla de más ventas digitales, menos pérdidas en ventas físicas y globales, se mantiene. Europa ha visto crecer su sector de música digital en un 29,7% respecto a 2008. El decrecimiento en ventas físicas ha sido del 8,9% y la industria a visto menguar su facturación desde 2008 en un 4,1%."Si el precio de la oferta online es suficientemente razonable, desaparecerán los incentivos para las descargas", apunta Boldrin, con el modelo a la vista de iTunes, como un ejemplo exitoso, donde cliente y empresa ganan. En su lista de recomendaciones para Sinde, crear un marco legal que permita desarrollar un mercado competitivo de distribución digital de la música, y limitar el copyright a dos o tres años. Además, los autores insisten en que "dedicarse a perseguir webs de música en un país en el que el 65% de los usuarios accede a Internet por temas relacionados con el ocio, probablemente no sea la mejor manera de fomentar el uso de esta herramienta esencial en el nuevo modelo".
LOS ARGUMENTOS ‘PIRATAS’ DE SINDE
No cree en los informes británicos que le recuerdan que el 44% de aquellos que utilizan “métodos piratas” estarían dispuestos a pagar una pequeña tasa mensual para seguir descargando archivos;la encuesta de CoreData, que concluye que si los precios fuesen inferiores, la mayoría de los usuarios accederían a pagar, o el estudio de Nico van Eijk: los usuarios que más usan P2P son los mejores clientes del sector de la música, películas y videojuegos. El 68% de los usuarios que descarga música también la compra, acude a conciertos y adquiere productos de merchandising. Pero González-Sinde rebaja el tono y defiende ahora que “el consumo ilegal de material audiovisual en España se debe a la falta de películas disponibles en el mercado". Sólo que lo ha hecho, además, por primera vez y como argumento de respuesta ante la nueva denuncia de la industria audiovisual norteamericana, la patronal del cine y la agencia de comercio del Gobierno Federal. Un informe de este mismo mes del Congreso de EE UU deja de nuevo a España como “país pirata” en la misma lista negra de sospechas que Canadá, México, China o Rusia y le atribuye la descarga de más de 1,2 millones de copias ilegales sólo en diciembre de 2009.
En palabras de la ministra, “los usuarios en España tienen una voracidad de poder consumir y en algunos casos no encuentran los productos que quieren y eso les lleva a acceder a otras fuentes no remuneradas para el visionado de películas”. Lo hace apenas dos semanas después de que la Ministra de Cultura denunciara durante una comparecencia en el Congreso para informar de la LES y la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que “un puñado de webs están poniendo en riesgo un negocio que aporta el 4% a la riqueza del país”. Si su viaje oficial a EE UU esta semana buscaba distender el enfrentamiento con el lobby cultural americano, superar la permanencia de España en el grupo de países ‘piratas’ bajo vigilancia en la Lista 301 y pasar la página a los recelos que el vicepresidente Joe Biden dejó durante su viaje a España, la ministra ha conseguido todo lo contrario. España es “uno de los peores infractores de derechos de propiedad intelectual”, replicaba al día siguiente de su encuentro el presidente de la Asociación Cinematográfica de EE UU. Ha reavivado las heridas de gigantes como Sony Entertainment, que se han llegado a plantear la viabilidad del mercado de los DVDs en España. Tanto como que Sinde tenga que incluir de nuevo en su discurso un guiño: “hay que evitar que las grandes distribuidoras no se arriesguen a invertir en España porque no es segura, como ocurre ahora con i-Tunes, que no permite la compra de películas desde el mercado español”. fuente:Intelligence and Capital News
sábado, 29 de mayo de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
la Agenda Digital denuncia la corrupción en el ámbito de los derechos de autor
El futuro digital en Europa no sólo dependerá de los operadores, de las industrias de contenidos o de los gigantes de la Red, o al menos así se comprometió la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de la Agenda Digital. Neelie Kroes insistió en que todas las partes, también los consumidores, los usuarios y los creadores independientes, tendrán voz en el establecimiento de la estrategia digital de la Unión Europea hasta 2020.
Kroes se confesó "fascinada" con el reto de armonizar la Agenda Digital común y el papel de los estados miembros de la UE. "En muchas ocasiones, la realidad no siempre termina coincidiendo con lo que se firma inicialmente", afirmó durante un encuentro realizado en el marco de la conferencia WCIT2010 Amsterdam.
"Sobre el mercado digital único, existen un par de cosas que hemos de discutir, como por ejemplo 'copyright'", aunque este asunto en particular entra entre las competencias del comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, con quien mantiene una relación "fluida".
"Lo cierto es que si algún ciudadano me pregunta si existe un mercado único digital, yo tengo que contestarle que sí, pero lo que pasa es que es ilegal", comentó, una idea que ya repitió a principios de mes en Bruselas.
"Que nadie me malinterprete, yo creo firmemente que cada creador se merece una remuneración, que todos lo merecen, y esto es uno de los principales problemas que tenemos sobre la mesa acerca del mercado único digital", dijo.
Eso sí, puntualizó que las sociedades de gestión de derechos de autor, abanderadas de la defensa del 'copyright' en toda Europa, "tienen que centrarse en proteger a artistas y autores, en el sentido de darles su remuneración, y no sus propias actividades como sociedades de gestión".
Escuchar a todos
¿Escuchará la comisaría a todo el mundo, y no sólo a la industria de contenidos o a las 'telecos'? "Absolutamente, siempre hemos escuchado a todo el mundo, aunque responder realmente a esta pregunta es un reto", aseguró.
"He estado hablando con los responsables de Twitter y les he pedido que me aconsejen sobre cómo usar esa herramienta para comunicar la Agenda Digital y, sobre todo, cómo los ciudadanos pueden enriquecerla, de manera que sea algo efectivo, gracias a un contacto cercano con los ciudadanos", aseguro Kroes.
"Queremos ocuparnos de todo el mundo, queremos escuchar a todo el mundo. Este es un nuevo mundo lleno de nuevas oportunidades y está ahí", añadió, y resaltó que por su experiencia previa -como comisaria de la competencia- tiene "buenos contactos con las organizaciones de consumidores" de toda Europa, y mantendrá esos contactos sobre los contenidos digitales.
Código abierto
Convencida de los beneficios del código abierto y de la interoperabilidad entre sistemas, Kroes aseguró que "se obtienen peores resultados en sistemas cerrados que cuando son abiertos". "Como ya hacía en mi anterior responsabilidad, seguiré por esa línea", puntualizó.
Y recordó la reciente Campus Party Europa, celebrada en Madrid, en donde se "inspiró". "Me decían que yo era la generación anterior, que lo nuevo no es tanto proteger el conocimiento, sino compartir el conocimiento y por eso es necesario que las nuevas generaciones para que me den guías de cómo actuar en el futuro".
Volvió a insistir en los planes de la UE para llevar la banda ancha en 2013 a todos los ciudadanos europeos, y llevar a al menos el 50% de la población conexiones de hasta 100 megas. En cuanto a la neutralidad de la Red, Kroes se refirió a la consulta abierta que tendrá lugar este verano y no entró en más detalles.
Tecnología para la crisis
En un ambiente de optimismo contenido, la conferencia WCIT, un evento bianual que este año se celebra en Amsterdam, se celebra como un 'examen' al estado de las tecnologías de la comunicación y un compromiso con el cambio en época de crisis.
Unos 80 países y 4.000 participantes se encuentran en esta conferencia, que cuenta con cerca de 300 ponentes que tratan de mostrar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a salir de la crisis económica. De hecho, las perspectivas de crecimiento para este año y para el que viene en el sector superan el 7,5%, frente al 3% del año de la crisis.
En representación de la Presidencia española de la UE, el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, planteó la cuestión de luchar contra los problemas a corto plazo, como desempleo o déficit, sin menoscabar la inversión a largo plazo. "Las tecnologías de la información no son la panacea, pero sí un ingrediente básico de la solución", comentó.
Asimismo, Ros remarcó el trabajo desarrollado por España, con la Declaración de Granada, base de la Agenda Digital europea.
26 de mayo de 2010 fuente : el mundo.es
Kroes se confesó "fascinada" con el reto de armonizar la Agenda Digital común y el papel de los estados miembros de la UE. "En muchas ocasiones, la realidad no siempre termina coincidiendo con lo que se firma inicialmente", afirmó durante un encuentro realizado en el marco de la conferencia WCIT2010 Amsterdam.
"Sobre el mercado digital único, existen un par de cosas que hemos de discutir, como por ejemplo 'copyright'", aunque este asunto en particular entra entre las competencias del comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, con quien mantiene una relación "fluida".
"Lo cierto es que si algún ciudadano me pregunta si existe un mercado único digital, yo tengo que contestarle que sí, pero lo que pasa es que es ilegal", comentó, una idea que ya repitió a principios de mes en Bruselas.
"Que nadie me malinterprete, yo creo firmemente que cada creador se merece una remuneración, que todos lo merecen, y esto es uno de los principales problemas que tenemos sobre la mesa acerca del mercado único digital", dijo.
Eso sí, puntualizó que las sociedades de gestión de derechos de autor, abanderadas de la defensa del 'copyright' en toda Europa, "tienen que centrarse en proteger a artistas y autores, en el sentido de darles su remuneración, y no sus propias actividades como sociedades de gestión".
Escuchar a todos
¿Escuchará la comisaría a todo el mundo, y no sólo a la industria de contenidos o a las 'telecos'? "Absolutamente, siempre hemos escuchado a todo el mundo, aunque responder realmente a esta pregunta es un reto", aseguró.
"He estado hablando con los responsables de Twitter y les he pedido que me aconsejen sobre cómo usar esa herramienta para comunicar la Agenda Digital y, sobre todo, cómo los ciudadanos pueden enriquecerla, de manera que sea algo efectivo, gracias a un contacto cercano con los ciudadanos", aseguro Kroes.
"Queremos ocuparnos de todo el mundo, queremos escuchar a todo el mundo. Este es un nuevo mundo lleno de nuevas oportunidades y está ahí", añadió, y resaltó que por su experiencia previa -como comisaria de la competencia- tiene "buenos contactos con las organizaciones de consumidores" de toda Europa, y mantendrá esos contactos sobre los contenidos digitales.
Código abierto
Convencida de los beneficios del código abierto y de la interoperabilidad entre sistemas, Kroes aseguró que "se obtienen peores resultados en sistemas cerrados que cuando son abiertos". "Como ya hacía en mi anterior responsabilidad, seguiré por esa línea", puntualizó.
Y recordó la reciente Campus Party Europa, celebrada en Madrid, en donde se "inspiró". "Me decían que yo era la generación anterior, que lo nuevo no es tanto proteger el conocimiento, sino compartir el conocimiento y por eso es necesario que las nuevas generaciones para que me den guías de cómo actuar en el futuro".
Volvió a insistir en los planes de la UE para llevar la banda ancha en 2013 a todos los ciudadanos europeos, y llevar a al menos el 50% de la población conexiones de hasta 100 megas. En cuanto a la neutralidad de la Red, Kroes se refirió a la consulta abierta que tendrá lugar este verano y no entró en más detalles.
Tecnología para la crisis
En un ambiente de optimismo contenido, la conferencia WCIT, un evento bianual que este año se celebra en Amsterdam, se celebra como un 'examen' al estado de las tecnologías de la comunicación y un compromiso con el cambio en época de crisis.
Unos 80 países y 4.000 participantes se encuentran en esta conferencia, que cuenta con cerca de 300 ponentes que tratan de mostrar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a salir de la crisis económica. De hecho, las perspectivas de crecimiento para este año y para el que viene en el sector superan el 7,5%, frente al 3% del año de la crisis.
En representación de la Presidencia española de la UE, el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, planteó la cuestión de luchar contra los problemas a corto plazo, como desempleo o déficit, sin menoscabar la inversión a largo plazo. "Las tecnologías de la información no son la panacea, pero sí un ingrediente básico de la solución", comentó.
Asimismo, Ros remarcó el trabajo desarrollado por España, con la Declaración de Granada, base de la Agenda Digital europea.
26 de mayo de 2010 fuente : el mundo.es
Etiquetas:
Corrupción. Derechos de Autor.
miércoles, 26 de mayo de 2010
intervencion Daniel Cohn-Bendit en la Eurocamara (las verdades de Grecia)
Impresionante discurso. Hacen falta más políticos como el señor Daniel Cohn-Bendit.
lunes, 24 de mayo de 2010
Blogs y redes sociales dan la espalda a la política
Las historias y los temas que abordan los medios sociales no tienen apenas conexión con la agenda temática que atienden cada día los medios de comunicación tradicionales, según un estudio realizado por el Pew Research Center, donde además se pone de relieve que esa distancia es todavía mayor en el caso de Twitter. En cuanto a los temas, se observa una indiferencia importante hacia la política, sobre todo, en la plataforma de microblogging.
Algunas de las conclusiones más relevantes que se pueden extraer del citado análisis son:
1. Los medios sociales y la prensa cuentan con agendas muy diferentes. Por ejemplo, los blogs comparten historias con los medios sólo 13 de las 49 semanas de estudio. En el caso de Twitter, esta coincidencia llega sólo a 4 de 29 semanas analizadas, y en YouTube se queda en 8 de las 49;
2. Las historias que ganan terreno en los medios sociales lo hacen a gran velocidad, aunque también salen del foco de atención muy rápidamente. Sólo el 5% de las cinco historias princiales en Twitter se mantuvieron entre las primeras noticias de la semana siguiente; este porcentaje sube en el caso de los blogs hasta un 13% y en YouTube se queda en el 9%. En los medios tradicionales el 50% de las cinco historias de mayor éxito de una semana se mantuvieron una semana después;
3. Por temáticas: la política tiene cierta presencia en blogs y en YouTube, pero no así en Twitter. En el primer caso, el 17% de las cinco historias princiales en una semana estaban relacionadas con asuntos del gobierno de Estados Unidos o con política en general. Estos temas también son frecuentes entre los vídeos de YouTube, donde representan el 21% de los contenidos más importantes. En Twitter, sin embargo, las historias con más éxito están relacionadas con la tecnología. Estos temas representan el 43% de las historias publicadas en una semana. En cambio, sólo el 1% de los contenidos recogidos en los grandes medios son tecnológicos;
4. Los blogs aún dependen en gran medida de la prensa tradicional para crear contenido. El 99% de las historias recogidas por estos espacios de publicación proceden de contenidos aparecidos en periódicos y en cadenas de televisión;
5. Los usuarios de Twitter, sin embargo, enlazan mucho menos a los medios de comunicación tradicionales y sí se registran muchos links a fuentes informativas exclusivamente digitales como Mashable o CNET, según este estudio. En la plataforma de microblogging también se vinculan historias publicadas en sitios web alternativos como un blog llamado «Informes Verdes», que realizó una interesante cobertura de las protestas del pasado mes de junio en Irán. fuente: ABC
Algunas de las conclusiones más relevantes que se pueden extraer del citado análisis son:
1. Los medios sociales y la prensa cuentan con agendas muy diferentes. Por ejemplo, los blogs comparten historias con los medios sólo 13 de las 49 semanas de estudio. En el caso de Twitter, esta coincidencia llega sólo a 4 de 29 semanas analizadas, y en YouTube se queda en 8 de las 49;
2. Las historias que ganan terreno en los medios sociales lo hacen a gran velocidad, aunque también salen del foco de atención muy rápidamente. Sólo el 5% de las cinco historias princiales en Twitter se mantuvieron entre las primeras noticias de la semana siguiente; este porcentaje sube en el caso de los blogs hasta un 13% y en YouTube se queda en el 9%. En los medios tradicionales el 50% de las cinco historias de mayor éxito de una semana se mantuvieron una semana después;
3. Por temáticas: la política tiene cierta presencia en blogs y en YouTube, pero no así en Twitter. En el primer caso, el 17% de las cinco historias princiales en una semana estaban relacionadas con asuntos del gobierno de Estados Unidos o con política en general. Estos temas también son frecuentes entre los vídeos de YouTube, donde representan el 21% de los contenidos más importantes. En Twitter, sin embargo, las historias con más éxito están relacionadas con la tecnología. Estos temas representan el 43% de las historias publicadas en una semana. En cambio, sólo el 1% de los contenidos recogidos en los grandes medios son tecnológicos;
4. Los blogs aún dependen en gran medida de la prensa tradicional para crear contenido. El 99% de las historias recogidas por estos espacios de publicación proceden de contenidos aparecidos en periódicos y en cadenas de televisión;
5. Los usuarios de Twitter, sin embargo, enlazan mucho menos a los medios de comunicación tradicionales y sí se registran muchos links a fuentes informativas exclusivamente digitales como Mashable o CNET, según este estudio. En la plataforma de microblogging también se vinculan historias publicadas en sitios web alternativos como un blog llamado «Informes Verdes», que realizó una interesante cobertura de las protestas del pasado mes de junio en Irán. fuente: ABC
Cultura da seis millones en subvenciones 48 horas después del plan de recorte
Menos de 48 horas después de que el Consejo de Ministros aprobase el recorte del déficit, el Ministerio de Cultura ha repartido más de seis millones de euros en subvenciones para "necesidades urgentes" o "actividades de interés cultural de especial relevancia". Todo un ejemplo de ahorro. Menos de 48 horas después de que dos cariacontecidas vicepresidentas anunciasen la aprobación del polémico plan de recorte del déficit, que incluye recortes en el sueldo de los funcionarios, congelación de las pensiones y un importante frenazo a la inversión pública en infraestructuras, el BOE de este pasado sábado reflejaba una nueva partida de subvenciones del Ministerio de Cultura: seis millones de euros para "necesidades urgentes" o "actividades de interés cultural de especial relevancia".
Según el propio Real Decreto, que fue aprobado el 30 de abril, las subvenciones "tienen carácter singular", y son consecuencia "de la necesidad urgente de llevar a cabo obras de construcción de infraestructuras y equipamientos culturales" y también de una necesidad es de suponer que igual de urgente "de impulsar actividades de interés cultural de especial relevancia".
Sin embargo, entre las 17 instituciones que han recibido la generosa donación hay algunos casos en los que es extremadamente difícil justificar ni la urgencia ni la especial relevancia e interés cultural, es el caso, por ejemplo, de la subvención de 430.000 euros que recibirá la Fundación Cristóbal Balenciaga "para gastos de funcionamiento"; o de los 300.000 euros concedidos para la Fundación Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, también para sus gastos de funcionamiento. Además, esta fundación ha recibido otros 400.000 euros para el proyecto de rehabilitación de su sede, un renombrado edificio modernista.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid también dispondrá de una ayuda para ese difuso concepto de los "gastos de funcionamiento", que es por cierto de las más generosas concedidas: nada más y nada menos que 600.000 euros.
Todavía más chocante, desde ese punto de vista de la urgencia o el especial interés, es la concesión de una subvención a la Universidad de Alcalá para un proyecto de investigación sobre un tema tan actual como las "Relaciones Iglesia-Estado durante los siglos XVII y XVIII". El estudio disfrutará de un suculento capital de 700.000 euros.
El propio decreto trata de explicar en cada caso las "razones de interés público que justifican" la subvención, una justificación que en algunos casos es tan peregrina como la propia explicación del contenido del proyecto:
"Desarrollar con la Universidad de Alcalá un proyecto de investigación sobre las relaciones Iglesia-Estado desde el periodo de la Ilustración a través del análisis del patrimonio histórico documental".
También resulta chocante la forma en que se justifica la excepcionalidad del método para conceder las subvenciones: "Los condicionantes derivados del hecho de que las actuaciones e inversiones descritas son titularidad de las entidades beneficiarias, dificultan la convocatoria pública de estas subvenciones".
Por último, en el propio Decreto se dice que las nuevas ayudas "se ejecutarán sin coste adicional alguno ya que se financian con bajas en otras partidas de los presupuestos en vigor", si bien no se especifica qué partidas se suprimen.
Construcciones varias
Varios de los proyectos subvencionados están relacionados con la restauración de algunos bienes culturales, lo que en su caso podría entenderse como más justificable, sin embargo otros son la construcción de nuevos equipamientos culturales que, además de generar más gasto público una vez terminados, resultan cuanto menos criticables en las actuales circunstancias.
De este tipo es la mayor subvención del lote: el millón de euros que se entregará para la construcción del Complejo Cultural-Teatro de Vic, un proyecto que se presentó en el año 2007 y que se debería inaugurar en este 2010, pero del que por el momento no se encuentra información alguna en la propia página web del Ayuntamiento de esta localidad barcelonesa.
Más modesto será, si atendemos a la subvención a recibir, el Teatro y Centro Cultural de Sant Martí de Riucorb, un pueblo de Lérida que, pese a tener sólo unos 697 habitantes, contará con este equipamiento cultural aunque resulte difícil descubrir las razones de "necesidad urgente" o "especial relevancia" que justifican la subvención.
Más de la mitad de las subvenciones para Cataluña
Otra circunstancia llamativa es que 3.200.000 euros del total de subvenciones se destinarán a ayuntamientos, fundaciones u otros organismos catalanes, lo que supone superar holgadamente el 50% del conjunto de la partida.
En este sentido, la segunda comunidad mejor clasificada es la de Madrid, aunque muy lejos de la primera pues "sólo" recibe 1.850.000 euros. En este caso, además del peculiar estudio de la Universidad de Alcalá, los grandes beneficiarios son una institución privada como el Círculo de Bellas Artes y el ayuntamiento de Collado Villalba, gobernado como no por el PSOE. fuente:libertad digital.com
Según el propio Real Decreto, que fue aprobado el 30 de abril, las subvenciones "tienen carácter singular", y son consecuencia "de la necesidad urgente de llevar a cabo obras de construcción de infraestructuras y equipamientos culturales" y también de una necesidad es de suponer que igual de urgente "de impulsar actividades de interés cultural de especial relevancia".
Sin embargo, entre las 17 instituciones que han recibido la generosa donación hay algunos casos en los que es extremadamente difícil justificar ni la urgencia ni la especial relevancia e interés cultural, es el caso, por ejemplo, de la subvención de 430.000 euros que recibirá la Fundación Cristóbal Balenciaga "para gastos de funcionamiento"; o de los 300.000 euros concedidos para la Fundación Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, también para sus gastos de funcionamiento. Además, esta fundación ha recibido otros 400.000 euros para el proyecto de rehabilitación de su sede, un renombrado edificio modernista.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid también dispondrá de una ayuda para ese difuso concepto de los "gastos de funcionamiento", que es por cierto de las más generosas concedidas: nada más y nada menos que 600.000 euros.
Todavía más chocante, desde ese punto de vista de la urgencia o el especial interés, es la concesión de una subvención a la Universidad de Alcalá para un proyecto de investigación sobre un tema tan actual como las "Relaciones Iglesia-Estado durante los siglos XVII y XVIII". El estudio disfrutará de un suculento capital de 700.000 euros.
El propio decreto trata de explicar en cada caso las "razones de interés público que justifican" la subvención, una justificación que en algunos casos es tan peregrina como la propia explicación del contenido del proyecto:
"Desarrollar con la Universidad de Alcalá un proyecto de investigación sobre las relaciones Iglesia-Estado desde el periodo de la Ilustración a través del análisis del patrimonio histórico documental".
También resulta chocante la forma en que se justifica la excepcionalidad del método para conceder las subvenciones: "Los condicionantes derivados del hecho de que las actuaciones e inversiones descritas son titularidad de las entidades beneficiarias, dificultan la convocatoria pública de estas subvenciones".
Por último, en el propio Decreto se dice que las nuevas ayudas "se ejecutarán sin coste adicional alguno ya que se financian con bajas en otras partidas de los presupuestos en vigor", si bien no se especifica qué partidas se suprimen.
Construcciones varias
Varios de los proyectos subvencionados están relacionados con la restauración de algunos bienes culturales, lo que en su caso podría entenderse como más justificable, sin embargo otros son la construcción de nuevos equipamientos culturales que, además de generar más gasto público una vez terminados, resultan cuanto menos criticables en las actuales circunstancias.
De este tipo es la mayor subvención del lote: el millón de euros que se entregará para la construcción del Complejo Cultural-Teatro de Vic, un proyecto que se presentó en el año 2007 y que se debería inaugurar en este 2010, pero del que por el momento no se encuentra información alguna en la propia página web del Ayuntamiento de esta localidad barcelonesa.
Más modesto será, si atendemos a la subvención a recibir, el Teatro y Centro Cultural de Sant Martí de Riucorb, un pueblo de Lérida que, pese a tener sólo unos 697 habitantes, contará con este equipamiento cultural aunque resulte difícil descubrir las razones de "necesidad urgente" o "especial relevancia" que justifican la subvención.
Más de la mitad de las subvenciones para Cataluña
Otra circunstancia llamativa es que 3.200.000 euros del total de subvenciones se destinarán a ayuntamientos, fundaciones u otros organismos catalanes, lo que supone superar holgadamente el 50% del conjunto de la partida.
En este sentido, la segunda comunidad mejor clasificada es la de Madrid, aunque muy lejos de la primera pues "sólo" recibe 1.850.000 euros. En este caso, además del peculiar estudio de la Universidad de Alcalá, los grandes beneficiarios son una institución privada como el Círculo de Bellas Artes y el ayuntamiento de Collado Villalba, gobernado como no por el PSOE. fuente:libertad digital.com
domingo, 23 de mayo de 2010
FMI en España - La Revolución Encubierta (1ª Parte) - HD
en este video, nos enseña el entramado de gobiernos y bancos ,y la cruda realidad a la que nos enfrentamos ,es video que consta de 6 partes muy interesante y que os recomiendo
sábado, 22 de mayo de 2010
Ya no me gusta
Dos canadienses convocan a los casi 500 millones de usuarios de Facebook a abandonar la red social el 31 de mayo, denominado "Día del Éxodo". No son los únicos desconformes con la política de seguridad de la empresa, y hay varias iniciativas que proponen al internauta la búsqueda de redes sociales más pequeñas y respetuosas con la información de los usuarios.

Etiquetas:
facebook,
Lorea,
redes sociales
American Way of Life : Los límites del uso de la información de los usuarios
Pues saliendo un poco de la red y el trafico de datos. Ahora han pillado a Facebook y todo el mundo con las manos en la cabeza... pero no se si sabreis que aqui en los USA, para el tema de comprar a credito, desde una tarjeta Visa de $100 a una casa (piso, o lo que sea) lo llevan todo unas empresas privadas llamadas Equifax, Transunion y Experian y no solo manejan el tema de tu credito, manejan todo tipo de informacion sobre ti, SIN TU HABERLES AUTORIZADO.
Trabajo, lo que ganas, si has tenido algun juicio (ganado o perdido), HASTA SI HAS DEJADO A DEBER UNA FACTURA DE LA LUZ ANTIGUA -al cambiarte de direccion-.... Ya me diras que tiene que ver eso con tu capacidad crediticia.
El caso es que cuando por ejemplo, vas a contratar un servicio basico como es la luz, te piden tu numero de seguro social, y te chequean "el credito", y si has dejado a deber un recibo de la luz -queriendo o sin querer-, eso aparece y es la excusa para que la nueva compañia con la que quieres contratar el servicio pueda subirte lo intereses o las condciones de forma draconiana, o peor aun, HASTA NEGARTE EL SERVICIO de algo de primera necesidad... claro, tu has dejado a deber a otra compañia, y esta nueva compañia es muy "solidaria" con la anterior. CINICOS!!!!
Hasta aqui, mas o menos bien... "quen la haga que la pague". El problema viene dado que estas tres compañias estan tan avidas de informacion -claro es su negocio-y como SON ENTIDADES PRIVADAS, hacen lo que les da la gana y si mañana quieren cruzar tu perfil de Facebook con tu historial de credito, pues lo haran y Dios te Salve de que no salgas borracho en una foto, porque seguramente te etiqueraran de borracho y cuando vayas a sacar el seguro de tu coche, te subiran la poliza una barbaridad solo por eso... o como dije, si tienes ya la poliza contratada, pues en una de sus inspecciones automatizadas de rutina, saldra que en Facebook estabas borracho de casualidad y tendran la excusa para subirte la poliza de tu seguro porque eres bebedor habitual.
PERO ADEMAS LO MEJOR: Y SIN HABERLES AUTORIZADO NUNCA. Al menos directamente, porque seguramente en un contrato de esos por servicios, ya sea autorizado por ti O NO AUTORIZADO habra una clausula de privacidad que tendra una subclausula en la que autorizas a que la compañia con la que firmas el servicio pueda mandar tus datos a estos "bureaus" de Credito, como se hacen llamar o que puedan vender tu deuda a terceros... aunque LA DEUDA SEA FICTICIA. Luego demandales... si existen todavia (los que hicieron la insercion del dato)... que son compañias temporales, y a veces hasta en otros paises tan lejanos como Nueva Zelanda, para evitar que vayan a por ellos.
Y si, estas grandes compañias cada dia tienen miles demandas por estos temas, pero como tienen legiones de abogados para su defensa, si ven que han metido la pata a lo bestia te ofrecen el borrado de esos datos y te quedas tan feliz. Pero de mientras llegas a ese punto, lo has pasado mal.
Al principio cuando llegue aqui en el 99, me contaban lo de estas compañias y me reia, pues pensaba de acorde al derecho Español, en el cual si sorprendes a una compañia realizando semejantes practicas sin un minimo de garantias (como es le caso aqui), la podrias poner en un serio problema. Pero luego fui viendo el inmenso poder que tiene estas compañias aqui, Y LO MAL QUE HACEN SU TRABAJO, y lo impunes que quedan, aunque se demuestre...
Estan tan avidos de cruzar datos, que por cruzar cruzan hasta las revistas a las que estas suscritos (de papel) y, ni se te ocurra dejar de pagar el ultimo numero de "Muy Interesante", que luego lo declaran asi, y ya tienes un serio problema, incluso al ir a contratar la luz. Y lo peor de todo... que pasar a me ha pasado... hace poco a mi me suscribieron a la revista People en Español, sin yo saberlo... y si no llego a llamar para aclarar el tema, pues mira, dentro de un tiempo, seguramente tendria un problema. Pero porque coj.... tengo yo que preocuparme de un problema de ellos? Y ademas, si no llego a llamar y perder 40 minutosde mi tiempo oyendo una musiquita enlatada, que?
ASI FUNCIONA:
Te mandan un numero de cualquier revista y te dicen que te han suscrito gratuitamente a los 3 primeros numeros y que a partir del cuarto te cobraran, y que si no estas de acuerdo que les contactes en 30 dias.... aunque eso lo pone en letra tan pequeña que no lo ves ni con una lupa de 30 aumentos. Si no lo haces (como hace el 99.99% de la poblacion), pues empiezan a facturarte, y claro tu piensas que voy a pagar yo eso si yo no no me suscrito???, NO HE FIRMADO NADA y pasas de todo... pues ya veras como dentro de unos años, los de la editorial, habran vendido su paquete de deuda (con miles o millones de inserciones) a una compañia de collections de esas por una centisima parte del valor... total, si a ellos no les ha costado nada.... Esa compañia de collections, empezara a molestarte para cobrar... y si no les contestas en 30 dias, tiene el poder/derecho a introducir esa deuda falsa en tu historial de credito. Alucinante, no? Pues tan cierto como la vida misma.
Pues seguro que en ese momento piensas... pues llamo y arreglados, ya se que no es logico, pero asi funciona... Ok, no hay ningun problema, si solo fuera una vez, pero y si alguien con mala saña te suscribe a 500 revistas a traves de Internet? Que haces? Llamar a las 500?
Y ademas lo mas vergonzoso, es que cualquiera puede actualizar tu historial de credito y sacar provecho de ello, o peor aun acceder a esos datos con fines no muy claros, por ejemplo, el luego reusarlos para insertarte datos falsos a traves de una tercera compañia.
Solo hace falta darse de alta como proveedor de informacion -pagando- en ciertas webs de estas tres grandes compañias -que tienen un entramado que da miedo-, insertas en la ficha de alguien una deuda ficticia de pongamos $300, aunque sea falso, pero para esas compañias como ganan dinero con esas inserciones, pues no es que lo pongan muy dificil a l ahora de hacer ese proceso por el timador, que digamos...., no comprueban nada. Haces ese proceso 300.000.000 de veces con una compañia con sede social en "la isla" de Perdidos, vendes el paquete de deuda a otra compañia tuya que ya es "legal" en USA, mandas los 300.000.000 de avisos y esperas 30 dias, como el 99.99% de la gente creera que es una broma, pues pasara de todo... Y halas a sentarse a esperar. A mi ex-esposa le paso con un secador de pelo, un dia abre la puerta y se encuentra un secador de pelo precioso en la puerta, sin factura ni nada... y años mas tarde, cuando ya ni nos acordabamos... vemos que aparece una deuda en su historial de credito... por suerte parece ser que pillamos con una empresa mas o menos honrada y no tuvimos muchos problemas... solo fue un "error" o algun espabilado que nos mando algo con mala intencion... pero y si llegamos a pilalr a uan de esas empresas "chorizas"?
Llegara un dia en que esa persona -a partir de ahora lo llamaremos "el primo"- tenga que comprar un Ipod a Credito... y en ese momento, tendra que contactar a la compañia "legal" que compro tu deuda, para que le quites dicha insercion de su historial de credito, AUNQUE SEA una insercion falsa e ILEGAL. Y claro en el momento ese, ya te quedas sin tu Ipod, o sin tu coche nuevo.
Si claro, tu puedes quejarte como me paso a mi cuando estaba comprando mi casa, pero no servia para nada... si quieres tu casa PAGA al timador Y LUEGO YA ARREGLARAS.
Normalmente dicen los bureaus de credito que para hacer ese procedimiento legalmente, tienes que tener al menos TRES datos sobre la persona, para asegurar la exactitud de lo que insertas, pero esta gente consideran TRES datos distintos, tu nombre, tu apellido, y tu codigo postal, por ejemplo. De chiste, pero cierto. Es por ello que mas del 80% de los historiales de "credito" en USA, tienen defectos, pero adivinais? LES DA IGUAL, ellos su negocio es facturar por las inserciones, el problema, es luego para ti.
Como acabo de decir a mi me paso cuando estaba comprando mi casa en el 2003, porque nunca me habia fijado en esos datos, yo pasaba mucho de esas compañias, pues yo no habia pedido nunca ningun tipo de credito en los USA, asi que nunca me preocupe, pues yo consideraba que eran unas compañias al estilo ASNEF en España, que solo te pueden insertar ahi, por temas de creditos solicitados, no por el recibo de la Luz o del Telefono. Como yo soy todavia de la vieja escuela y me gusta pagarlo todo al contado, y si no tengo el total o arreglo directamente con el vendedor o me espero unos meses. Asi que nunca habia tenido trato con estos chupa informacion sin control.
Pues cuando estoy comprando mi casa, me dicen "tenemos que correrte tu credito" (que mal suena eso, no?)... les dije adelante, yo estaba muy tranquilo, y en ese momento empezo mi pesadilla.
Fui victima de lo que aqui llaman "un robo de personalidad", una cosa muy comun en USA... y aparecio sobre mi, de todo, hasta que era repartidor de Pizzas Domino en Miami (cuando antes del 2003 nunca habia estado por alli mas de 10 horas seguidas), facturas medicas que no eran mias de varios miles de dolares y mucho mas.
Yo me harte de decirle al banco que esas cosas no eran mias, y el banco pasando mucho de todo... como diciendo, eso dicen todos... ahora es la nuestra y le podemos subir el interes de la casa a lo que queramos, con esta excusa.
Como dije habia de todo, hasta una factura de $106 de llamadas a Chile del año 97, cuando yo todavia no habia llegado aqui y ademas yo no conozco a nadie en Chile.
Para hacerlo corto, que si queria comprar mi casa tenia que pagar el 75% de las cosas pendientes, AUNQUE NO FUERAN MIAS -Y ADEMAS PODIA PROBARLO-, o no me daban el credito para la casa. Lo pague, nunca me dolio mas el pagar casi $500 de cosas que no eran mias... y luego como es de razon, pues pedi los recibos para enviarselos al banco y acelerar el proceso de la compra de mi casa... pues, ahora viene lo bueno, en la factura esa de $106 de llamadas a Chile, me dijeron que no podian enviarmelos, pues los recibos pertenecian a un tal Benajmin Rodriguez y que como yo no era esa persona, pues no me lo enviaban. Me subi por la paredes, le dije de todo al cabron que estaba al telefono -lo aqui llamado agencias de collection- y el tio pasaba de todo, ya saben para quienes trabajan y estan acostumbrados.
VAMOS QUE CRUZAN TUS DATOS CON LA INTENCION DE ROBARTE, TE ROBAN Y CUANDO TU DEMUESTRAS QUE NO ERES TU, SE RIEN DE TI.
No se como esta ahora este tema Gran Hermanil en España, pero aqui es de miedo... y no se puede hacer nada, pues estas compañias tienen todavia mas poder que la SGAE en España, que ya es decir. Me suena haber visto esos nombres por documentos en España, pero creo que no han cuajado mucho -que alguien me corrija si estoy equivocado-, debido a que en España, todavia tienes algo de derecho a la hora de manejar tus datos... pero que conste que estan intentando entrar e imponer su "Plan de Negocios" por ahi tambien.
Y mira aunque fuera un ataque a la privacidad a lo descarado, como empresario que soy, podria esta medianamente de acuerdo, si el proceso tuviera una minimas garantias de seguridad... pero no lo tiene. Podeis hacer la prueba... conseguid el nombre completo y la direccion de Obama, os dais de alta como proveedores de informacion en las tres compañias esas -esa es otra tienes que hacerlo todo por triplicado con triple gasto- y le poneis que no ha pagado su ultima suscripcion a Playboy.
Cuando este hombre vaya a pedir un credito en cualquier sitio -si fuera por el metodo normal, al ser quien es, pues sera algo diferente...-, le saldra como pendiente esa factura, lo joderan vivo a nivel financiero y su esposa le dara una patada en los web-os en ese momento...
Luego EL TENDRA QUE SER QUIEN ARREGLE ESO, NO QUIEN LO PUSO, porque seguramente quien lo puso sea una agencia de collections que ya no existe y que vendio la deuda a un tercero. La verdad todo un gran problemon, por la ideosincracia de cruzar datos como locos sin verificacion alguna... y ni les interesa, pues como dije, cada dato que postea una compañia de esas cuesta un dinero que va a parar a las arcas de esas compañias, asi que NO ES QUE MIREN MUCHO LA VERDAD.... y en el caso de Facebook, aunque no cueste nada insertar informacion de un tercero, ellos aprovechan esa informacion de una manera un tanto mas inocente, para luego, pongamos, venderla a compañias publicitarias.
Como dije, perdon por la longitud del post, pero para que veais lo que esta pasando aqui en los USA... y todavia os quejais de Facebook cruzando algunos datitos??? Aunque esos van por un camino parecido al de las tres compañias antes explicadas... Esas compañias solo tiene datos sobre unos 250 millones de personas, Facebook, ya tiene muchos mas usuarios que eso, no?
LA SOLUCION? Pues aunque no hay muchas, en mi pagina dejo unas cuantas basadas en mi experiencias, para no seguir haciendo mas largo aun este mega post.... pero es que cuando lei la noticia de Enrique aqui, se me encendio un fuego por dentro que no pude resistirme.
Angeloso
LA SOLUCION???
Dar los datos los mas diferentes posibles, o lo mas entrevesados posibles, para que no puedan cruzarlos. Por ejemplo si en Facebook pones tu nombre como "Pepito Perez", en Twitter ponlos como "Pepe Perez" y en LinkedIN como "Jose Perez". En los tres casos, sois la misma persona, pero las maquinas automaticamente, lo tendran muy dificil para cruzarte los datos, y requerira un operador humano para que lo cruce. Puede que en el futuro lo hagan, pero por ahora no lo hacen a mano -que yo sepa-, asi que aprovechemonos de esto.
Yo siempre tengo esta precaucion, pues como ya he tenido problemas en el pasado, ayuda bastante... y si, puedo decir que el ser un poco paranoico como yo, en este mundo digital, va muy bien.
Sus aconsejo, que sigais este consejo, pues me lo agradecereis. FUENTE:http://www.planetatortuga.com/modules/news/article.php?storyid=2850
Trabajo, lo que ganas, si has tenido algun juicio (ganado o perdido), HASTA SI HAS DEJADO A DEBER UNA FACTURA DE LA LUZ ANTIGUA -al cambiarte de direccion-.... Ya me diras que tiene que ver eso con tu capacidad crediticia.
El caso es que cuando por ejemplo, vas a contratar un servicio basico como es la luz, te piden tu numero de seguro social, y te chequean "el credito", y si has dejado a deber un recibo de la luz -queriendo o sin querer-, eso aparece y es la excusa para que la nueva compañia con la que quieres contratar el servicio pueda subirte lo intereses o las condciones de forma draconiana, o peor aun, HASTA NEGARTE EL SERVICIO de algo de primera necesidad... claro, tu has dejado a deber a otra compañia, y esta nueva compañia es muy "solidaria" con la anterior. CINICOS!!!!
Hasta aqui, mas o menos bien... "quen la haga que la pague". El problema viene dado que estas tres compañias estan tan avidas de informacion -claro es su negocio-y como SON ENTIDADES PRIVADAS, hacen lo que les da la gana y si mañana quieren cruzar tu perfil de Facebook con tu historial de credito, pues lo haran y Dios te Salve de que no salgas borracho en una foto, porque seguramente te etiqueraran de borracho y cuando vayas a sacar el seguro de tu coche, te subiran la poliza una barbaridad solo por eso... o como dije, si tienes ya la poliza contratada, pues en una de sus inspecciones automatizadas de rutina, saldra que en Facebook estabas borracho de casualidad y tendran la excusa para subirte la poliza de tu seguro porque eres bebedor habitual.
PERO ADEMAS LO MEJOR: Y SIN HABERLES AUTORIZADO NUNCA. Al menos directamente, porque seguramente en un contrato de esos por servicios, ya sea autorizado por ti O NO AUTORIZADO habra una clausula de privacidad que tendra una subclausula en la que autorizas a que la compañia con la que firmas el servicio pueda mandar tus datos a estos "bureaus" de Credito, como se hacen llamar o que puedan vender tu deuda a terceros... aunque LA DEUDA SEA FICTICIA. Luego demandales... si existen todavia (los que hicieron la insercion del dato)... que son compañias temporales, y a veces hasta en otros paises tan lejanos como Nueva Zelanda, para evitar que vayan a por ellos.
Y si, estas grandes compañias cada dia tienen miles demandas por estos temas, pero como tienen legiones de abogados para su defensa, si ven que han metido la pata a lo bestia te ofrecen el borrado de esos datos y te quedas tan feliz. Pero de mientras llegas a ese punto, lo has pasado mal.
Al principio cuando llegue aqui en el 99, me contaban lo de estas compañias y me reia, pues pensaba de acorde al derecho Español, en el cual si sorprendes a una compañia realizando semejantes practicas sin un minimo de garantias (como es le caso aqui), la podrias poner en un serio problema. Pero luego fui viendo el inmenso poder que tiene estas compañias aqui, Y LO MAL QUE HACEN SU TRABAJO, y lo impunes que quedan, aunque se demuestre...
Estan tan avidos de cruzar datos, que por cruzar cruzan hasta las revistas a las que estas suscritos (de papel) y, ni se te ocurra dejar de pagar el ultimo numero de "Muy Interesante", que luego lo declaran asi, y ya tienes un serio problema, incluso al ir a contratar la luz. Y lo peor de todo... que pasar a me ha pasado... hace poco a mi me suscribieron a la revista People en Español, sin yo saberlo... y si no llego a llamar para aclarar el tema, pues mira, dentro de un tiempo, seguramente tendria un problema. Pero porque coj.... tengo yo que preocuparme de un problema de ellos? Y ademas, si no llego a llamar y perder 40 minutosde mi tiempo oyendo una musiquita enlatada, que?
ASI FUNCIONA:
Te mandan un numero de cualquier revista y te dicen que te han suscrito gratuitamente a los 3 primeros numeros y que a partir del cuarto te cobraran, y que si no estas de acuerdo que les contactes en 30 dias.... aunque eso lo pone en letra tan pequeña que no lo ves ni con una lupa de 30 aumentos. Si no lo haces (como hace el 99.99% de la poblacion), pues empiezan a facturarte, y claro tu piensas que voy a pagar yo eso si yo no no me suscrito???, NO HE FIRMADO NADA y pasas de todo... pues ya veras como dentro de unos años, los de la editorial, habran vendido su paquete de deuda (con miles o millones de inserciones) a una compañia de collections de esas por una centisima parte del valor... total, si a ellos no les ha costado nada.... Esa compañia de collections, empezara a molestarte para cobrar... y si no les contestas en 30 dias, tiene el poder/derecho a introducir esa deuda falsa en tu historial de credito. Alucinante, no? Pues tan cierto como la vida misma.
Pues seguro que en ese momento piensas... pues llamo y arreglados, ya se que no es logico, pero asi funciona... Ok, no hay ningun problema, si solo fuera una vez, pero y si alguien con mala saña te suscribe a 500 revistas a traves de Internet? Que haces? Llamar a las 500?
Y ademas lo mas vergonzoso, es que cualquiera puede actualizar tu historial de credito y sacar provecho de ello, o peor aun acceder a esos datos con fines no muy claros, por ejemplo, el luego reusarlos para insertarte datos falsos a traves de una tercera compañia.
Solo hace falta darse de alta como proveedor de informacion -pagando- en ciertas webs de estas tres grandes compañias -que tienen un entramado que da miedo-, insertas en la ficha de alguien una deuda ficticia de pongamos $300, aunque sea falso, pero para esas compañias como ganan dinero con esas inserciones, pues no es que lo pongan muy dificil a l ahora de hacer ese proceso por el timador, que digamos...., no comprueban nada. Haces ese proceso 300.000.000 de veces con una compañia con sede social en "la isla" de Perdidos, vendes el paquete de deuda a otra compañia tuya que ya es "legal" en USA, mandas los 300.000.000 de avisos y esperas 30 dias, como el 99.99% de la gente creera que es una broma, pues pasara de todo... Y halas a sentarse a esperar. A mi ex-esposa le paso con un secador de pelo, un dia abre la puerta y se encuentra un secador de pelo precioso en la puerta, sin factura ni nada... y años mas tarde, cuando ya ni nos acordabamos... vemos que aparece una deuda en su historial de credito... por suerte parece ser que pillamos con una empresa mas o menos honrada y no tuvimos muchos problemas... solo fue un "error" o algun espabilado que nos mando algo con mala intencion... pero y si llegamos a pilalr a uan de esas empresas "chorizas"?
Llegara un dia en que esa persona -a partir de ahora lo llamaremos "el primo"- tenga que comprar un Ipod a Credito... y en ese momento, tendra que contactar a la compañia "legal" que compro tu deuda, para que le quites dicha insercion de su historial de credito, AUNQUE SEA una insercion falsa e ILEGAL. Y claro en el momento ese, ya te quedas sin tu Ipod, o sin tu coche nuevo.
Si claro, tu puedes quejarte como me paso a mi cuando estaba comprando mi casa, pero no servia para nada... si quieres tu casa PAGA al timador Y LUEGO YA ARREGLARAS.
Normalmente dicen los bureaus de credito que para hacer ese procedimiento legalmente, tienes que tener al menos TRES datos sobre la persona, para asegurar la exactitud de lo que insertas, pero esta gente consideran TRES datos distintos, tu nombre, tu apellido, y tu codigo postal, por ejemplo. De chiste, pero cierto. Es por ello que mas del 80% de los historiales de "credito" en USA, tienen defectos, pero adivinais? LES DA IGUAL, ellos su negocio es facturar por las inserciones, el problema, es luego para ti.
Como acabo de decir a mi me paso cuando estaba comprando mi casa en el 2003, porque nunca me habia fijado en esos datos, yo pasaba mucho de esas compañias, pues yo no habia pedido nunca ningun tipo de credito en los USA, asi que nunca me preocupe, pues yo consideraba que eran unas compañias al estilo ASNEF en España, que solo te pueden insertar ahi, por temas de creditos solicitados, no por el recibo de la Luz o del Telefono. Como yo soy todavia de la vieja escuela y me gusta pagarlo todo al contado, y si no tengo el total o arreglo directamente con el vendedor o me espero unos meses. Asi que nunca habia tenido trato con estos chupa informacion sin control.
Pues cuando estoy comprando mi casa, me dicen "tenemos que correrte tu credito" (que mal suena eso, no?)... les dije adelante, yo estaba muy tranquilo, y en ese momento empezo mi pesadilla.
Fui victima de lo que aqui llaman "un robo de personalidad", una cosa muy comun en USA... y aparecio sobre mi, de todo, hasta que era repartidor de Pizzas Domino en Miami (cuando antes del 2003 nunca habia estado por alli mas de 10 horas seguidas), facturas medicas que no eran mias de varios miles de dolares y mucho mas.
Yo me harte de decirle al banco que esas cosas no eran mias, y el banco pasando mucho de todo... como diciendo, eso dicen todos... ahora es la nuestra y le podemos subir el interes de la casa a lo que queramos, con esta excusa.
Como dije habia de todo, hasta una factura de $106 de llamadas a Chile del año 97, cuando yo todavia no habia llegado aqui y ademas yo no conozco a nadie en Chile.
Para hacerlo corto, que si queria comprar mi casa tenia que pagar el 75% de las cosas pendientes, AUNQUE NO FUERAN MIAS -Y ADEMAS PODIA PROBARLO-, o no me daban el credito para la casa. Lo pague, nunca me dolio mas el pagar casi $500 de cosas que no eran mias... y luego como es de razon, pues pedi los recibos para enviarselos al banco y acelerar el proceso de la compra de mi casa... pues, ahora viene lo bueno, en la factura esa de $106 de llamadas a Chile, me dijeron que no podian enviarmelos, pues los recibos pertenecian a un tal Benajmin Rodriguez y que como yo no era esa persona, pues no me lo enviaban. Me subi por la paredes, le dije de todo al cabron que estaba al telefono -lo aqui llamado agencias de collection- y el tio pasaba de todo, ya saben para quienes trabajan y estan acostumbrados.
VAMOS QUE CRUZAN TUS DATOS CON LA INTENCION DE ROBARTE, TE ROBAN Y CUANDO TU DEMUESTRAS QUE NO ERES TU, SE RIEN DE TI.
No se como esta ahora este tema Gran Hermanil en España, pero aqui es de miedo... y no se puede hacer nada, pues estas compañias tienen todavia mas poder que la SGAE en España, que ya es decir. Me suena haber visto esos nombres por documentos en España, pero creo que no han cuajado mucho -que alguien me corrija si estoy equivocado-, debido a que en España, todavia tienes algo de derecho a la hora de manejar tus datos... pero que conste que estan intentando entrar e imponer su "Plan de Negocios" por ahi tambien.
Y mira aunque fuera un ataque a la privacidad a lo descarado, como empresario que soy, podria esta medianamente de acuerdo, si el proceso tuviera una minimas garantias de seguridad... pero no lo tiene. Podeis hacer la prueba... conseguid el nombre completo y la direccion de Obama, os dais de alta como proveedores de informacion en las tres compañias esas -esa es otra tienes que hacerlo todo por triplicado con triple gasto- y le poneis que no ha pagado su ultima suscripcion a Playboy.
Cuando este hombre vaya a pedir un credito en cualquier sitio -si fuera por el metodo normal, al ser quien es, pues sera algo diferente...-, le saldra como pendiente esa factura, lo joderan vivo a nivel financiero y su esposa le dara una patada en los web-os en ese momento...

Como dije, perdon por la longitud del post, pero para que veais lo que esta pasando aqui en los USA... y todavia os quejais de Facebook cruzando algunos datitos??? Aunque esos van por un camino parecido al de las tres compañias antes explicadas... Esas compañias solo tiene datos sobre unos 250 millones de personas, Facebook, ya tiene muchos mas usuarios que eso, no?
LA SOLUCION? Pues aunque no hay muchas, en mi pagina dejo unas cuantas basadas en mi experiencias, para no seguir haciendo mas largo aun este mega post.... pero es que cuando lei la noticia de Enrique aqui, se me encendio un fuego por dentro que no pude resistirme.
Angeloso
LA SOLUCION???
Dar los datos los mas diferentes posibles, o lo mas entrevesados posibles, para que no puedan cruzarlos. Por ejemplo si en Facebook pones tu nombre como "Pepito Perez", en Twitter ponlos como "Pepe Perez" y en LinkedIN como "Jose Perez". En los tres casos, sois la misma persona, pero las maquinas automaticamente, lo tendran muy dificil para cruzarte los datos, y requerira un operador humano para que lo cruce. Puede que en el futuro lo hagan, pero por ahora no lo hacen a mano -que yo sepa-, asi que aprovechemonos de esto.
Yo siempre tengo esta precaucion, pues como ya he tenido problemas en el pasado, ayuda bastante... y si, puedo decir que el ser un poco paranoico como yo, en este mundo digital, va muy bien.
Sus aconsejo, que sigais este consejo, pues me lo agradecereis. FUENTE:http://www.planetatortuga.com/modules/news/article.php?storyid=2850
Etiquetas:
internet,
protecion de datos
Lorea, un "semillero" donde crear redes sociales
En España se creó Lorea, un "semillero" donde crear redes sociales o apuntarse a alguna de las que ya existen. Lorea usa tecnología de encriptación y cifrado de las comunicaciones, una alternativa realizada ante la creciente protesta ,por la politica de privacidad de facebook mas informacion :http://lorea.cc/index.html.es
Etiquetas:
Lorea,
redes sociales,
semillero
LAS DESCARGAS Y EL WHISKY
Últimamente ,en los debates televisivos sobre la legalidad de las descargas, aquí en nuestro país , por parte de los representantes de la propiedad intelectual ,les da por poner a todos el mismo ejemplo “el Whisky” ;de que si que precio tiene , que si lo pagamos, que si no se que, entonces como un buen amante de esta bebida espirituosa decidí investigar un poco y esto es lo que encontré : “Hacia 1820 , a pesar de los 14000 alambiques ilegales que era confiscados cada año,se calcula que mas de la mitad del whisky consumido en Escocia era ingerido alegremente ,sin pagar ni un solo penique en impuestos . El duque de Gordon señalo en la cámara de los Lores que el absoluto desprecio de la ley practicado por los escoceses estaba haciendo perder mucho dinero al gobierno y que seria muy rentable LEGALIZAR la producción de Whisky .Ciertamente, el Duque sabia de lo que estaba hablando ; no en vano , en sus tierras se destilaban algunos de los mejores clandestinos .Al fin ,en 1823, SE SUSPENDIAN LAS TASAS ABUSIVAS y entro en vigor la Wash Act ,que establecía el pago de 10 libras por una licencia anual ,mas un pequeño impuesto adicional por cada galón .A ESE PRECIO ,NO MERECIA LA PENA ARRIESGARSE A VULNERAR LA LEY y en menos de 10 años los contrabandistas prácticamente cesaron las actividades Muchas de las grandes destilerías actuales permanecen en el mismo sitio .Además la producción a gran escala abarato sensiblemente los costes y trajo consigo la aparición de innovaciones técnicas . fuente: “el libro de la vida” thereservesosciety Una vez mas la historia nos da una leccion que por medio de la represion no se llega a ninguna parte en cambio con dialogo y razonamiento se llega lejos . firmado :el argonauta
Etiquetas:
descargas,
discográficas,
manifiesto,
whisky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)